Identidades Docentes, Performatividad y Formación de Maestros en Escuelas Normales. Un Análisis desde Judith Butler y Stuart Hall

Esta investigación busca analizar las dinámicas producidas por las “identidades docentes” que son designadas en la formación inicial de maestros, empleando como herramientas los presupuestos de Judith Butler y Stuart Hall, de modo tal que se deconstruyan contenidos solapados bajo estas ideas que se...

Full description

Autores:
Orozco Gómez, William
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13700
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/13700
Palabra clave:
370 - Educación
Escuela activa
Escuelas de arte
Escuelas Normales
Formación Docente
Identidad Docente
Performatividad
Teacher Identity
Teacher Training
Normal Schools
Performativity
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id SANBUENAV2_cf987bba794016ce965f53e90bd987be
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13700
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Identidades Docentes, Performatividad y Formación de Maestros en Escuelas Normales. Un Análisis desde Judith Butler y Stuart Hall
title Identidades Docentes, Performatividad y Formación de Maestros en Escuelas Normales. Un Análisis desde Judith Butler y Stuart Hall
spellingShingle Identidades Docentes, Performatividad y Formación de Maestros en Escuelas Normales. Un Análisis desde Judith Butler y Stuart Hall
370 - Educación
Escuela activa
Escuelas de arte
Escuelas Normales
Formación Docente
Identidad Docente
Performatividad
Teacher Identity
Teacher Training
Normal Schools
Performativity
title_short Identidades Docentes, Performatividad y Formación de Maestros en Escuelas Normales. Un Análisis desde Judith Butler y Stuart Hall
title_full Identidades Docentes, Performatividad y Formación de Maestros en Escuelas Normales. Un Análisis desde Judith Butler y Stuart Hall
title_fullStr Identidades Docentes, Performatividad y Formación de Maestros en Escuelas Normales. Un Análisis desde Judith Butler y Stuart Hall
title_full_unstemmed Identidades Docentes, Performatividad y Formación de Maestros en Escuelas Normales. Un Análisis desde Judith Butler y Stuart Hall
title_sort Identidades Docentes, Performatividad y Formación de Maestros en Escuelas Normales. Un Análisis desde Judith Butler y Stuart Hall
dc.creator.fl_str_mv Orozco Gómez, William
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Paredes Oviedo, Diana Melissa
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Orozco Gómez, William
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo de Investigación Interdisciplinario Estudios Pedagógicos (GIDEP) (Medellín)
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Escuela activa
Escuelas de arte
Escuelas Normales
Formación Docente
Identidad Docente
Performatividad
Teacher Identity
Teacher Training
Normal Schools
Performativity
dc.subject.other.none.fl_str_mv Escuela activa
Escuelas de arte
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Escuelas Normales
Formación Docente
Identidad Docente
Performatividad
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Teacher Identity
Teacher Training
Normal Schools
Performativity
description Esta investigación busca analizar las dinámicas producidas por las “identidades docentes” que son designadas en la formación inicial de maestros, empleando como herramientas los presupuestos de Judith Butler y Stuart Hall, de modo tal que se deconstruyan contenidos solapados bajo estas ideas que se presentan como estables y unificadas. Con este propósito, son focalizadas dos Escuelas Normales para conducir un estudio colectivo de caso con enfoque deconstructivo. Esto implica, leer entre líneas y alrededor de márgenes aquello que se da por sentado. Como resultado del análisis y triangulación con los planteamientos de los autores de base, se puede exponer como tesis que las “identidades docentes”, presentadas como viables en las Escuelas Normales, generan una dinámica performativa en la formación de maestros. Este proceso se evidencia, al menos, en seis ideas fuerza que fueron advertidas como temas emergentes. Primero, la “estilización” del perfil del normalista que repentinamente parece aglutinado en la idea esencialista de una “impronta o identidad normalista”. Segundo, la prefiguración de marcos normativos y sus matrices de inteligibilidad que, a base de normas, constriñen al normalista. Tercero, los ideales que regulan deseos simbólicos de los maestros, sobresaliendo el ideal de “vocación docente”. Cuarto, la creencia en una “tradición normalista” que, entre otras cosas, refiere el mito fundacional de estas instituciones y se cita como fuente de autoridad. Quinto, los discursos y rituales como mecanismos del poder performativo para someter a iteración convenciones previas, encontrando en la idea de lo “pedagógico” un eje de anclaje. Por último, aparecen los cuerpos de los maestros como un elemento transversal a toda la dinámica performativa que producen estas identidades, por vía de procesos identificaciones, interdicciones y disciplinamientos.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-07T21:32:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-07T21:32:36Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - PostDoctorado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TD
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Orozco Gómez, W. (2024). Identidades Docentes, Performatividad y Formación de maestros en Escuelas Normales. Un análisis desde Judith Butler y Stuart Hall [Tesis de doctorado]. Universidad de San Buenaventura Medellín
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/13700
identifier_str_mv Orozco Gómez, W. (2024). Identidades Docentes, Performatividad y Formación de maestros en Escuelas Normales. Un análisis desde Judith Butler y Stuart Hall [Tesis de doctorado]. Universidad de San Buenaventura Medellín
url https://hdl.handle.net/10819/13700
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 225 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Doctorado en Ciencias de la Educación
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Abbagnano, N., & Visalberghi, A. (1964). Historia de la pedagogía. (J. Hernández, Trad.). Fondo de la Cultura Económica.
Acevedo, A., & Malte, R. (2018). Los maestros y las maestras de escuela en el Estado institutor: su profesionalización y vinculación a la burocracia del Estado Soberano de Santander, 1870-1885. Revista Colombiana de Educación(74), 19-35.
Adorno, T. (2004). Teoría Estética (J. Navarro Trad.). Ediciones Akal.
Agamben, G. (2006). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida I. Editorial Pre-Textos.
Aguilar Rosero, D. A., Alzate Parra, M., Hernández Alcalá, J., Fonnegra Gómez, N., Machuca Quejada, Y., Roldán, M. L., . . . Vélez M., L. A. (2011). Los egresados normalistas en Antioquia: institución formadora, maestros y región. Nodos y Nudos, 3(30), 65-78. doi:https://doi.org/10.17227/01224328.960
Aguilar, D., Toro, G. L., & Giraldo, M. (2016). Miradas multidimensionales de niños y niñas en siete Escuelas Normales de Antioquia. Infancias Imágenes, 1(15), 59-72.
Apple, M. (1997). Teoría crítica y educación. Miño y Dávila editores.
Arendt, H. (1993). La crisis de la educación. Cuaderno Gris Época II(7), 38-53.
Arendt, H. (2005). La condición humana. Editorial Paidós.
Aristóteles. (1982). Tratados de Lógica. Organón I. (M. Sanmartín, ed. y trad.). Editorial Gredos (original publicado en c. 384-322 a. C.).
Aristóteles. (2003). Metafísica (T. Calvo Martínez Trad.). Editorial Gredos (original publicado en 1013 -1025 a. C.).
Austin, J. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones (J. Urmson Comp.). Editorial Paidós.
Báez, M. (2002). El surgimiento de las escuelas normales femeninas en Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana(4), 1-24.
Báez, M. (2004b). Las escuelas normales y el cambio educativo en los Estados Unidos de Colombia en el período radical, 1870-1886. Boyacá: Tesis Doctoral. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Báez, M. (2005). Las escuelas normales colombianas y la formación de maestros en el siglo XIX. EccoS revista científica, 2(7), 427-450.
Ball, S. (2003). Profesionalismo, gerencialismo y reformatividad. Revista Educación y pedagogía(37), 87-104.
Bayona, H., & Urrego, L. (2019). 240 años de profesión docente en Colombia. Educación y Ciudad, 2(37), 15-26
Beijaard, D., Meijer, P., & Verloop, N. (2004). Reconsidering research on teachers’ professional identity. Teaching and teacher education, 2(20), 107-128.
Bloomfield, D. (2010). Emotions and ‘getting by’: a pre-service teacher navigating professional experience. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 3(38), 221 - 234. doi:http://dx.doi.org/10.1080/1359866X.2010.494005.
Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economías de los intercambios lingüísticos. Ediciones Akal.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P. (2008). Transmitir un oficio. En P. Bourdieu, & L. Wacquant, Una invitación a la sociología reflexiva (págs. 305-312). Editorial Siglo XXI.
Bourdieu, P., & Passeron, J. (1996). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Fontamara.
Brezinka, W. (1990). Conceptos Básicos de la Ciencia de la Educación. Editorial Herder.
Britzman, D. (2004). Practice makes practice: A critical study of learning to teach. State University of New York Press.
Brubaker, R., & Cooper, F. (2001). Más allá de ‘identidad. Apuntes de investigación. Apuntes de Investigación del CECyP(7), 1-66
Buber, M. (1978). Sionismo y universalidad: Antología de ensayos y discursos (E. Dorfman, Trad.). Ediciones Porteñas. Departamento de Cultura de AMIA.
Butler, J. (1997). Lenguaje, poder e identidad. Editorial Síntesis.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Paidós
Butler, J. (2003). Reescinificación de lo universal: hegemonía y límites del formalismo. En J. Butler, E. Laclau, & S. Žižek, Contingencia, hegemonía, universalidad: diálogos contemporáneos en la izquierda. (págs. 17-48). Fondo de Cultura Económica.
Butler, J. (2004). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Editorial Paidós.
Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Butler, J. (2010). Marcos de Guerra. Las vidas lloradas. (B. Moreno Trad.). Editoral Paidós.
Calvo, G., Rendón, D. B., & Rojas, L. I. (2004). Un diagnóstico de la formación docente en Colombia. Revista Colombiana de Educación, 47, 1-15. doi:https://doi.org/10.17227/01203916.5519
Carr, W., & Kemmis, S. (1986). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Martínez Roca.
Comenio, J. A. (1998). Didáctica magna. Editorial Porrúa,.
Congreso de Colombia. (1994, 8 de Febrero). Ley 115 de 1994.Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá, Colombia: Diario Oficial N° 41214 .
Cresswell, J. W. (1998). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five traditions. Sage Editorial.
Cubberley, E. P. (1920). The history of education: Educational practice and progress considered as a phase of the development and spread of western civilization. Houghton Mifflin.
De Tezanos, A. (1986). Maestros artesanos intelectuales. Universidad Pedagógica Nacional.
Delors, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. UNESCO.
Denzin, N. (1978 ). The Research Act Theoretical Introduction to Sociological Methods Copyright. McGraw-Hill
Derrida, J. (1977). Posiciones. Pre-Textos.
Derrida, J. (1994). Márgenes de la Filosofía (C. González Trad.). Ediciones Cátedra.
Díaz, M. (1993). El campo intelectual de la educación en Colombia. En J. Larrosa, Escuela, Poder y Subjetivación (págs. 333-358). Editorial La Piqueta.
Dilthey, W. (1942). Historia de la Pedagogía (L. Luzuriaga, Trad.). Editorial Losada.
Dilthey, W. (1944). Introducción a las ciencias del espíritu: Obras I. Fondo de cultura económica.
Domínguez, M., & Ospina, S. (2014). Identidad docente en autobiografías de tres generaciones de profesorado universitario en Colombia. Katharsis(17), 65-94.
Durkheim, É. (2003). Educación y sociología. Ediciones Península.
Echeverri, J. (1996). Premisas conceptuales del dispositivo formativo comprensivo. Revista Educación y Pedagogía, 16(8), 71-105
Echeverri, J. (2009). Un Campo conceptual de la Pedagogía: una contribución. Tesis doctoral. Universidad del Valle.
Echeverri, J. A., Garcés, J. F., Rodríguez Gómez, H., Gallego, G., Kiafki, W., Correa, S., . . . Ramírez, M. (2003). Apropiación pedagógica del campo intelectual de la educación para la construcción de un modelo comprensivo para la formación de docentes (ACIFORMA). [Proyecto de investigación financiado por Colciencias, Universidad de Antioquia y Secretaría de Educación de Antioquia].
Edwards, R. (1991). Theory, history, and practice of education: Fin de siecle and a new beginning. McGill Journal of Education/Revue des sciences de l'éducation de McGill, 3(26), 237-266.
Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación (P. Manzano Trad.). Ediciones Morata
Escolano, A. (1982). Las Escuelas Normales, siglo y medio de perspectiva histórica. Revista de educación, 55-76.
Escuela Normal Superior de María. (2017). Proyecto Educativo Institucional -PEI-. Documentos Institucionales Institucionales ENS Rionegro.
Escuela Normal Superior Rafael María Giraldo. (2018). Proyecto Educativo Institucional -PEI-. Documentos Institucionales ENS Marinilla.
Estola, E., & Elbaz‐Luwisch, F. (2003). Teaching bodies at work. Curriculum Studies, 6(35), 697-719.
Fajardo, D., & Duarte, D. (2007). Memoria pedagógica en la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori. Más de 50 años formando maestras y maestros. Bogotá: Instituto Para La Investigación Educativa y El Desarrollo Pedagógico -IDEP-.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (2007). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. Siglo XXI Editores.
Freinet, C. (1974). Consejos a los maestros jóvenes. Editorial Laia.
Furlong, C. (2013). The teacher I wish to be: Exploring the influence of life histories on student teacher idealised identities. European journal of teacher education, 1(36), 68-83.
Gamba, P. (1999). Imagen e identidad en los maestros del sector oficial de Bogotá. En M. Boada, M. Cárdenas, P. Gamba, H. González, N. López, & J. Murillo, Los maestros en Bogotá, espejos y reflejos: imagen e identidad de los maestros y maestras en Santa Fe de Bogotá. (págs. 25-47). Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico -IDEP-.
Gee, J. (2000). Identity as an analytic lens for research in education. Review of Research in Education, 1(24), 99-125.
Gee, J. (2000). Identity as an analytic lens for research in education. Review of research in education. Review of Research in Education, 1(24), 99-125.
Glaser, A., & Strauss, A. (1967). Discovery of grounded theory. Aldine Transaction
Goffman, E. (2006). Frame Analysis. Los marcos de la experiencia. (J. Rodríguez, Trad.). Editorial Siglo XXI & CIS -Centro de Investigaciones Sociológicas-
González, M., Zamora, L., Vargas, M., & Rincón, A. (2012). Abordajes en la formación de educadores para el ejercicio rural de la docencia. Códice Ltda
Goodson, I., Moore, S., & Hargreaves, A. (2006). Teacher nostalgia and the sustainability of reform: The generation and degeneration of teachers’ missions, memory, and meaning. Educational Administration Quarterly, 1(42), 42-61
Gowen, G. H., & Kimball, E. (2017). Normal Schools Revisited: A Theoretical Reinterpretation of the Historiography of Normal Schools. Journal of Critical Scholarship on Higher Education and Student Affairs, 1(3), 127-143
Granados, D. (2014). Prácticas de enseñanza en la escuela normal 1997-2012. Trabajo de grado maestría. Universidad de Antioquia.
Gutiérrez, C. (2016). Políticas de calidad educativa y reconfiguración de las Escuelas Normales Superiores. Trabajo de grado Maestría. Universidad Pedagógica Nacional
Hall, S. (2003). Introducción: ¿Quién necesita identidad? In S. Hall, & P. Gay, Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Amorrortu editores
Hall, S. (2010). Sin Garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (E. Restrepo, C. Walsh y V. Vich, Eds.). Envión editores.
Hargreaves, A. (1992). Time and Teachers. Teachers College Record, 94(1), 87-108.
Herbart, J. (1946). Antología de Herbart. (L. Luzuriaga, Ed.). Editorial Losada.
Herrera, G. (2017). Panorama histórico, políticas y resistencias: reestructuración y acreditación de las escuelas Normales colombianas. Tesis doctoral. Universidad de Antioquia.
Imbernon, F. (2001). La profesión docente ante los desafíos del presente y del futuro. La función docente, p. 27-45.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES-. (2019, 4 de Septiembre). Resolución 675. Por la cual se reglamenta el proceso de inscripción a los exámenes que realiza el ICFES. Diario Oficial No. 51.070 de 8 de septiembre 2019.
Intrator, S. (2006). Beginning teachers and the emotional drama of the classroom. Journal of Teacher Education,, 3(57), 232–239.
Kant, I. (2003). Pedagogía (L. Luzuriaga & J. L. Pascal, Trad.). Ediciones Akal.
Kelchtermans, G. (1993). Getting the story, understanding the lives: from career stories to teachers’ professional development. Teaching and Teacher Education, 5(9), 443–456
Kelchtermans, G. (1996). Teacher vulnerability: understanding its moral and political roots. Cambridge Journal of Education, 3(26), 307–324.
Kelchtermans, G. (2009). Who I am in how I teach is the message: self‐understanding, vulnerability and reflection. Teachers and Teaching: theory and practice, 2(15), 257-272.
Laclau, E. (1993). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Ediciones Nueva Visión.
Lamote, C., & Engels, N. (2010). The development of student teachers’ professional identity. European journal of teacher education, 1(33), 3-18
Lanas, M., & Kelchtermans, G. (2015). "This has more to do with who I am than with my skills”–Student teacher subjectification in Finnish teacher education. Teaching and Teacher Education(47), 22-29.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Ediciones Capitán Swing.
Lima, J., & Rátiva, M. (2020). Investigación narrativa. Pensamiento decolonial normalista. Trayectorias Humanas Trascontinentales(8), 1-16.
Llanos, D. (2012). La investigación en la formación de maestros en la vigencia de los ciclos complementarios (1997-2008) de las escuelas normales superiores. Trabajo de grado maestría. Universidad de Antioquia.
Loaiza, Y. (2009). Sabio o erudito: el maestro de las escuelas normales 1963-1978. Tesis Doctoral. Universidad de Caldas
Loaiza, Y. (2011). Las Escuelas Normales Superiores Colombianas: reformas y tensiones en la segunda mitad del siglo XX. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2(7), 67-93.
López Cadavid, D. (2008). La Práctica Pedagógica para otra concepción de escuela: Una experiencia vivida por estudiantes y egresadas vinculadas al proyecto" Patio 13" de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora, Copacabana. [Trabajo de grado maestría] Universidad de Antioquia.
López Gil, M. (2010). Genealogía de la práctica pedagógica para la formación de maestros normalistas. Plumilla Educativa(7), 84-91.
Lortie, D. (1975). Schoolteacher: A sociological study. University of Chicago Press.
Luzuriaga, L. (1965). Historia de la Educación y la Pedagogía. Editorial Buenos Aires.
Luzuriaga, L. (1981). Pedagogía. Editorial Losada.
März, F. (2009). Introducción a la pedagogía. Editorial Sígueme.
MEN-ASONEN. (2015). Naturaleza y retos de las Escuelas Normales Superiores. Dirección de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media
Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción (J. Cabanes, trad.). Planeta D'Agostini (original publicado en 1945).
Merriam, S. (2009). Qualitative research : a guide to design and implementation. Jossey-Bass A Wiley Imprint.
Ministerio de Educación Colombiano. (2010). Elaboración de los criterios para la evaluación, selección e implementación de Modelos Educativos Flexibles como estrategia de atención a poblaciones en condiciones de vulnerabilidad. Crece LTDA.
Ministerio de Educación Colombiano. (18 de 05 de 2018). Pedagogía. Obtenido de Mineducacion.gov.co: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80185.html
Ministerio de Educación de Colombia. (2013). Sistema colombiano de formación de educadores y lineamientos de política. Imprenta Nacional de Colombia.
Ministerio de Educación de Colombia. (2020, 14 de Septiembre). Decreto 1236. Por el cual se reglamenta la organización y el funcionamiento de las Escuelas Normales Superiores como instituciones formadoras de docentes. Diario Oficial No. 51.437.
Ministerio de Educación Nacional. (1963, 25 de Septiembre). Decreto 1955. Bogotá, Colombia: Diario Oficial N° 31190.
Ministerio de Educación Nacional. (2008, 19 de diciembre). Decreto 4790. Por el cual se establecen las condiciones básicas de calidad del programa de formación complementaria de las escuelas normales superiores y se dictan otras disposicione. Diario Oficial N° 47212.
Montoya, S. (2013). Las Escuelas Normales Superiores y la feminización de la docencia en Colombia. Revista colombiana de sociología, 1(36), 179-198.
Nias, J. (1989). Primary teachers talking. London: Routledge.
Nietzsche, F. (1997). La genealogía de la moral. Alianza Editorial
Nietzsche, F. (1998). Ecce homo. Cómo se llega a ser lo que se es. Alianza Editorial.
Nohl, H. (1959). Teoría de la Educación (L. Luzuriaga, Trad.). Editorial Losada.
Pantoja, P., & Loaiza, Y. (2016). Inicio Y Roles En Un Quehacer Pedagógico: El Maestro De Las Escuelas Normales De Caldas 1963-1978. Revista Palobra “Palabra que Obra”, 16(16), 160-179
Parra Báez, L. (2014). La Facultad de Ciencias de la Educación. Su Historia, sus Vivencias. Revista Pensamiento y Acción(17), 90-105.
Parra Sandoval, R. (1981). Profesión de maestro y el desarrollo nacional en Colombia. Proyecto "Desarrollo y Educación" en América Latina, UNESCO-CEPAL-PNUD.
Parra Sandoval, R. (2007). La enseñanza de la investigación en las Escuelas Normales. Santa Fe de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Pérez, G. (2020). Una lectura pedagógica de los procesos de formación inicial de maestros. La acreditación de las escuelas normales en Antioquia. In A. Hincapié, D. Muñoz, & F. Pérez, Pedagogía, Formación y Universidad. (pp. 162-186). Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente.
Phelan, A., Sawa, R., Barlow, C., Hurlock, D., Irvine, K., Rogers, G., & Myrick, F. (2006). Violence and subjectivity in teacher education. Asia‐Pacific Journal of Teacher Education, 2(34), 161-179.
Pineda, Y., & Loaiza, Y. (2018). Estado del arte de las prácticas pedagógicas de los maestros de las escuelas normales superiores y las facultades de educación. , 14(2),. Praxis, 265–285.
Rátiva, M. (2017). La Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias, una historia en construcción. Mirada a la práctica pedagógica de 1998 a 2010. [Tesis de doctorado] Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Restrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana de educación, 1(29), 1-10.
Rivera, B., & Calderon, J. (2016). La docencia:itinerancia de un oficio.Reflexiones acerca de la construcción de la identidad docente en los maestros practicantes de Licenciatura en Educación Básica énfasis Humanidades,Lengua Castellana e Inglés, de la Universidad Incca de Colombia. Revista Científica Unincca, 2(20), 39-52.
Runge, A. (2002). Una epistemología histórica de la pedagogía: El trabajo de Olga Lucía Zuluaga. Revista de pedagogía, 68(23), 361-385.
Runge, A., & Garcés, J. (2011). Educabilidad, formación y antropología pedagógica: repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana. Revista Guillermo De Ockham, 9(2).
Runge, A., Garcés, J., & Muñoz, D. A. (2015). La pedagogía como campo profesional y disciplinar. Lugar estratégico para enfrentar las tensiones entre el reconocimiento científico, la profesionalidad y la regulación socioestatal de la profesión docen. En e. a. Echeverri, Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía. Siglo del Hombre.
Runge, A., Hincapié, A., Muñoz, D. A., & Ospina, C. (2018). El campo disciplinar y profesional de la pedagogía en Colombia. Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente.
Santamaría, L., Aristizábal, O., Gómez, R., Escobar, R., López, M., Castelblanco, J., . . . Murillo, J. (2009). Sentidos que subyacen a las prácticas pedagógicas de maestros de la escuela normal. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1(5), 71-95.
Scheler, M. (2001). Ética: nuevo ensayo de fundamentación de un personalismo ético (El formalismo en la ética y la ética material axiológica). Caparrós Editores.
Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Editorial Paidós.
Schwab, J. (1983). The Practical 4: Something for Curriculum Professors to Do. Curriculum Inquiry, 3(13), 239-265
Soto, H. (2016). Escuela normal-sociedad Una nueva relación de identidad y tradición en la formación de maestros. Revista Escenarios(19), 22-33.
Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.
Stake, R. (2006). Multiple Case Study Analysis. The Guilford Press.
Stenhouse, L. (1968). The Humanities Curriculum Project. Journal of Curriculum Studies, 1(1), 26–33.
Stenhouse, L. (1991). La investigación del curriculum y el arte del profesor. Revista Investigación en la Escuela(15), 9-15
Sugrue, C. (1997). Student teachers’ lay theories and teaching identities: Their implications for professional development. European Journal of Teacher Education, 3(20), 213–225.
Taguchi, H. (2005). Getting personal: How early childhood teacher education troubles students' and teacher educators' identities regarding subjectivity and feminism. Contemporary Issues in Early Childhood, 3(6), 244-255.
Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea Ediciones.
Tenti, E. (2007). Consideraciones sociológicas sobre profesionalización docente. Educação & Sociedade, 99(28), 335-353.
Unda, M., Guardiola, A., Constán, S., Berrio, O., & Martínez, M. (2009). Pedagogía, interculturalidad y formación de maestros: Escuela normal superior indígena de Uribia (La Guajira). Pedagogía y Saberes(28), 113-120.
Valencia, C. (2005). Las escuelas normales y la formación del magisterio en Manizales en el siglo XX. EccoS Revista Científica, 2(7), 451-470.
Wulf, C. (1985). El sueño de la educación. Educación: colección semestral de aportaciones alemanas recientes en las ciencias pedagógicas(31), 7-27.
Wulf, C. (1999). Mimesis in Gesten und Ritualen. En S. A., & W. M., Identifikation und Repräsentation. Grenzüberschreitungen. Verlag für Sozialwissenschaften.
Wulf, C. (2001). La mimesis en la educación. In J. A. Echeverri, Encuentros Pedagógicos Transculturales: desarrollo comparado de las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania. (pp. 249-262). Editorial Marín Vieco - UdeA
Wulf, C. (2009). Images of Social Life. En B. Hüppauf, & C. Wulf, Dynamics and performativity of imagination: The image between the visible and the invisible (págs. 166-175). Routledge.
Wulf, C., & Qvarsell, B. (2003). Culture and education. Waxmann Verlag.
Wulf, C., & Zirfas, J. (2001). Antropología pedagógica en Alemania: retrospectivas y perspectivas. . En J. (. Echeverri, Desarrollo comparado de las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania (págs. 69-80). Editorial Universidad de Antioquia
Wulf, C., & Zirfas, J. (2004). Bildung im Ritual. En C. Wulf, B. Althans, K. Audehm, C. Bausch, B. Jorissen, M. Gohlich, . . . J. Zirfas, Bildung im Ritual (págs. 359-382). Verlag für Sozialwissenschaften.
Zuluaga, O. (1987). Pedagogía e Historia. Ediciones Foro Nacional por Colombia.
Zuluaga, O. (1995). Las escuelas normales en Colombia (durante las reformas de Francisco de Paula Santander y Mariano Ospina Rodríguez). Revista educación y pedagogía(12 y 13), 263-278.
Zuluaga, O. (1999). Encuentros pedagógicos transculturales: Desarrollo comparado de las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania. En J. A. Echeverri, El saber pedagógico: Experiencias y conceptualizaciones. (págs. 81-88). Centro Consolidado de Investigaciones Educativas y Pedagógicas. Universidad de Antioquia.
Zuluaga, O. (2001). Entre Lancaster y Pestalozzi: Los Manuales para la Formación de Maestros en Colombia, 1822-1868. Revista Educación y Pedagogía(29-30), 39-49.
Zuluaga, O., Echeverri, A., Martínez, A., Restrepo, S., & Quiceno, H. (1988). Educación y pedagogía: una diferencia necesaria. Revista Educación y cultura(14), 4-9
dc.source.bibliographicCitation.spá.fl_str_mv Báez, M. (2004a). Las escuelas normales de varones del siglo XIX en Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana(6), 179-208.
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-7369t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e05a264c-5810-443f-9b15-ce9a805ba60f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/abad5a58-6db3-428c-9b58-c837e67c8522/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/25b97c21-3688-4638-a59e-81a0cd2caa3a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/df03b0db-94b3-4e3d-8ee2-17cabb51deca/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3fb7e029-e7f6-4923-b857-0c95cea8d359/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f4ffa8cd-0c35-4e71-a3fc-eab9221bbbad/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0d845c15-4560-4a68-8243-150a0bc9f610/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/06868c8b-9061-42b1-ba86-d80bca3ecdbf/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 00de00a959d2ed8bf36e083021df4012
c0f0225562e98dd7cd83505efe34e199
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
81c27743dfafbaf50ba250cc41fcbcdd
7e99d4650edd5297370d08dd76ada3d6
087ac34240504033626e6102b054852c
28eb6e605d5df42857ac2cf04faa53ff
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099171718365184
spelling Paredes Oviedo, Diana Melissac6b926e5-7d8d-4a2e-8a36-e286978461c7-1Orozco Gómez, William39d22dce-e484-498b-949b-2774a8434ac1-1Grupo de Investigación Interdisciplinario Estudios Pedagógicos (GIDEP) (Medellín)2024-06-07T21:32:36Z2024-06-07T21:32:36Z2024Esta investigación busca analizar las dinámicas producidas por las “identidades docentes” que son designadas en la formación inicial de maestros, empleando como herramientas los presupuestos de Judith Butler y Stuart Hall, de modo tal que se deconstruyan contenidos solapados bajo estas ideas que se presentan como estables y unificadas. Con este propósito, son focalizadas dos Escuelas Normales para conducir un estudio colectivo de caso con enfoque deconstructivo. Esto implica, leer entre líneas y alrededor de márgenes aquello que se da por sentado. Como resultado del análisis y triangulación con los planteamientos de los autores de base, se puede exponer como tesis que las “identidades docentes”, presentadas como viables en las Escuelas Normales, generan una dinámica performativa en la formación de maestros. Este proceso se evidencia, al menos, en seis ideas fuerza que fueron advertidas como temas emergentes. Primero, la “estilización” del perfil del normalista que repentinamente parece aglutinado en la idea esencialista de una “impronta o identidad normalista”. Segundo, la prefiguración de marcos normativos y sus matrices de inteligibilidad que, a base de normas, constriñen al normalista. Tercero, los ideales que regulan deseos simbólicos de los maestros, sobresaliendo el ideal de “vocación docente”. Cuarto, la creencia en una “tradición normalista” que, entre otras cosas, refiere el mito fundacional de estas instituciones y se cita como fuente de autoridad. Quinto, los discursos y rituales como mecanismos del poder performativo para someter a iteración convenciones previas, encontrando en la idea de lo “pedagógico” un eje de anclaje. Por último, aparecen los cuerpos de los maestros como un elemento transversal a toda la dinámica performativa que producen estas identidades, por vía de procesos identificaciones, interdicciones y disciplinamientos.This research seeks to analyze dynamics produced by the "teaching identities" that are designated in the initial training of teachers, using the assumptions of Judith Butler and Stuart Hall as tools, deconstructing other overlapping contents under these ideas that are presented as stable and unified. With this purpose, two Colombian Normal Schools are focused to conduct a collective case study with a deconstructive approach. This implies, reading between the lines and around the margins what is taken for granted. As a result of the analysis and triangulation with the approaches of the basic authors, it can be exposed as a thesis that the "teaching identities", presented as viable in the Normal Schools, generate a performative dynamic in teacher training. This process is evidenced, at least, in six key ideas that were announced as emerging issues. First, the “stylization” of the profile of the normalista is suddenly united in the essentialist idea of a “normalista imprint or identity”. Second, the prefiguration of normative frameworks and their intelligibility matrices that, based on norms, constrain the normalist. Third, the ideals that regulate the symbolic desires of teachers, stand out as the "teaching vocation" ideal. Fourth, the belief in a "normalist tradition" which, among other things, refers to a founding myth of these institutions and it is cited as authority source. Fifth, discourses and rituals as mechanisms of performative power to iterate previous conventions, finding an anchor point in the idea of the “pedagogical”. Finally, the bodies of the teachers appear, as a transversal element, to all performative dynamics that these identities produce, through identification, interdiction, and disciplining processes.DoctoradoDoctor en Ciencias de la EducaciónLínea de investigación Formación y Procesos de Subjetivación225 páginasapplication/pdfOrozco Gómez, W. (2024). Identidades Docentes, Performatividad y Formación de maestros en Escuelas Normales. Un análisis desde Judith Butler y Stuart Hall [Tesis de doctorado]. Universidad de San Buenaventura Medellínhttps://hdl.handle.net/10819/13700spaMedellínFacultad de EducaciónMedellínDoctorado en Ciencias de la Educacióninfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Abbagnano, N., & Visalberghi, A. (1964). Historia de la pedagogía. (J. Hernández, Trad.). Fondo de la Cultura Económica.Acevedo, A., & Malte, R. (2018). Los maestros y las maestras de escuela en el Estado institutor: su profesionalización y vinculación a la burocracia del Estado Soberano de Santander, 1870-1885. Revista Colombiana de Educación(74), 19-35.Adorno, T. (2004). Teoría Estética (J. Navarro Trad.). Ediciones Akal.Agamben, G. (2006). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida I. Editorial Pre-Textos.Aguilar Rosero, D. A., Alzate Parra, M., Hernández Alcalá, J., Fonnegra Gómez, N., Machuca Quejada, Y., Roldán, M. L., . . . Vélez M., L. A. (2011). Los egresados normalistas en Antioquia: institución formadora, maestros y región. Nodos y Nudos, 3(30), 65-78. doi:https://doi.org/10.17227/01224328.960Aguilar, D., Toro, G. L., & Giraldo, M. (2016). Miradas multidimensionales de niños y niñas en siete Escuelas Normales de Antioquia. Infancias Imágenes, 1(15), 59-72.Apple, M. (1997). Teoría crítica y educación. Miño y Dávila editores.Arendt, H. (1993). La crisis de la educación. Cuaderno Gris Época II(7), 38-53.Arendt, H. (2005). La condición humana. Editorial Paidós.Aristóteles. (1982). Tratados de Lógica. Organón I. (M. Sanmartín, ed. y trad.). Editorial Gredos (original publicado en c. 384-322 a. C.).Aristóteles. (2003). Metafísica (T. Calvo Martínez Trad.). Editorial Gredos (original publicado en 1013 -1025 a. C.).Austin, J. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones (J. Urmson Comp.). Editorial Paidós.Báez, M. (2002). El surgimiento de las escuelas normales femeninas en Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana(4), 1-24.Báez, M. (2004b). Las escuelas normales y el cambio educativo en los Estados Unidos de Colombia en el período radical, 1870-1886. Boyacá: Tesis Doctoral. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Báez, M. (2005). Las escuelas normales colombianas y la formación de maestros en el siglo XIX. EccoS revista científica, 2(7), 427-450.Ball, S. (2003). Profesionalismo, gerencialismo y reformatividad. Revista Educación y pedagogía(37), 87-104.Bayona, H., & Urrego, L. (2019). 240 años de profesión docente en Colombia. Educación y Ciudad, 2(37), 15-26Beijaard, D., Meijer, P., & Verloop, N. (2004). Reconsidering research on teachers’ professional identity. Teaching and teacher education, 2(20), 107-128.Bloomfield, D. (2010). Emotions and ‘getting by’: a pre-service teacher navigating professional experience. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 3(38), 221 - 234. doi:http://dx.doi.org/10.1080/1359866X.2010.494005.Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economías de los intercambios lingüísticos. Ediciones Akal.Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI Editores.Bourdieu, P. (2008). Transmitir un oficio. En P. Bourdieu, & L. Wacquant, Una invitación a la sociología reflexiva (págs. 305-312). Editorial Siglo XXI.Bourdieu, P., & Passeron, J. (1996). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Fontamara.Brezinka, W. (1990). Conceptos Básicos de la Ciencia de la Educación. Editorial Herder.Britzman, D. (2004). Practice makes practice: A critical study of learning to teach. State University of New York Press.Brubaker, R., & Cooper, F. (2001). Más allá de ‘identidad. Apuntes de investigación. Apuntes de Investigación del CECyP(7), 1-66Buber, M. (1978). Sionismo y universalidad: Antología de ensayos y discursos (E. Dorfman, Trad.). Ediciones Porteñas. Departamento de Cultura de AMIA.Butler, J. (1997). Lenguaje, poder e identidad. Editorial Síntesis.Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo. PaidósButler, J. (2003). Reescinificación de lo universal: hegemonía y límites del formalismo. En J. Butler, E. Laclau, & S. Žižek, Contingencia, hegemonía, universalidad: diálogos contemporáneos en la izquierda. (págs. 17-48). Fondo de Cultura Económica.Butler, J. (2004). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Editorial Paidós.Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.Butler, J. (2010). Marcos de Guerra. Las vidas lloradas. (B. Moreno Trad.). Editoral Paidós.Calvo, G., Rendón, D. B., & Rojas, L. I. (2004). Un diagnóstico de la formación docente en Colombia. Revista Colombiana de Educación, 47, 1-15. doi:https://doi.org/10.17227/01203916.5519Carr, W., & Kemmis, S. (1986). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Martínez Roca.Comenio, J. A. (1998). Didáctica magna. Editorial Porrúa,.Congreso de Colombia. (1994, 8 de Febrero). Ley 115 de 1994.Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá, Colombia: Diario Oficial N° 41214 .Cresswell, J. W. (1998). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five traditions. Sage Editorial.Cubberley, E. P. (1920). The history of education: Educational practice and progress considered as a phase of the development and spread of western civilization. Houghton Mifflin.De Tezanos, A. (1986). Maestros artesanos intelectuales. Universidad Pedagógica Nacional.Delors, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. UNESCO.Denzin, N. (1978 ). The Research Act Theoretical Introduction to Sociological Methods Copyright. McGraw-HillDerrida, J. (1977). Posiciones. Pre-Textos.Derrida, J. (1994). Márgenes de la Filosofía (C. González Trad.). Ediciones Cátedra.Díaz, M. (1993). El campo intelectual de la educación en Colombia. En J. Larrosa, Escuela, Poder y Subjetivación (págs. 333-358). Editorial La Piqueta.Dilthey, W. (1942). Historia de la Pedagogía (L. Luzuriaga, Trad.). Editorial Losada.Dilthey, W. (1944). Introducción a las ciencias del espíritu: Obras I. Fondo de cultura económica.Domínguez, M., & Ospina, S. (2014). Identidad docente en autobiografías de tres generaciones de profesorado universitario en Colombia. Katharsis(17), 65-94.Durkheim, É. (2003). Educación y sociología. Ediciones Península.Echeverri, J. (1996). Premisas conceptuales del dispositivo formativo comprensivo. Revista Educación y Pedagogía, 16(8), 71-105Echeverri, J. (2009). Un Campo conceptual de la Pedagogía: una contribución. Tesis doctoral. Universidad del Valle.Echeverri, J. A., Garcés, J. F., Rodríguez Gómez, H., Gallego, G., Kiafki, W., Correa, S., . . . Ramírez, M. (2003). Apropiación pedagógica del campo intelectual de la educación para la construcción de un modelo comprensivo para la formación de docentes (ACIFORMA). [Proyecto de investigación financiado por Colciencias, Universidad de Antioquia y Secretaría de Educación de Antioquia].Edwards, R. (1991). Theory, history, and practice of education: Fin de siecle and a new beginning. McGill Journal of Education/Revue des sciences de l'éducation de McGill, 3(26), 237-266.Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación (P. Manzano Trad.). Ediciones MorataEscolano, A. (1982). Las Escuelas Normales, siglo y medio de perspectiva histórica. Revista de educación, 55-76.Escuela Normal Superior de María. (2017). Proyecto Educativo Institucional -PEI-. Documentos Institucionales Institucionales ENS Rionegro.Escuela Normal Superior Rafael María Giraldo. (2018). Proyecto Educativo Institucional -PEI-. Documentos Institucionales ENS Marinilla.Estola, E., & Elbaz‐Luwisch, F. (2003). Teaching bodies at work. Curriculum Studies, 6(35), 697-719.Fajardo, D., & Duarte, D. (2007). Memoria pedagógica en la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori. Más de 50 años formando maestras y maestros. Bogotá: Instituto Para La Investigación Educativa y El Desarrollo Pedagógico -IDEP-.Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.Foucault, M. (2007). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. Siglo XXI Editores.Freinet, C. (1974). Consejos a los maestros jóvenes. Editorial Laia.Furlong, C. (2013). The teacher I wish to be: Exploring the influence of life histories on student teacher idealised identities. European journal of teacher education, 1(36), 68-83.Gamba, P. (1999). Imagen e identidad en los maestros del sector oficial de Bogotá. En M. Boada, M. Cárdenas, P. Gamba, H. González, N. López, & J. Murillo, Los maestros en Bogotá, espejos y reflejos: imagen e identidad de los maestros y maestras en Santa Fe de Bogotá. (págs. 25-47). Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico -IDEP-.Gee, J. (2000). Identity as an analytic lens for research in education. Review of Research in Education, 1(24), 99-125.Gee, J. (2000). Identity as an analytic lens for research in education. Review of research in education. Review of Research in Education, 1(24), 99-125.Glaser, A., & Strauss, A. (1967). Discovery of grounded theory. Aldine TransactionGoffman, E. (2006). Frame Analysis. Los marcos de la experiencia. (J. Rodríguez, Trad.). Editorial Siglo XXI & CIS -Centro de Investigaciones Sociológicas-González, M., Zamora, L., Vargas, M., & Rincón, A. (2012). Abordajes en la formación de educadores para el ejercicio rural de la docencia. Códice LtdaGoodson, I., Moore, S., & Hargreaves, A. (2006). Teacher nostalgia and the sustainability of reform: The generation and degeneration of teachers’ missions, memory, and meaning. Educational Administration Quarterly, 1(42), 42-61Gowen, G. H., & Kimball, E. (2017). Normal Schools Revisited: A Theoretical Reinterpretation of the Historiography of Normal Schools. Journal of Critical Scholarship on Higher Education and Student Affairs, 1(3), 127-143Granados, D. (2014). Prácticas de enseñanza en la escuela normal 1997-2012. Trabajo de grado maestría. Universidad de Antioquia.Gutiérrez, C. (2016). Políticas de calidad educativa y reconfiguración de las Escuelas Normales Superiores. Trabajo de grado Maestría. Universidad Pedagógica NacionalHall, S. (2003). Introducción: ¿Quién necesita identidad? In S. Hall, & P. Gay, Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Amorrortu editoresHall, S. (2010). Sin Garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (E. Restrepo, C. Walsh y V. Vich, Eds.). Envión editores.Hargreaves, A. (1992). Time and Teachers. Teachers College Record, 94(1), 87-108.Herbart, J. (1946). Antología de Herbart. (L. Luzuriaga, Ed.). Editorial Losada.Herrera, G. (2017). Panorama histórico, políticas y resistencias: reestructuración y acreditación de las escuelas Normales colombianas. Tesis doctoral. Universidad de Antioquia.Imbernon, F. (2001). La profesión docente ante los desafíos del presente y del futuro. La función docente, p. 27-45.Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES-. (2019, 4 de Septiembre). Resolución 675. Por la cual se reglamenta el proceso de inscripción a los exámenes que realiza el ICFES. Diario Oficial No. 51.070 de 8 de septiembre 2019.Intrator, S. (2006). Beginning teachers and the emotional drama of the classroom. Journal of Teacher Education,, 3(57), 232–239.Kant, I. (2003). Pedagogía (L. Luzuriaga & J. L. Pascal, Trad.). Ediciones Akal.Kelchtermans, G. (1993). Getting the story, understanding the lives: from career stories to teachers’ professional development. Teaching and Teacher Education, 5(9), 443–456Kelchtermans, G. (1996). Teacher vulnerability: understanding its moral and political roots. Cambridge Journal of Education, 3(26), 307–324.Kelchtermans, G. (2009). Who I am in how I teach is the message: self‐understanding, vulnerability and reflection. Teachers and Teaching: theory and practice, 2(15), 257-272.Laclau, E. (1993). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Ediciones Nueva Visión.Lamote, C., & Engels, N. (2010). The development of student teachers’ professional identity. European journal of teacher education, 1(33), 3-18Lanas, M., & Kelchtermans, G. (2015). "This has more to do with who I am than with my skills”–Student teacher subjectification in Finnish teacher education. Teaching and Teacher Education(47), 22-29.Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Ediciones Capitán Swing.Lima, J., & Rátiva, M. (2020). Investigación narrativa. Pensamiento decolonial normalista. Trayectorias Humanas Trascontinentales(8), 1-16.Llanos, D. (2012). La investigación en la formación de maestros en la vigencia de los ciclos complementarios (1997-2008) de las escuelas normales superiores. Trabajo de grado maestría. Universidad de Antioquia.Loaiza, Y. (2009). Sabio o erudito: el maestro de las escuelas normales 1963-1978. Tesis Doctoral. Universidad de CaldasLoaiza, Y. (2011). Las Escuelas Normales Superiores Colombianas: reformas y tensiones en la segunda mitad del siglo XX. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2(7), 67-93.López Cadavid, D. (2008). La Práctica Pedagógica para otra concepción de escuela: Una experiencia vivida por estudiantes y egresadas vinculadas al proyecto" Patio 13" de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora, Copacabana. [Trabajo de grado maestría] Universidad de Antioquia.López Gil, M. (2010). Genealogía de la práctica pedagógica para la formación de maestros normalistas. Plumilla Educativa(7), 84-91.Lortie, D. (1975). Schoolteacher: A sociological study. University of Chicago Press.Luzuriaga, L. (1965). Historia de la Educación y la Pedagogía. Editorial Buenos Aires.Luzuriaga, L. (1981). Pedagogía. Editorial Losada.März, F. (2009). Introducción a la pedagogía. Editorial Sígueme.MEN-ASONEN. (2015). Naturaleza y retos de las Escuelas Normales Superiores. Dirección de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y MediaMerleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción (J. Cabanes, trad.). Planeta D'Agostini (original publicado en 1945).Merriam, S. (2009). Qualitative research : a guide to design and implementation. Jossey-Bass A Wiley Imprint.Ministerio de Educación Colombiano. (2010). Elaboración de los criterios para la evaluación, selección e implementación de Modelos Educativos Flexibles como estrategia de atención a poblaciones en condiciones de vulnerabilidad. Crece LTDA.Ministerio de Educación Colombiano. (18 de 05 de 2018). Pedagogía. Obtenido de Mineducacion.gov.co: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80185.htmlMinisterio de Educación de Colombia. (2013). Sistema colombiano de formación de educadores y lineamientos de política. Imprenta Nacional de Colombia.Ministerio de Educación de Colombia. (2020, 14 de Septiembre). Decreto 1236. Por el cual se reglamenta la organización y el funcionamiento de las Escuelas Normales Superiores como instituciones formadoras de docentes. Diario Oficial No. 51.437.Ministerio de Educación Nacional. (1963, 25 de Septiembre). Decreto 1955. Bogotá, Colombia: Diario Oficial N° 31190.Ministerio de Educación Nacional. (2008, 19 de diciembre). Decreto 4790. Por el cual se establecen las condiciones básicas de calidad del programa de formación complementaria de las escuelas normales superiores y se dictan otras disposicione. Diario Oficial N° 47212.Montoya, S. (2013). Las Escuelas Normales Superiores y la feminización de la docencia en Colombia. Revista colombiana de sociología, 1(36), 179-198.Nias, J. (1989). Primary teachers talking. London: Routledge.Nietzsche, F. (1997). La genealogía de la moral. Alianza EditorialNietzsche, F. (1998). Ecce homo. Cómo se llega a ser lo que se es. Alianza Editorial.Nohl, H. (1959). Teoría de la Educación (L. Luzuriaga, Trad.). Editorial Losada.Pantoja, P., & Loaiza, Y. (2016). Inicio Y Roles En Un Quehacer Pedagógico: El Maestro De Las Escuelas Normales De Caldas 1963-1978. Revista Palobra “Palabra que Obra”, 16(16), 160-179Parra Báez, L. (2014). La Facultad de Ciencias de la Educación. Su Historia, sus Vivencias. Revista Pensamiento y Acción(17), 90-105.Parra Sandoval, R. (1981). Profesión de maestro y el desarrollo nacional en Colombia. Proyecto "Desarrollo y Educación" en América Latina, UNESCO-CEPAL-PNUD.Parra Sandoval, R. (2007). La enseñanza de la investigación en las Escuelas Normales. Santa Fe de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Pérez, G. (2020). Una lectura pedagógica de los procesos de formación inicial de maestros. La acreditación de las escuelas normales en Antioquia. In A. Hincapié, D. Muñoz, & F. Pérez, Pedagogía, Formación y Universidad. (pp. 162-186). Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente.Phelan, A., Sawa, R., Barlow, C., Hurlock, D., Irvine, K., Rogers, G., & Myrick, F. (2006). Violence and subjectivity in teacher education. Asia‐Pacific Journal of Teacher Education, 2(34), 161-179.Pineda, Y., & Loaiza, Y. (2018). Estado del arte de las prácticas pedagógicas de los maestros de las escuelas normales superiores y las facultades de educación. , 14(2),. Praxis, 265–285.Rátiva, M. (2017). La Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias, una historia en construcción. Mirada a la práctica pedagógica de 1998 a 2010. [Tesis de doctorado] Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaRestrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana de educación, 1(29), 1-10.Rivera, B., & Calderon, J. (2016). La docencia:itinerancia de un oficio.Reflexiones acerca de la construcción de la identidad docente en los maestros practicantes de Licenciatura en Educación Básica énfasis Humanidades,Lengua Castellana e Inglés, de la Universidad Incca de Colombia. Revista Científica Unincca, 2(20), 39-52.Runge, A. (2002). Una epistemología histórica de la pedagogía: El trabajo de Olga Lucía Zuluaga. Revista de pedagogía, 68(23), 361-385.Runge, A., & Garcés, J. (2011). Educabilidad, formación y antropología pedagógica: repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana. Revista Guillermo De Ockham, 9(2).Runge, A., Garcés, J., & Muñoz, D. A. (2015). La pedagogía como campo profesional y disciplinar. Lugar estratégico para enfrentar las tensiones entre el reconocimiento científico, la profesionalidad y la regulación socioestatal de la profesión docen. En e. a. Echeverri, Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía. Siglo del Hombre.Runge, A., Hincapié, A., Muñoz, D. A., & Ospina, C. (2018). El campo disciplinar y profesional de la pedagogía en Colombia. Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente.Santamaría, L., Aristizábal, O., Gómez, R., Escobar, R., López, M., Castelblanco, J., . . . Murillo, J. (2009). Sentidos que subyacen a las prácticas pedagógicas de maestros de la escuela normal. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1(5), 71-95.Scheler, M. (2001). Ética: nuevo ensayo de fundamentación de un personalismo ético (El formalismo en la ética y la ética material axiológica). Caparrós Editores.Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Editorial Paidós.Schwab, J. (1983). The Practical 4: Something for Curriculum Professors to Do. Curriculum Inquiry, 3(13), 239-265Soto, H. (2016). Escuela normal-sociedad Una nueva relación de identidad y tradición en la formación de maestros. Revista Escenarios(19), 22-33.Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.Stake, R. (2006). Multiple Case Study Analysis. The Guilford Press.Stenhouse, L. (1968). The Humanities Curriculum Project. Journal of Curriculum Studies, 1(1), 26–33.Stenhouse, L. (1991). La investigación del curriculum y el arte del profesor. Revista Investigación en la Escuela(15), 9-15Sugrue, C. (1997). Student teachers’ lay theories and teaching identities: Their implications for professional development. European Journal of Teacher Education, 3(20), 213–225.Taguchi, H. (2005). Getting personal: How early childhood teacher education troubles students' and teacher educators' identities regarding subjectivity and feminism. Contemporary Issues in Early Childhood, 3(6), 244-255.Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea Ediciones.Tenti, E. (2007). Consideraciones sociológicas sobre profesionalización docente. Educação & Sociedade, 99(28), 335-353.Unda, M., Guardiola, A., Constán, S., Berrio, O., & Martínez, M. (2009). Pedagogía, interculturalidad y formación de maestros: Escuela normal superior indígena de Uribia (La Guajira). Pedagogía y Saberes(28), 113-120.Valencia, C. (2005). Las escuelas normales y la formación del magisterio en Manizales en el siglo XX. EccoS Revista Científica, 2(7), 451-470.Wulf, C. (1985). El sueño de la educación. Educación: colección semestral de aportaciones alemanas recientes en las ciencias pedagógicas(31), 7-27.Wulf, C. (1999). Mimesis in Gesten und Ritualen. En S. A., & W. M., Identifikation und Repräsentation. Grenzüberschreitungen. Verlag für Sozialwissenschaften.Wulf, C. (2001). La mimesis en la educación. In J. A. Echeverri, Encuentros Pedagógicos Transculturales: desarrollo comparado de las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania. (pp. 249-262). Editorial Marín Vieco - UdeAWulf, C. (2009). Images of Social Life. En B. Hüppauf, & C. Wulf, Dynamics and performativity of imagination: The image between the visible and the invisible (págs. 166-175). Routledge.Wulf, C., & Qvarsell, B. (2003). Culture and education. Waxmann Verlag.Wulf, C., & Zirfas, J. (2001). Antropología pedagógica en Alemania: retrospectivas y perspectivas. . En J. (. Echeverri, Desarrollo comparado de las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania (págs. 69-80). Editorial Universidad de AntioquiaWulf, C., & Zirfas, J. (2004). Bildung im Ritual. En C. Wulf, B. Althans, K. Audehm, C. Bausch, B. Jorissen, M. Gohlich, . . . J. Zirfas, Bildung im Ritual (págs. 359-382). Verlag für Sozialwissenschaften.Zuluaga, O. (1987). Pedagogía e Historia. Ediciones Foro Nacional por Colombia.Zuluaga, O. (1995). Las escuelas normales en Colombia (durante las reformas de Francisco de Paula Santander y Mariano Ospina Rodríguez). Revista educación y pedagogía(12 y 13), 263-278.Zuluaga, O. (1999). Encuentros pedagógicos transculturales: Desarrollo comparado de las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania. En J. A. Echeverri, El saber pedagógico: Experiencias y conceptualizaciones. (págs. 81-88). Centro Consolidado de Investigaciones Educativas y Pedagógicas. Universidad de Antioquia.Zuluaga, O. (2001). Entre Lancaster y Pestalozzi: Los Manuales para la Formación de Maestros en Colombia, 1822-1868. Revista Educación y Pedagogía(29-30), 39-49.Zuluaga, O., Echeverri, A., Martínez, A., Restrepo, S., & Quiceno, H. (1988). Educación y pedagogía: una diferencia necesaria. Revista Educación y cultura(14), 4-9Báez, M. (2004a). Las escuelas normales de varones del siglo XIX en Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana(6), 179-208.Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-7369t370 - EducaciónEscuela activaEscuelas de arteEscuelas NormalesFormación DocenteIdentidad DocentePerformatividadTeacher IdentityTeacher TrainingNormal SchoolsPerformativityIdentidades Docentes, Performatividad y Formación de Maestros en Escuelas Normales. Un Análisis desde Judith Butler y Stuart HallTrabajo de grado - PostDoctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Textinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TDinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y académicaPublicationORIGINALFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USB.pdfFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USB.pdfapplication/pdf502117https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e05a264c-5810-443f-9b15-ce9a805ba60f/download00de00a959d2ed8bf36e083021df4012MD51Identidades_Docentes_Performatividad_Orozco_2024.pdfIdentidades_Docentes_Performatividad_Orozco_2024.pdfapplication/pdf3539594https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/abad5a58-6db3-428c-9b58-c837e67c8522/downloadc0f0225562e98dd7cd83505efe34e199MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/25b97c21-3688-4638-a59e-81a0cd2caa3a/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/df03b0db-94b3-4e3d-8ee2-17cabb51deca/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USB.pdf.txtFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USB.pdf.txtExtracted texttext/plain7498https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3fb7e029-e7f6-4923-b857-0c95cea8d359/download81c27743dfafbaf50ba250cc41fcbcddMD55Identidades_Docentes_Performatividad_Orozco_2024.pdf.txtIdentidades_Docentes_Performatividad_Orozco_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain102244https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f4ffa8cd-0c35-4e71-a3fc-eab9221bbbad/download7e99d4650edd5297370d08dd76ada3d6MD57THUMBNAILFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USB.pdf.jpgFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14874https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0d845c15-4560-4a68-8243-150a0bc9f610/download087ac34240504033626e6102b054852cMD56Identidades_Docentes_Performatividad_Orozco_2024.pdf.jpgIdentidades_Docentes_Performatividad_Orozco_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7016https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/06868c8b-9061-42b1-ba86-d80bca3ecdbf/download28eb6e605d5df42857ac2cf04faa53ffMD5810819/13700oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/137002025-05-14 15:33:04.883http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K