Habilidades socioemocionales como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la competencia ciudadana en estudiantes de transición

La presente investigación tiene como propósito fomentar las habilidades socioemocionales como estrategia pedagógica para el desarrollo de la competencia ciudadana en estudiantes de transición de una Institución Educativa (Bolívar, Colombia). Para tal fin se analizó el estado actual de la competencia...

Full description

Autores:
Taján De Aguas, Merlis
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22645
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/22645
Palabra clave:
370 - Educación
Tesis - maestría en ciencias de la educación
Comunicación asertiva
Estrategias pedagógicas
Competencia ciudadana
Habilidades Socioemocionales
Estrategias pedagógicas
Competencia ciudadana
Habilidades socioemocionales
Autoconocimiento
Empatía
Comunicación asertiva
Citizen competence
Pedagogical strategies
Socio-emotional skills
Self knowledge
Empathy
Assertive communication
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_cd89a979e69a93da3f412e428312db1d
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22645
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Habilidades socioemocionales como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la competencia ciudadana en estudiantes de transición
title Habilidades socioemocionales como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la competencia ciudadana en estudiantes de transición
spellingShingle Habilidades socioemocionales como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la competencia ciudadana en estudiantes de transición
370 - Educación
Tesis - maestría en ciencias de la educación
Comunicación asertiva
Estrategias pedagógicas
Competencia ciudadana
Habilidades Socioemocionales
Estrategias pedagógicas
Competencia ciudadana
Habilidades socioemocionales
Autoconocimiento
Empatía
Comunicación asertiva
Citizen competence
Pedagogical strategies
Socio-emotional skills
Self knowledge
Empathy
Assertive communication
title_short Habilidades socioemocionales como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la competencia ciudadana en estudiantes de transición
title_full Habilidades socioemocionales como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la competencia ciudadana en estudiantes de transición
title_fullStr Habilidades socioemocionales como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la competencia ciudadana en estudiantes de transición
title_full_unstemmed Habilidades socioemocionales como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la competencia ciudadana en estudiantes de transición
title_sort Habilidades socioemocionales como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la competencia ciudadana en estudiantes de transición
dc.creator.fl_str_mv Taján De Aguas, Merlis
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cogollo Pitalúa, Rafael Ricardo
Cuartas López, Liliam
Cuartas López, Liliam del Carmen
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Taján De Aguas, Merlis
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Vásquez Cantillo, Andrés
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo Interdisciplinario de Investigación en Educación y Pedagogía (GIEP) (Cartagena)
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Tesis - maestría en ciencias de la educación
Comunicación asertiva
Estrategias pedagógicas
Competencia ciudadana
Habilidades Socioemocionales
Estrategias pedagógicas
Competencia ciudadana
Habilidades socioemocionales
Autoconocimiento
Empatía
Comunicación asertiva
Citizen competence
Pedagogical strategies
Socio-emotional skills
Self knowledge
Empathy
Assertive communication
dc.subject.other.none.fl_str_mv Tesis - maestría en ciencias de la educación
Comunicación asertiva
Estrategias pedagógicas
Competencia ciudadana
Habilidades Socioemocionales
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Estrategias pedagógicas
Competencia ciudadana
Habilidades socioemocionales
Autoconocimiento
Empatía
Comunicación asertiva
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Citizen competence
Pedagogical strategies
Socio-emotional skills
Self knowledge
Empathy
Assertive communication
description La presente investigación tiene como propósito fomentar las habilidades socioemocionales como estrategia pedagógica para el desarrollo de la competencia ciudadana en estudiantes de transición de una Institución Educativa (Bolívar, Colombia). Para tal fin se analizó el estado actual de la competencia ciudadana de los estudiantes, posterior se realizaron actividades para el desarrollo de tal competencia a través del fomento de las habilidades socioemocionales como estrategia pedagógica. Ésta es una investigación cualitativa que empleó el método de Investigación-Acción, los resultados se evidenciaron con el comportamiento de los niños, el autoconocimiento, la empatía y la comunicación asertiva al momento de resolver conflictos y su relación con los demás. Como conclusión, las habilidades socioemocionales en la educación son clave para desarrollar la competencia ciudadana, promoviendo respeto, empatía y convivencia responsable.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-30T21:13:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-30T21:13:42Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Taján De Aguas, M. (2024). Habilidades socioemocionales como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la competencia ciudadana en estudiantes de transición. [Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/22645
identifier_str_mv Taján De Aguas, M. (2024). Habilidades socioemocionales como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la competencia ciudadana en estudiantes de transición. [Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia.
url https://hdl.handle.net/10819/22645
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Balcázar, F. (2003). Investigación acción participativa (IAP): aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400804 Humanidades, IV, 59-77.
Banco Mundial. (2016). Paso a paso. Estrategia de formación de competencias socioemocionales en educación secundaria y media. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385321_recurso.pdf Min-Educación.
Bernal, A., Cañarte, C., Macías, T. y Ponce, M. (2022). La comunicación asertiva y su aporte en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Polo del Conocimiento, 69(7), 682-695. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8482994.pdf
Bravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas. Universidad del Sinú. Cid, S. y Urrutia, M. (2022). Desarrollo de la empatía en estudiantes universitarios del área económica. Cuadernos de Investigación Educativa, http://www.scielo.edu.uy/pdf/cie/v13n1/1688-9304-cie-13-01-59.pdf 13(1).
Colombia Aprende. (2022). La importancia de las habilidades socioemocionales para el aprendizaje y la vida. Colombia Aprende. https://www.colombiaaprende.edu.co/agenda/tips-y-orientaciones/la-importancia-de-las habilidades-socioemocionales-para-el-aprendizaje
Díaz, L. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf
Elliot, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata.
González, P. (2016). Regulaciones discursivas de la sexualidad infantil en internet: trazando tecnologías. En CLACSO (Ed.), Saberes compartidos y saberes comparados: experiencias en investigación en ciencias sociales y humanidades. Centro de Estudios Avanzados.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (4° edición). McGraw-Hill.
Leal, E. (2009). La investigación acción participación, un aporte al conocimiento y transformación de Latinoamérica, en permanente movimiento. Revista de Investigación, 67, 13-34. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3220100.pdf
Luna, G., Nava, A. y Martínez, D. (2022). El diario de campo como herramienta formativa durante el proceso de aprendizaje en el diseño de información. Zincografía, 6(11), 245-264. https://www.scielo.org.mx/pdf/zcr/v6n11/2448-8437-zcr-6-11-245.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas.
Ministerio de Educación Nacional. MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2009a). Elementos conceptuales. Aprender y jugar, instrumento diagnóstico de competencias básicas en transición. MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2009b). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Lineamiento técnico de participación y ejercicio de la ciudadanía en la primera infancia. MEN.
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: guía didáctica. USCO.
Núñez, N. y González, M. (2019). El formato Aula-Taller en primaria. Incidencia en la motivación y logros de aprendizaje de los estudiantes. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(2), 133-155. http://www.scielo.edu.uy/pdf/cie/v11n2/1688-9304-cie-11-02-133.pdf
Pineda, B., De Álvaro, E. y De Canales, F. (1994). Metodología de la Investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud. Organización Panamericana de Salud.
Santoya, Y., Garcés, M. y Tezón, M. (2018). Las emociones en la vida universitaria: análisis de la relación entre autoconocimiento emocional y autorregulación emocional en adolescentes y jóvenes universitarios. Psicogente, 21(40), http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v21n40/0124-0137-psico-21-40-00422.pdf 422-439.
Suárez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(1), 40-56. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen1/REEC_1_1_3.pdf
Troncoso, C. y Amaya, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2), 329-332. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigacion cualitativa. Gedisa.
Vitorelli, K. (2014). Hablando de observación participante en la investigación cualitativa en el proceso de salud-enfermedad. Index, 23, https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-129620140001000161-2.
Zamora, M., Vega, L. y Poncelis, M. (2011). Manual para promover el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas preescolares. UNAM.
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 76 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cartagena
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Maestría en Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cartagena
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d338cb00-d299-4d04-bec1-922117f783cd/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c7c6be1c-f74e-4fd6-9f17-433cf2d8bd6c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4b09718d-4b0a-4a35-9790-0137dcb47b4a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ecb325ff-3bbd-4fef-b9fc-8a15918f17dd/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/48ce766e-2d9c-46b5-b730-6967751a460b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f896f71b-55b1-4b2e-993f-90d6843782e8/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4a80a864-24f5-48b2-8ae3-c1ea0379cd52/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3bc5ff0b-79be-4272-af98-e913efa31bb9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 61442e3e80d209c914318280cc959b41
024b38a6f26de0620c18d3706ff31e5a
46cbf46a6c66e07ce629e6596d41cb6e
a4df48a69d056c5c787a8d5842122fff
1f38b4f574c167f6e841a5fe6e5d3d49
1e368b772337a0164e86c4bbd82a1aec
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099285632516096
spelling Cogollo Pitalúa, Rafael Ricardo92eaf579-2074-4a14-b269-ab87330cb27b600Cuartas López, Liliam285d9012-1677-4fb9-8881-81dc0ba23cf5-1Cuartas López, Liliam del Carmenvirtual::2832-1Taján De Aguas, Merlis0d9bb6ab-0b95-415f-92a5-f3a2e8d47832-1Vásquez Cantillo, Andrés98576a6d-34fb-41b7-8111-d490da1566e2-1Grupo Interdisciplinario de Investigación en Educación y Pedagogía (GIEP) (Cartagena)2024-10-30T21:13:42Z2024-10-30T21:13:42Z2024La presente investigación tiene como propósito fomentar las habilidades socioemocionales como estrategia pedagógica para el desarrollo de la competencia ciudadana en estudiantes de transición de una Institución Educativa (Bolívar, Colombia). Para tal fin se analizó el estado actual de la competencia ciudadana de los estudiantes, posterior se realizaron actividades para el desarrollo de tal competencia a través del fomento de las habilidades socioemocionales como estrategia pedagógica. Ésta es una investigación cualitativa que empleó el método de Investigación-Acción, los resultados se evidenciaron con el comportamiento de los niños, el autoconocimiento, la empatía y la comunicación asertiva al momento de resolver conflictos y su relación con los demás. Como conclusión, las habilidades socioemocionales en la educación son clave para desarrollar la competencia ciudadana, promoviendo respeto, empatía y convivencia responsable.The purpose of this research is to promote socio-emotional skills as a pedagogical strategy for the development of citizen competence in transition students of an Educational Institution (Bolívar, Colombia). To this end, the current state of the citizens' competence of the students was analyzed, subsequently activities were carried out for the development of such competence through the promotion of socio-emotional skills as a pedagogical strategy. This is qualitative research that used the Research-Action method, the results were evidenced by children's behavior, selfknowledge, empathy and assertive communication when resolving conflicts and their relationship with others. In conclusion, socio-emotional skills in education are key to developing citizen competence, promoting respect, empathy and responsible coexistence.MaestríaMagíster en Ciencias de la EducaciónSedes::Cartagena::Línea de investigación desarrollo humano y contextos educativos76 páginasapplication/pdfTaján De Aguas, M. (2024). Habilidades socioemocionales como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la competencia ciudadana en estudiantes de transición. [Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia.https://hdl.handle.net/10819/22645spaUniversidad de San Buenaventura - CartagenaCartagenaFacultad de EducaciónCartagenaMaestría en Ciencias de la EducaciónBalcázar, F. (2003). Investigación acción participativa (IAP): aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400804 Humanidades, IV, 59-77.Banco Mundial. (2016). Paso a paso. Estrategia de formación de competencias socioemocionales en educación secundaria y media. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385321_recurso.pdf Min-Educación.Bernal, A., Cañarte, C., Macías, T. y Ponce, M. (2022). La comunicación asertiva y su aporte en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Polo del Conocimiento, 69(7), 682-695. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8482994.pdfBravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas. Universidad del Sinú. Cid, S. y Urrutia, M. (2022). Desarrollo de la empatía en estudiantes universitarios del área económica. Cuadernos de Investigación Educativa, http://www.scielo.edu.uy/pdf/cie/v13n1/1688-9304-cie-13-01-59.pdf 13(1).Colombia Aprende. (2022). La importancia de las habilidades socioemocionales para el aprendizaje y la vida. Colombia Aprende. https://www.colombiaaprende.edu.co/agenda/tips-y-orientaciones/la-importancia-de-las habilidades-socioemocionales-para-el-aprendizajeDíaz, L. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdfElliot, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata.González, P. (2016). Regulaciones discursivas de la sexualidad infantil en internet: trazando tecnologías. En CLACSO (Ed.), Saberes compartidos y saberes comparados: experiencias en investigación en ciencias sociales y humanidades. Centro de Estudios Avanzados.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (4° edición). McGraw-Hill.Leal, E. (2009). La investigación acción participación, un aporte al conocimiento y transformación de Latinoamérica, en permanente movimiento. Revista de Investigación, 67, 13-34. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3220100.pdfLuna, G., Nava, A. y Martínez, D. (2022). El diario de campo como herramienta formativa durante el proceso de aprendizaje en el diseño de información. Zincografía, 6(11), 245-264. https://www.scielo.org.mx/pdf/zcr/v6n11/2448-8437-zcr-6-11-245.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas.Ministerio de Educación Nacional. MEN.Ministerio de Educación Nacional. (2009a). Elementos conceptuales. Aprender y jugar, instrumento diagnóstico de competencias básicas en transición. MEN.Ministerio de Educación Nacional. (2009b). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. MEN.Ministerio de Educación Nacional. (2014). Lineamiento técnico de participación y ejercicio de la ciudadanía en la primera infancia. MEN.Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: guía didáctica. USCO.Núñez, N. y González, M. (2019). El formato Aula-Taller en primaria. Incidencia en la motivación y logros de aprendizaje de los estudiantes. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(2), 133-155. http://www.scielo.edu.uy/pdf/cie/v11n2/1688-9304-cie-11-02-133.pdfPineda, B., De Álvaro, E. y De Canales, F. (1994). Metodología de la Investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud. Organización Panamericana de Salud.Santoya, Y., Garcés, M. y Tezón, M. (2018). Las emociones en la vida universitaria: análisis de la relación entre autoconocimiento emocional y autorregulación emocional en adolescentes y jóvenes universitarios. Psicogente, 21(40), http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v21n40/0124-0137-psico-21-40-00422.pdf 422-439.Suárez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(1), 40-56. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen1/REEC_1_1_3.pdfTroncoso, C. y Amaya, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2), 329-332. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigacion cualitativa. Gedisa.Vitorelli, K. (2014). Hablando de observación participante en la investigación cualitativa en el proceso de salud-enfermedad. Index, 23, https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-129620140001000161-2.Zamora, M., Vega, L. y Poncelis, M. (2011). Manual para promover el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas preescolares. UNAM.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónTesis - maestría en ciencias de la educaciónComunicación asertivaEstrategias pedagógicasCompetencia ciudadanaHabilidades SocioemocionalesEstrategias pedagógicasCompetencia ciudadanaHabilidades socioemocionalesAutoconocimientoEmpatíaComunicación asertivaCitizen competencePedagogical strategiesSocio-emotional skillsSelf knowledgeEmpathyAssertive communicationHabilidades socioemocionales como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la competencia ciudadana en estudiantes de transiciónTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/otherhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000285331virtual::2832-1https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=K1TXUD4AAAAJvirtual::2832-10000-0002-0471-7418virtual::2832-14e80e48a-4fb1-4112-9eee-aff2b01da976virtual::2832-14e80e48a-4fb1-4112-9eee-aff2b01da976virtual::2832-1TEXTHabilidades socioemocionales como estrategia_Merlis Taján de A_2024.pdf.txtHabilidades socioemocionales como estrategia_Merlis Taján de A_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain101709https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d338cb00-d299-4d04-bec1-922117f783cd/download61442e3e80d209c914318280cc959b41MD55Formato_Publicación_Habilidades socioemocionales como estrategia_Merlis Taján de A_2024.pdf.txtFormato_Publicación_Habilidades socioemocionales como estrategia_Merlis Taján de A_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain7237https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c7c6be1c-f74e-4fd6-9f17-433cf2d8bd6c/download024b38a6f26de0620c18d3706ff31e5aMD57THUMBNAILHabilidades socioemocionales como estrategia_Merlis Taján de A_2024.pdf.jpgHabilidades socioemocionales como estrategia_Merlis Taján de A_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7056https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4b09718d-4b0a-4a35-9790-0137dcb47b4a/download46cbf46a6c66e07ce629e6596d41cb6eMD56Formato_Publicación_Habilidades socioemocionales como estrategia_Merlis Taján de A_2024.pdf.jpgFormato_Publicación_Habilidades socioemocionales como estrategia_Merlis Taján de A_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15452https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ecb325ff-3bbd-4fef-b9fc-8a15918f17dd/downloada4df48a69d056c5c787a8d5842122fffMD58ORIGINALHabilidades socioemocionales como estrategia_Merlis Taján de A_2024.pdfHabilidades socioemocionales como estrategia_Merlis Taján de A_2024.pdfapplication/pdf1288658https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/48ce766e-2d9c-46b5-b730-6967751a460b/download1f38b4f574c167f6e841a5fe6e5d3d49MD51Formato_Publicación_Habilidades socioemocionales como estrategia_Merlis Taján de A_2024.pdfFormato_Publicación_Habilidades socioemocionales como estrategia_Merlis Taján de A_2024.pdfapplication/pdf597046https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f896f71b-55b1-4b2e-993f-90d6843782e8/download1e368b772337a0164e86c4bbd82a1aecMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4a80a864-24f5-48b2-8ae3-c1ea0379cd52/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3bc5ff0b-79be-4272-af98-e913efa31bb9/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD5410819/22645oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/226452024-12-06 16:09:32.124http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K