El método bilingüe bicultural de enseñanza en la educación del sordo colombiano y su adquisición de la lengua española escrita como segunda lengua

La presente tesis de investigación parte del insterés académico y profesional de reflexionar acerca de los diferentes métodos y modelos que hoy en día se implementan en la educación de personas sordas. Actualmente, se destaca el método bilingüe-bicultural como una estrategia que favorece la formació...

Full description

Autores:
Henao Agudelo, Kevin
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23629
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/23629
Palabra clave:
Educacion de sordos
Enseñanza bilingüe
Lenguaje por señas
370 - Educación
sordos
lengua de señas colombiana
español escrito
primera y segunda lengua
bilingüe-bicultural
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_c81b1e28c532d6537049f74233cd3e13
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23629
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El método bilingüe bicultural de enseñanza en la educación del sordo colombiano y su adquisición de la lengua española escrita como segunda lengua
title El método bilingüe bicultural de enseñanza en la educación del sordo colombiano y su adquisición de la lengua española escrita como segunda lengua
spellingShingle El método bilingüe bicultural de enseñanza en la educación del sordo colombiano y su adquisición de la lengua española escrita como segunda lengua
Educacion de sordos
Enseñanza bilingüe
Lenguaje por señas
370 - Educación
sordos
lengua de señas colombiana
español escrito
primera y segunda lengua
bilingüe-bicultural
title_short El método bilingüe bicultural de enseñanza en la educación del sordo colombiano y su adquisición de la lengua española escrita como segunda lengua
title_full El método bilingüe bicultural de enseñanza en la educación del sordo colombiano y su adquisición de la lengua española escrita como segunda lengua
title_fullStr El método bilingüe bicultural de enseñanza en la educación del sordo colombiano y su adquisición de la lengua española escrita como segunda lengua
title_full_unstemmed El método bilingüe bicultural de enseñanza en la educación del sordo colombiano y su adquisición de la lengua española escrita como segunda lengua
title_sort El método bilingüe bicultural de enseñanza en la educación del sordo colombiano y su adquisición de la lengua española escrita como segunda lengua
dc.creator.fl_str_mv Henao Agudelo, Kevin
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Hernández Rodríguez, Christian Andrés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Henao Agudelo, Kevin
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Educacion de sordos
Enseñanza bilingüe
Lenguaje por señas
topic Educacion de sordos
Enseñanza bilingüe
Lenguaje por señas
370 - Educación
sordos
lengua de señas colombiana
español escrito
primera y segunda lengua
bilingüe-bicultural
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv sordos
lengua de señas colombiana
español escrito
primera y segunda lengua
bilingüe-bicultural
description La presente tesis de investigación parte del insterés académico y profesional de reflexionar acerca de los diferentes métodos y modelos que hoy en día se implementan en la educación de personas sordas. Actualmente, se destaca el método bilingüe-bicultural como una estrategia que favorece la formación de estos sujetos con necesidades educativas especiales en el ámbito académico general, y principalmente desde la lengua de señas como su primera lengua (L1), para el aprendizaje del español escrito como segunda lengua (L2). De allí, se reconoce que los rasgos fundamentales de este método, fortalece tanto las habilidades de lectura y escritura, competencias comunicativas, cognitivas y emocionales del sordo; priorizando la lengua de señas como su lengua natural, por la cual se adquieren y transmiten todos los conocimientos necesarios para su vínculo y desarrollo social. El proceso metodológico utilizado corresponde al paradigma cualitativo de corte dialéctico-crítico, el cual busca analizar las realidades de los diferentes fenómenos sociales, en este caso, el de la comunidad sorda en el contexto educativo formal e informal, donde son reconocidos como una minoría lingüística que requiere de unas dinámicas de intervención diseñas para estimular sus aprendizajes significativos desde aspectos más visuales, que transformen sus experiencias en saberes, y a partir de esto crear una estrategia de secuencia didáctica que beneficie la comprensión y adquisición del español escrito como L2, desde una interrelación de los conceptos por medio de la Lengua de Señas Colombia como (L1), evidenciando con esto el enfoque de trabajo del método bilingüe-bicultural de enseñanza.
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-01-17T20:42:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-01-17T20:42:08Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Henao, K. (2024). El método bilingüe bicultural de enseñanza en la educación del sordo colombiano y su adquisición de la lengua española escrita como segunda lengua [Trabajo de grado profesional de Licenciatura]. Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Cali.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/23629
identifier_str_mv Henao, K. (2024). El método bilingüe bicultural de enseñanza en la educación del sordo colombiano y su adquisición de la lengua española escrita como segunda lengua [Trabajo de grado profesional de Licenciatura]. Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Cali.
url https://hdl.handle.net/10819/23629
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Aguirre, et al. (2015). ¿Cómo la comprensión de lectura en estudiantes sordos se ve facilitada por el uso de tecnologías de la comunicación e información? Revista de la Facultad de Medicina, 63 (1), 83-92. Recuperado desde fuente: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576363527011
Alcaraz, S. et al. (2013). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con trastorno del espectro autista (TEA). Revista Fuentes. (14), 193-208. Recuperado desde fuente: https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2359/2178 Álvarez-Escobar, M. L., Arroyo-Lewin, M. A., y Bermúdez-García, J. Á. (2023). Lecto-escritura del español como segunda lengua en la educación de niños sordos. INNOVA Research Journal, 8(1), 34-48. DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v8.n1.2023.2191
Aragón, E. I. Cubillos, C. & Vargas, N. (2010). Estado del arte: enseñanza de la lengua escrita a sordos en los últimos once años (1999-2010). Trabajo de Grado. Licenciatura en Pedagogía Infantil. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Educación. Bogotá, Colombia. Recuperado desde fuente: https://bit.ly/3CoFyVt
Ardila, J. S. et al., (2021). Estrategias de Inclusión Educativa en el Colegio Gimnasio Campestre de Guilford. Tesis de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia. Recuperado desde fuente: https://bit.ly/40GVmgu
Arias, D. H. & Torres, E. (2017). Unidades didácticas. Herramientas de la enseñanza. Noria – Investigación Educativa. 1(1), 42-46. DOI: https://doi.org/10.14483/25905791.13072
Avendaño, L. J. Buitrago A. M. & Hernández L. R. (2022). El reto de la enseñanza del español como segunda lengua para estudiantes sordos en el nivel universitario. Leelalee, (9), 13-19. URL: https://bit.ly/4fwlI94
Cabrera, I. Et al (2004). Enseñanza de la Lectura y la Escritura en la Escuela de Niños Sordos: Experiencias de Investigación-Acción. Santiago de Chile. Recuperado desde fuente: https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2016/07/Cabrera-Lissi-etAl-2004.pdf
Campa, R. Á. (2017). Proceso de inclusión educativa para la atención a la diversidad: Propuestas de mejora en la Educación Primaria del Estado de Sonora. Tesis doctoral. Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad de Sonora. División de Ciencias Sociales. Hermosillo, México. Recuperado desde fuente: https://pics.unison.mx/doctorado/wp-content/uploads/2018/02/Campa-A.-Tesis-Doctorado.pdf
Carrascosa, J. (2015). La discapacidad auditiva. Principales modelos y ayudas técnicas para la intervención. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad. 1(2), 101-113. Recuperado desde fuente: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=574661395002
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Editorial Anagrama.
Cassany, D. et al. (2003). Enseñar Lengua. Editorial GRAÓ, de IRIF, S.L
Castro, D. S., Castro, M. C. & Pedroza, L. V. (2021). La promoción y animación de lectura, a través de la lengua de señas colombiana, como posibilitadora en la adquisición de la lengua castellana. Trabajo de grado Licenciatura en Lengua Castellana. Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de ciencias humanas y sociales, Cali. Recuperado desde fuente: https://bit.ly/3AxIPRQ
Cely, J. J., Duque, G. (2009). El Signwriting como estrategia pedagógica para el desarrollo de la escritura bilingüe en el niño sordo. Tesis de especialización en didácticas de lecturas y escrituras con énfasis en literatura. Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación. Bogotá. Recuperado desde fuente: https://bit.ly/4fpIzDK
Cerón, E. Y. (2015). “Educación inclusiva”: una mirada al modelo de gestión de la institución educativa departamental general Santander sede Campestre. Tesis de especialización en Gerencia de Proyección Social de la Educación. Universidad Libre. Facultad de Ciencias de la Educación. Bogotá, Colombia. URI: https://hdl.handle.net/10901/7859
Chaparro, M. F. (2013). Las TIC como estrategia didáctica dentro del proceso educativo de estudiantes universitarios sordos. Tesis de especialidad en Docencia Universitaria. Universidad Militar Nueva Granada. URI: http://hdl.handle.net/10654/3228
Chaúx, D. P., Moncada, I. C. & Restrepo, L. D. (2015) Estrategia didáctica basada en el español como lengua extranjera, para la enseñanza dela escritura en personas sordas. Tesis de maestría en educación desde la diversidad. Universidad de Manizales. Manizales, Colombia. Recuperado desde fuente: https://bit.ly/4hJs7zu
Córdoba, S. J. et al. (2013). La enseñanza de la lengua de señas articulada a la lengua escrita en estudiantes sordos del aula multigradual de la Institución Educativa Técnica Pérez y Aldana en el año 2013. Tesis de especialización en Integración Educativa para la Discapacidad. Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación. Neiva, Colombia. Recuperado desde fuente: https://repositoriousco.co/handle/123456789/3955
Corrales, A. R. (2010). La programación a medio plazo dentro del tercer nivel de concreción: las unidades didácticas. Revista Digital de Educación Física. 1(2), 41-53. Recuperado de fuente: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3175435
Dewey, J. (1998). Democracia y Educación. EDICIONES MORATA, S. L. Recuperado desde fuente: https://bit.ly/3YYWFGh
Esteban, M. L. y Ramallo, F. (2019): “Derechos lingüísticos y comunidad sorda: claves para entender la minorización”. Revista de Estudios de Lenguas de Signos REVLES: Aspectos lingüísticos y de adquisición de las lenguas de signos, 1: 20-52. Recuperado desde fuente: https://bit.ly/3ABwM64
Galvis, R. (2021). Didáctica del español escrito, segunda lengua para estudiantes sordos: estado del arte. Enunciación, 26(2), 270-291. DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.17064
García, A. M. (2015). El español escrito como segunda lengua en el sordo: apuntes para su enseñanza. Boletín de Lingüística. Caracas, Venezuela. 27(43-44), 118-131. URL: https://www.redalyc.org/pdf/347/34748803005.pdf
García, V. (2018). Diseño de un material didáctico para el desarrollo de la lecto – escritura en español como segunda lengua para estudiantes con discapacidad auditiva del grado octavo del colegio república de panamá. Trabajo de grado. Licenciatura en Lenguas Modernas. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Comunicación y Lenguaje Departamento de Lenguas Modernas. Bogotá, Colombia. Recuperado desde fuente: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/TRABAJO%20DE%20GRADO.%20%202018%20(1).pdf
González, M. (2012). El Enfoque Bilingüe en la Educación de Sordos: sus implicancias para la enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita. Estudios Pedagógicos, XXXVIII, Nº 2: 299-320, Recuperado desde fuente: https://www.scielo.cl/pdf/estped/v38n2/art19.pdf
Guerrero-Arenas, C. I. y Hernández-Santana, G. (2023). Más allá de escuchar: consideraciones cognitivas y lingüísticas en niños Sordos. CIENCIA ergo-sum, 30(3). DOI: http://doi.org/10.30878/ces.v30n3a5
Hernández, C. et al. (2015). Las tecnologías de la información en el aprendizaje de la lengua de señas. Revista Salud Pública. 17 (1): 61-73. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n1.36935
Holzstein, L. V. Proceso de alfabetización. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad. 1(3), 1-10. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=574661396001
Huerta Solano, C.I., Varela Barraza, J.A., Soltero-Avelar, R., y Nava Bustos, G. (2018). No a la discapacidad: la sordera como minoría lingüística y cultural. Revista de Educación Inclusiva, 11(2), 63-80. Recuperado desde fuente: https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/384/360
Instituto Nacional para Sordos (INSOR). (2009). La Enseñanza de la lengua escrita como segunda lengua en la básica primaria, Una experiencia desde el PEBBI*. Bogotá, Colombia. Recuperado desde fuente: https://bit.ly/3AMaA98
Instituto Nacional para Sordos (INSOR). (2017). Lineamientos para la implementación de Oferta Bilingüe Bicultural de estudiantes con discapacidad auditiva. Bogotá, Colombia. Recuperado desde fuente: https://bit.ly/4fBGQuz
Instituto Nacional para Sordos (INSOR). (s.f). Educación Bilingüe Bicultural para Sordos. Bogotá, Colombia. Recuperado desde fuente: Presentacion-Educacion-Bilingue-para-sordos.pdf
LaEdu.digital, (2023) La dialéctica crítica (método dialéctico) y su importancia en la comprensión de la realidad. Estudia en línea. Recuperado el 5 de noviembre de 2024 de fuente: https://laedu.digital/2023/05/17/la-dialectica-critica-metodo-dialectico-y-su-importancia-en-la-comprension-de-la-realidad/
Lara, H. F. Aguilera, R. (2023). Concepción y reconocimiento del Modelo Lingüístico Sordo veracruzano. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH. (14), e1834, 1-19. DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech
Lobato, M. Romañach, J. (2005). Diversidad Funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de Vida Independiente. Recuperado desde fuente: https://centrodocumentaciondown.com/uploads/documentos/1dcb1a899435d2b2806acdf5dbcf17aa941abd8d.pdf
López, L., (2020). Técnicas de interpretación del sentido figurado del español a la Lengua de Señas Colombiana en el aula. Tesis de maestría en estudios interlingüÍsticos e interculturales. Universidad del Valle. Facultad de Humanidades, Escuela de Ciencias del Lenguaje. Cali, Colombia. Recuperado desde fuente: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/2b89548c-7e4e-4194-addc-1fe6aebc719f/content
Macías, V. (2018). Adquisición y fortalecimiento de la lengua de señas colombiana en niños sordos de preescolar del Colegio Pablo de TARSO IED por medio de la narrativa visual. Tesis de maestría en Infancia y Cultura. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. URI: http://hdl.handle.net/11349/14328
Ministerio de Educación Nacional, Instituto Nacional para Sordos (INSOR). (2006). Educación bilingüe para sordos, etapa escolar, orientaciones pedagógicas. Bogotá, Colombia. Recuperado desde fuente: http://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/cartilla_etapa_escolar.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2022). Inclusión y equidad: hacia la construcción de una política de educación inclusiva para Colombia, nota técnica. Bogotá, Colombia. Recuperado desde fuente: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_17.pdf
Ministerio de Educación Nacional. Instituto Nacional para Sordos (INSOR). (2020) Modelo bilingüe bicultural de educación inicial para la primera infancia sorda. Bogotá, Colombia. Recuperado desde fuente: https://educativo.insor.gov.co/wp-content/uploads/2020/12/Documento-Primera-Infancia.pdf
Montessori, M. (1949). La mente absorbente del niño. BIBLIOTECA EDITORIAL DIANA MEXICO. Recuperado desde fuente: https://fundaciontorresyprada.org/wp-content/uploads/2022/01/LA-MENTE-ABSORBENTE-DEL-NINO.pdf
Moscoso, S. E. Mora, D. A. (2015). Factores que inciden en el aprendizaje lecto-escritor en estudiantes sordos del grado primero de la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur (CIESOR). Trabajo de Grado. Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Lengua Castellana. Corporación Universitario Minuto de Dios. Facultad de Educación. Bello, Colombia.
Ocampo, A. (2016). Educación lectora, fácil lectura y nuevas identidades educativas. Desafíos y posibilidades desde la inclusión y la interculturalidad. Editorial CELEI. URI: https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc0989061
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2008). Conferencia Internacional sobre la Educación. (48), Ginebra, Suiza. Recuperado desde fuente: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000182999_spa
Oviedo-Cáceres MP, Arias-Pineda KN, García G, Abreo LS, Maldonado DP, Roa AM (2022). Experiencias de personas con diversidad funcional auditiva y optómetras en la atención en salud visual. Ustasalud; 21(1): 32-41. DOI: https://doi.org/10.15332/us.v21i1.2608
Pabón, R. (2011). La Inclusión Educativa, ¿Utopía o Realidad? Recupero desde fuente: https://www.academia.edu/4182317/LA_INCLUSIÓN_EDUCATIVA_UTOPÍA_O_REALIDAD
Palacios, A. Romañach, J. (2006). El modelo de la diversidad La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Editorial Diversitas.
Pérez, O. (2014). Las personas sordas como minoría cultural y lingüística. Revista Dilemata. (15), 267-287. Recuperado desde fuente: https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/308/328
Pertusa, E. (2002). La lengua escrita en el niño sordo y estrategias de la maestra. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Barcelona, España. Recuperado de fuente: https://www.tdx.cat/handle/10803/32035#page=1
Rodríguez, L. Florián, V. & Delgado D. F (2018). Ambiente Virtual De Aprendizaje Como Mejoramiento De La Comprensión Lectora En Sordos Que Emplean La Lengua De Señas Colombiana, De Grado Cuarto De Primaria Del Instituto De Terapia De Los Sentidos Club De Leones (ITES). Trabajo de Grado, Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana. Universidad de San Buenaventura Colombia, facultad de Educación. Cali. Recuperado desde fuente: https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/ca674be2-179d-4f24-b0cf-549265f1bff8/content
Rodríguez, Y. Muñoz, K.A. Sánchez, A. Sastre, C.O. (2019). Habilidades comunicativas y cognitivas de estudiantes sordos: diseño de protocolos. Revista de Investigación en Logopedia, 9(2), 129-149. DOI: https://dx.doi.org/10.5209/rlog.62184
Rusell, G. S. (2016). La escritura en sordos. Una propuesta metodológica para trabajar la sintaxis y el léxico desde el enfoque de español como lengua segunda y extranjera. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Psicología. Madrid, España. URI: https://hdl.handle.net/20.500.14352/21069
Sacks, O. (2003). Veo una voz. Viaje al mundo de los sordos. Editorial Anagrama.
Torres, R. M. (2006). Alfabetización y aprendizaje a lo largo de toda la vida. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 28(1), 25-38. Recuperado desde fuente: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457545365002
Tovar, L. A. (2001). La importancia del estudio de la lengua de señas. Lenguaje, (28), 43-61. Recuperado desde fuente: https://www.cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Tovar_Importancia_estudio_LS_2001.pdf
Tovar, L. A. (2017). La definición en la Lengua de Señas Colombiana (LSC). Lenguaje, 45(2), 383-418. DOI: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v45i2.5277
Vélez, V. (2016). Educación inclusiva para personas con discapacidad en la provincia de buenos aires. Un estudio de caso a partir de las representaciones sociales de los actores educativos de la Escuela Santa Julia en Tigre, 2015. Tesis de maestría en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina. URI: http://hdl.handle.net/10469/9563
Zambrano, L. (2008). Modelo Integral de Alfabetización para personas Sordas (MIDAS). Investigación y Postgrado. 23(2), 205-239. Recuperado desde fuente: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65815752008
Zavala, J. R. (2022). Dialéctica crítica en trabajos de investigación: Construcción del esquema de investigación. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanas. 3(2), 1713-1721. DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.214
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 121 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Cali
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cali
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.other.none.fl_str_mv Cali
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f36f5b18-53d4-449d-85b1-aa714001e5a9/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/678f5305-162d-4575-b20f-d46c5de4f962/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a477c7c9-36d3-4c2e-9816-deed5d898f51/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/89882ba2-e346-43fe-8b46-5c8640d8a00f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6d6b49de-9e00-415b-9094-a473d4062b16/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7e97b3e8-34a3-45fa-9d6c-0991380ab7d4/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8e3c180b-42b7-44bc-ad96-fa8ad5afa06e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b3e4ee39-7f8e-4994-afb0-a34b7b781da7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8fb9046d19e7761b002fbb4a5ebc840a
dfba5fea2982e5d2068d03565e7e1c07
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
ab1379e6cc141ed8b2e8c12b2f2adac4
d22c71000c74128219c200000972fd66
ae1310aeeeb9a0d9007c29def44e73e9
5f50485742f845fcfafb973262d504fb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099160366481408
spelling Hernández Rodríguez, Christian Andrésvirtual::2943-1Henao Agudelo, Kevin7a61c51b-e269-482d-9e95-378b951416a9-12025-01-17T20:42:08Z2025-01-17T20:42:08Z2024La presente tesis de investigación parte del insterés académico y profesional de reflexionar acerca de los diferentes métodos y modelos que hoy en día se implementan en la educación de personas sordas. Actualmente, se destaca el método bilingüe-bicultural como una estrategia que favorece la formación de estos sujetos con necesidades educativas especiales en el ámbito académico general, y principalmente desde la lengua de señas como su primera lengua (L1), para el aprendizaje del español escrito como segunda lengua (L2). De allí, se reconoce que los rasgos fundamentales de este método, fortalece tanto las habilidades de lectura y escritura, competencias comunicativas, cognitivas y emocionales del sordo; priorizando la lengua de señas como su lengua natural, por la cual se adquieren y transmiten todos los conocimientos necesarios para su vínculo y desarrollo social. El proceso metodológico utilizado corresponde al paradigma cualitativo de corte dialéctico-crítico, el cual busca analizar las realidades de los diferentes fenómenos sociales, en este caso, el de la comunidad sorda en el contexto educativo formal e informal, donde son reconocidos como una minoría lingüística que requiere de unas dinámicas de intervención diseñas para estimular sus aprendizajes significativos desde aspectos más visuales, que transformen sus experiencias en saberes, y a partir de esto crear una estrategia de secuencia didáctica que beneficie la comprensión y adquisición del español escrito como L2, desde una interrelación de los conceptos por medio de la Lengua de Señas Colombia como (L1), evidenciando con esto el enfoque de trabajo del método bilingüe-bicultural de enseñanza.This research thesis arises from the need to reflect on the different methods and models that are currently implemented in the education of deaf people. Where the bilingual-bicultural method stands out as a strategy that favors the formation of these people with special educational needs in the general academic environment and mainly from the sign language as their first language (L1), for the learning of written Spanish as a second language (L2). From there, it is recognized that the fundamental features of this method, strengthens both reading and writing skills, communicative, cognitive and emotional competences of the deaf; prioritizing the sign language as their natural language, by which all the necessary knowledge for their bond and social development is acquired and transmitted. The methodological process used corresponds to the qualitative paradigm of dialectical-critical cut, which seeks to analyze the realities of the different social phenomena, in this case that of the deaf community in the educational context, where they are recognized as a linguistic minority that requires a dynamic intervention designed to stimulate their meaningful learning from more visual aspects, which transform their experiences into knowledge, and from this create a didactic sequence strategy that benefits the understanding and acquisition of written Spanish as L2, from an interrelation of the concepts by means of the Colombian Sign Language (L1), evidencing with this work approach of the bilingual-bicultural method of teaching.PregradoLicenciado en Literatura y Lengua CastellanaSedes::Cali::Línea de investigación educación, sociedad y desarrollo humano (Cali)121 páginasapplication/pdfHenao, K. (2024). El método bilingüe bicultural de enseñanza en la educación del sordo colombiano y su adquisición de la lengua española escrita como segunda lengua [Trabajo de grado profesional de Licenciatura]. Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Cali.https://hdl.handle.net/10819/23629spaUniversidad de San Buenaventura - CaliCaliFacultad de Ciencias Humanas y SocialesCaliLicenciatura en Literatura y Lengua CastellanaAguirre, et al. (2015). ¿Cómo la comprensión de lectura en estudiantes sordos se ve facilitada por el uso de tecnologías de la comunicación e información? Revista de la Facultad de Medicina, 63 (1), 83-92. Recuperado desde fuente: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576363527011Alcaraz, S. et al. (2013). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con trastorno del espectro autista (TEA). Revista Fuentes. (14), 193-208. Recuperado desde fuente: https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2359/2178 Álvarez-Escobar, M. L., Arroyo-Lewin, M. A., y Bermúdez-García, J. Á. (2023). Lecto-escritura del español como segunda lengua en la educación de niños sordos. INNOVA Research Journal, 8(1), 34-48. DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v8.n1.2023.2191Aragón, E. I. Cubillos, C. & Vargas, N. (2010). Estado del arte: enseñanza de la lengua escrita a sordos en los últimos once años (1999-2010). Trabajo de Grado. Licenciatura en Pedagogía Infantil. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Educación. Bogotá, Colombia. Recuperado desde fuente: https://bit.ly/3CoFyVtArdila, J. S. et al., (2021). Estrategias de Inclusión Educativa en el Colegio Gimnasio Campestre de Guilford. Tesis de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia. Recuperado desde fuente: https://bit.ly/40GVmguArias, D. H. & Torres, E. (2017). Unidades didácticas. Herramientas de la enseñanza. Noria – Investigación Educativa. 1(1), 42-46. DOI: https://doi.org/10.14483/25905791.13072Avendaño, L. J. Buitrago A. M. & Hernández L. R. (2022). El reto de la enseñanza del español como segunda lengua para estudiantes sordos en el nivel universitario. Leelalee, (9), 13-19. URL: https://bit.ly/4fwlI94Cabrera, I. Et al (2004). Enseñanza de la Lectura y la Escritura en la Escuela de Niños Sordos: Experiencias de Investigación-Acción. Santiago de Chile. Recuperado desde fuente: https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2016/07/Cabrera-Lissi-etAl-2004.pdfCampa, R. Á. (2017). Proceso de inclusión educativa para la atención a la diversidad: Propuestas de mejora en la Educación Primaria del Estado de Sonora. Tesis doctoral. Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad de Sonora. División de Ciencias Sociales. Hermosillo, México. Recuperado desde fuente: https://pics.unison.mx/doctorado/wp-content/uploads/2018/02/Campa-A.-Tesis-Doctorado.pdfCarrascosa, J. (2015). La discapacidad auditiva. Principales modelos y ayudas técnicas para la intervención. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad. 1(2), 101-113. Recuperado desde fuente: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=574661395002Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Editorial Anagrama.Cassany, D. et al. (2003). Enseñar Lengua. Editorial GRAÓ, de IRIF, S.LCastro, D. S., Castro, M. C. & Pedroza, L. V. (2021). La promoción y animación de lectura, a través de la lengua de señas colombiana, como posibilitadora en la adquisición de la lengua castellana. Trabajo de grado Licenciatura en Lengua Castellana. Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de ciencias humanas y sociales, Cali. Recuperado desde fuente: https://bit.ly/3AxIPRQCely, J. J., Duque, G. (2009). El Signwriting como estrategia pedagógica para el desarrollo de la escritura bilingüe en el niño sordo. Tesis de especialización en didácticas de lecturas y escrituras con énfasis en literatura. Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación. Bogotá. Recuperado desde fuente: https://bit.ly/4fpIzDKCerón, E. Y. (2015). “Educación inclusiva”: una mirada al modelo de gestión de la institución educativa departamental general Santander sede Campestre. Tesis de especialización en Gerencia de Proyección Social de la Educación. Universidad Libre. Facultad de Ciencias de la Educación. Bogotá, Colombia. URI: https://hdl.handle.net/10901/7859Chaparro, M. F. (2013). Las TIC como estrategia didáctica dentro del proceso educativo de estudiantes universitarios sordos. Tesis de especialidad en Docencia Universitaria. Universidad Militar Nueva Granada. URI: http://hdl.handle.net/10654/3228Chaúx, D. P., Moncada, I. C. & Restrepo, L. D. (2015) Estrategia didáctica basada en el español como lengua extranjera, para la enseñanza dela escritura en personas sordas. Tesis de maestría en educación desde la diversidad. Universidad de Manizales. Manizales, Colombia. Recuperado desde fuente: https://bit.ly/4hJs7zuCórdoba, S. J. et al. (2013). La enseñanza de la lengua de señas articulada a la lengua escrita en estudiantes sordos del aula multigradual de la Institución Educativa Técnica Pérez y Aldana en el año 2013. Tesis de especialización en Integración Educativa para la Discapacidad. Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación. Neiva, Colombia. Recuperado desde fuente: https://repositoriousco.co/handle/123456789/3955Corrales, A. R. (2010). La programación a medio plazo dentro del tercer nivel de concreción: las unidades didácticas. Revista Digital de Educación Física. 1(2), 41-53. Recuperado de fuente: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3175435Dewey, J. (1998). Democracia y Educación. EDICIONES MORATA, S. L. Recuperado desde fuente: https://bit.ly/3YYWFGhEsteban, M. L. y Ramallo, F. (2019): “Derechos lingüísticos y comunidad sorda: claves para entender la minorización”. Revista de Estudios de Lenguas de Signos REVLES: Aspectos lingüísticos y de adquisición de las lenguas de signos, 1: 20-52. Recuperado desde fuente: https://bit.ly/3ABwM64Galvis, R. (2021). Didáctica del español escrito, segunda lengua para estudiantes sordos: estado del arte. Enunciación, 26(2), 270-291. DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.17064García, A. M. (2015). El español escrito como segunda lengua en el sordo: apuntes para su enseñanza. Boletín de Lingüística. Caracas, Venezuela. 27(43-44), 118-131. URL: https://www.redalyc.org/pdf/347/34748803005.pdfGarcía, V. (2018). Diseño de un material didáctico para el desarrollo de la lecto – escritura en español como segunda lengua para estudiantes con discapacidad auditiva del grado octavo del colegio república de panamá. Trabajo de grado. Licenciatura en Lenguas Modernas. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Comunicación y Lenguaje Departamento de Lenguas Modernas. Bogotá, Colombia. Recuperado desde fuente: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/TRABAJO%20DE%20GRADO.%20%202018%20(1).pdfGonzález, M. (2012). El Enfoque Bilingüe en la Educación de Sordos: sus implicancias para la enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita. Estudios Pedagógicos, XXXVIII, Nº 2: 299-320, Recuperado desde fuente: https://www.scielo.cl/pdf/estped/v38n2/art19.pdfGuerrero-Arenas, C. I. y Hernández-Santana, G. (2023). Más allá de escuchar: consideraciones cognitivas y lingüísticas en niños Sordos. CIENCIA ergo-sum, 30(3). DOI: http://doi.org/10.30878/ces.v30n3a5Hernández, C. et al. (2015). Las tecnologías de la información en el aprendizaje de la lengua de señas. Revista Salud Pública. 17 (1): 61-73. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n1.36935Holzstein, L. V. Proceso de alfabetización. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad. 1(3), 1-10. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=574661396001Huerta Solano, C.I., Varela Barraza, J.A., Soltero-Avelar, R., y Nava Bustos, G. (2018). No a la discapacidad: la sordera como minoría lingüística y cultural. Revista de Educación Inclusiva, 11(2), 63-80. Recuperado desde fuente: https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/384/360Instituto Nacional para Sordos (INSOR). (2009). La Enseñanza de la lengua escrita como segunda lengua en la básica primaria, Una experiencia desde el PEBBI*. Bogotá, Colombia. Recuperado desde fuente: https://bit.ly/3AMaA98Instituto Nacional para Sordos (INSOR). (2017). Lineamientos para la implementación de Oferta Bilingüe Bicultural de estudiantes con discapacidad auditiva. Bogotá, Colombia. Recuperado desde fuente: https://bit.ly/4fBGQuzInstituto Nacional para Sordos (INSOR). (s.f). Educación Bilingüe Bicultural para Sordos. Bogotá, Colombia. Recuperado desde fuente: Presentacion-Educacion-Bilingue-para-sordos.pdfLaEdu.digital, (2023) La dialéctica crítica (método dialéctico) y su importancia en la comprensión de la realidad. Estudia en línea. Recuperado el 5 de noviembre de 2024 de fuente: https://laedu.digital/2023/05/17/la-dialectica-critica-metodo-dialectico-y-su-importancia-en-la-comprension-de-la-realidad/Lara, H. F. Aguilera, R. (2023). Concepción y reconocimiento del Modelo Lingüístico Sordo veracruzano. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH. (14), e1834, 1-19. DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediechLobato, M. Romañach, J. (2005). Diversidad Funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de Vida Independiente. Recuperado desde fuente: https://centrodocumentaciondown.com/uploads/documentos/1dcb1a899435d2b2806acdf5dbcf17aa941abd8d.pdfLópez, L., (2020). Técnicas de interpretación del sentido figurado del español a la Lengua de Señas Colombiana en el aula. Tesis de maestría en estudios interlingüÍsticos e interculturales. Universidad del Valle. Facultad de Humanidades, Escuela de Ciencias del Lenguaje. Cali, Colombia. Recuperado desde fuente: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/2b89548c-7e4e-4194-addc-1fe6aebc719f/contentMacías, V. (2018). Adquisición y fortalecimiento de la lengua de señas colombiana en niños sordos de preescolar del Colegio Pablo de TARSO IED por medio de la narrativa visual. Tesis de maestría en Infancia y Cultura. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. URI: http://hdl.handle.net/11349/14328Ministerio de Educación Nacional, Instituto Nacional para Sordos (INSOR). (2006). Educación bilingüe para sordos, etapa escolar, orientaciones pedagógicas. Bogotá, Colombia. Recuperado desde fuente: http://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/cartilla_etapa_escolar.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2022). Inclusión y equidad: hacia la construcción de una política de educación inclusiva para Colombia, nota técnica. Bogotá, Colombia. Recuperado desde fuente: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_17.pdfMinisterio de Educación Nacional. Instituto Nacional para Sordos (INSOR). (2020) Modelo bilingüe bicultural de educación inicial para la primera infancia sorda. Bogotá, Colombia. Recuperado desde fuente: https://educativo.insor.gov.co/wp-content/uploads/2020/12/Documento-Primera-Infancia.pdfMontessori, M. (1949). La mente absorbente del niño. BIBLIOTECA EDITORIAL DIANA MEXICO. Recuperado desde fuente: https://fundaciontorresyprada.org/wp-content/uploads/2022/01/LA-MENTE-ABSORBENTE-DEL-NINO.pdfMoscoso, S. E. Mora, D. A. (2015). Factores que inciden en el aprendizaje lecto-escritor en estudiantes sordos del grado primero de la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur (CIESOR). Trabajo de Grado. Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Lengua Castellana. Corporación Universitario Minuto de Dios. Facultad de Educación. Bello, Colombia.Ocampo, A. (2016). Educación lectora, fácil lectura y nuevas identidades educativas. Desafíos y posibilidades desde la inclusión y la interculturalidad. Editorial CELEI. URI: https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc0989061Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2008). Conferencia Internacional sobre la Educación. (48), Ginebra, Suiza. Recuperado desde fuente: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000182999_spaOviedo-Cáceres MP, Arias-Pineda KN, García G, Abreo LS, Maldonado DP, Roa AM (2022). Experiencias de personas con diversidad funcional auditiva y optómetras en la atención en salud visual. Ustasalud; 21(1): 32-41. DOI: https://doi.org/10.15332/us.v21i1.2608Pabón, R. (2011). La Inclusión Educativa, ¿Utopía o Realidad? Recupero desde fuente: https://www.academia.edu/4182317/LA_INCLUSIÓN_EDUCATIVA_UTOPÍA_O_REALIDADPalacios, A. Romañach, J. (2006). El modelo de la diversidad La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Editorial Diversitas.Pérez, O. (2014). Las personas sordas como minoría cultural y lingüística. Revista Dilemata. (15), 267-287. Recuperado desde fuente: https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/308/328Pertusa, E. (2002). La lengua escrita en el niño sordo y estrategias de la maestra. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Barcelona, España. Recuperado de fuente: https://www.tdx.cat/handle/10803/32035#page=1Rodríguez, L. Florián, V. & Delgado D. F (2018). Ambiente Virtual De Aprendizaje Como Mejoramiento De La Comprensión Lectora En Sordos Que Emplean La Lengua De Señas Colombiana, De Grado Cuarto De Primaria Del Instituto De Terapia De Los Sentidos Club De Leones (ITES). Trabajo de Grado, Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana. Universidad de San Buenaventura Colombia, facultad de Educación. Cali. Recuperado desde fuente: https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/ca674be2-179d-4f24-b0cf-549265f1bff8/contentRodríguez, Y. Muñoz, K.A. Sánchez, A. Sastre, C.O. (2019). Habilidades comunicativas y cognitivas de estudiantes sordos: diseño de protocolos. Revista de Investigación en Logopedia, 9(2), 129-149. DOI: https://dx.doi.org/10.5209/rlog.62184Rusell, G. S. (2016). La escritura en sordos. Una propuesta metodológica para trabajar la sintaxis y el léxico desde el enfoque de español como lengua segunda y extranjera. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Psicología. Madrid, España. URI: https://hdl.handle.net/20.500.14352/21069Sacks, O. (2003). Veo una voz. Viaje al mundo de los sordos. Editorial Anagrama.Torres, R. M. (2006). Alfabetización y aprendizaje a lo largo de toda la vida. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 28(1), 25-38. Recuperado desde fuente: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457545365002Tovar, L. A. (2001). La importancia del estudio de la lengua de señas. Lenguaje, (28), 43-61. Recuperado desde fuente: https://www.cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Tovar_Importancia_estudio_LS_2001.pdfTovar, L. A. (2017). La definición en la Lengua de Señas Colombiana (LSC). Lenguaje, 45(2), 383-418. DOI: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v45i2.5277Vélez, V. (2016). Educación inclusiva para personas con discapacidad en la provincia de buenos aires. Un estudio de caso a partir de las representaciones sociales de los actores educativos de la Escuela Santa Julia en Tigre, 2015. Tesis de maestría en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina. URI: http://hdl.handle.net/10469/9563Zambrano, L. (2008). Modelo Integral de Alfabetización para personas Sordas (MIDAS). Investigación y Postgrado. 23(2), 205-239. Recuperado desde fuente: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65815752008Zavala, J. R. (2022). Dialéctica crítica en trabajos de investigación: Construcción del esquema de investigación. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanas. 3(2), 1713-1721. DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.214info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CaliEducacion de sordosEnseñanza bilingüeLenguaje por señas370 - Educaciónsordoslengua de señas colombianaespañol escritoprimera y segunda lenguabilingüe-biculturalEl método bilingüe bicultural de enseñanza en la educación del sordo colombiano y su adquisición de la lengua española escrita como segunda lenguaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001532112virtual::2943-1https://scholar.google.com/citations?user=Xr5S2NMAAAAJ&hl=esvirtual::2943-10000-0001-8364-5178virtual::2943-1bf73fffb-9b3d-4c30-9808-176811cbbadavirtual::2943-1bf73fffb-9b3d-4c30-9808-176811cbbadavirtual::2943-1ORIGINALEducacion_Bilingue_Sordos_Henao_2024.pdfEducacion_Bilingue_Sordos_Henao_2024.pdfapplication/pdf1028400https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f36f5b18-53d4-449d-85b1-aa714001e5a9/download8fb9046d19e7761b002fbb4a5ebc840aMD51formato_autorizacion_publicacion_repositorio_usbcol.pdfformato_autorizacion_publicacion_repositorio_usbcol.pdfapplication/pdf510550https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/678f5305-162d-4575-b20f-d46c5de4f962/downloaddfba5fea2982e5d2068d03565e7e1c07MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a477c7c9-36d3-4c2e-9816-deed5d898f51/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/89882ba2-e346-43fe-8b46-5c8640d8a00f/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTEducacion_Bilingue_Sordos_Henao_2024.pdf.txtEducacion_Bilingue_Sordos_Henao_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain101928https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6d6b49de-9e00-415b-9094-a473d4062b16/downloadab1379e6cc141ed8b2e8c12b2f2adac4MD55formato_autorizacion_publicacion_repositorio_usbcol.pdf.txtformato_autorizacion_publicacion_repositorio_usbcol.pdf.txtExtracted texttext/plain6912https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7e97b3e8-34a3-45fa-9d6c-0991380ab7d4/downloadd22c71000c74128219c200000972fd66MD57THUMBNAILEducacion_Bilingue_Sordos_Henao_2024.pdf.jpgEducacion_Bilingue_Sordos_Henao_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6799https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8e3c180b-42b7-44bc-ad96-fa8ad5afa06e/downloadae1310aeeeb9a0d9007c29def44e73e9MD56formato_autorizacion_publicacion_repositorio_usbcol.pdf.jpgformato_autorizacion_publicacion_repositorio_usbcol.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16386https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b3e4ee39-7f8e-4994-afb0-a34b7b781da7/download5f50485742f845fcfafb973262d504fbMD5810819/23629oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/236292025-01-18 04:30:49.08http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K