El método bilingüe bicultural de enseñanza en la educación del sordo colombiano y su adquisición de la lengua española escrita como segunda lengua

La presente tesis de investigación parte del insterés académico y profesional de reflexionar acerca de los diferentes métodos y modelos que hoy en día se implementan en la educación de personas sordas. Actualmente, se destaca el método bilingüe-bicultural como una estrategia que favorece la formació...

Full description

Autores:
Henao Agudelo, Kevin
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23629
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/23629
Palabra clave:
Educacion de sordos
Enseñanza bilingüe
Lenguaje por señas
370 - Educación
sordos
lengua de señas colombiana
español escrito
primera y segunda lengua
bilingüe-bicultural
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La presente tesis de investigación parte del insterés académico y profesional de reflexionar acerca de los diferentes métodos y modelos que hoy en día se implementan en la educación de personas sordas. Actualmente, se destaca el método bilingüe-bicultural como una estrategia que favorece la formación de estos sujetos con necesidades educativas especiales en el ámbito académico general, y principalmente desde la lengua de señas como su primera lengua (L1), para el aprendizaje del español escrito como segunda lengua (L2). De allí, se reconoce que los rasgos fundamentales de este método, fortalece tanto las habilidades de lectura y escritura, competencias comunicativas, cognitivas y emocionales del sordo; priorizando la lengua de señas como su lengua natural, por la cual se adquieren y transmiten todos los conocimientos necesarios para su vínculo y desarrollo social. El proceso metodológico utilizado corresponde al paradigma cualitativo de corte dialéctico-crítico, el cual busca analizar las realidades de los diferentes fenómenos sociales, en este caso, el de la comunidad sorda en el contexto educativo formal e informal, donde son reconocidos como una minoría lingüística que requiere de unas dinámicas de intervención diseñas para estimular sus aprendizajes significativos desde aspectos más visuales, que transformen sus experiencias en saberes, y a partir de esto crear una estrategia de secuencia didáctica que beneficie la comprensión y adquisición del español escrito como L2, desde una interrelación de los conceptos por medio de la Lengua de Señas Colombia como (L1), evidenciando con esto el enfoque de trabajo del método bilingüe-bicultural de enseñanza.