Estudio de viabilidad para la producción de licor de Borojó en el Departamento del Chocó y la comercialización en el Departamento de Antioquia
En la presente investigación, se ha analizado la viabilidad de la producción de licor de borojó, producido en el Departamento del Chocó y comercializado en el Departamento de Antioquia, se ha decidido tomar como referentes productivos y consumidores esos departamentos porque por una parte en el depa...
- Autores:
-
Pino Mosquera, Carlos Willian
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11570
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/11570
- Palabra clave:
- 650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - Contabilidad
Familias
Sustento
boroja (beneficio)
Comercialización y distribución
Desarrollo económico
Estudio de viabilidad
Licor de Borojó
Tercerización de la producción
Borojo liquor
Economic development
Feasibility study
Marketing and distribution
Production outsourcing
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_b568faefbdfcb6e864db718945cf370f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11570 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudio de viabilidad para la producción de licor de Borojó en el Departamento del Chocó y la comercialización en el Departamento de Antioquia |
title |
Estudio de viabilidad para la producción de licor de Borojó en el Departamento del Chocó y la comercialización en el Departamento de Antioquia |
spellingShingle |
Estudio de viabilidad para la producción de licor de Borojó en el Departamento del Chocó y la comercialización en el Departamento de Antioquia 650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - Contabilidad Familias Sustento boroja (beneficio) Comercialización y distribución Desarrollo económico Estudio de viabilidad Licor de Borojó Tercerización de la producción Borojo liquor Economic development Feasibility study Marketing and distribution Production outsourcing |
title_short |
Estudio de viabilidad para la producción de licor de Borojó en el Departamento del Chocó y la comercialización en el Departamento de Antioquia |
title_full |
Estudio de viabilidad para la producción de licor de Borojó en el Departamento del Chocó y la comercialización en el Departamento de Antioquia |
title_fullStr |
Estudio de viabilidad para la producción de licor de Borojó en el Departamento del Chocó y la comercialización en el Departamento de Antioquia |
title_full_unstemmed |
Estudio de viabilidad para la producción de licor de Borojó en el Departamento del Chocó y la comercialización en el Departamento de Antioquia |
title_sort |
Estudio de viabilidad para la producción de licor de Borojó en el Departamento del Chocó y la comercialización en el Departamento de Antioquia |
dc.creator.fl_str_mv |
Pino Mosquera, Carlos Willian |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cañas Paniagua, Ricardo Augusto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pino Mosquera, Carlos Willian |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - Contabilidad |
topic |
650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - Contabilidad Familias Sustento boroja (beneficio) Comercialización y distribución Desarrollo económico Estudio de viabilidad Licor de Borojó Tercerización de la producción Borojo liquor Economic development Feasibility study Marketing and distribution Production outsourcing |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Familias Sustento boroja (beneficio) |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comercialización y distribución Desarrollo económico Estudio de viabilidad Licor de Borojó Tercerización de la producción |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Borojo liquor Economic development Feasibility study Marketing and distribution Production outsourcing |
description |
En la presente investigación, se ha analizado la viabilidad de la producción de licor de borojó, producido en el Departamento del Chocó y comercializado en el Departamento de Antioquia, se ha decidido tomar como referentes productivos y consumidores esos departamentos porque por una parte en el departamento del Chocó existe una gran cantidad de mano de obra libre y los insumos necesarios para producir el licor de borojó, mientras que en el departamento de Antioquia hay un amplio consumo de bebidas alcohólicas, y la gente del lugar es muy ligada a probar productos recientemente puestos en el mercado. Para la realización de la investigación se ha optado por seguir una metodología mixta, en donde confluyen tanto aspectos cuantitativos como cualitativos, y como fuente de información se ha tratado de buscar documentos académicos lo más reciente posibles. Al término de la investigación se puede llegar a la conclusión de que es posible realizar una empresa de tales características y que ésta sea sustentable porque las condiciones de producción, comercialización y consumo del producto, desde el punto de vista de la investigación arrojan como datos que el consumo de vinos y licores en la región de Antioquia se ha incrementado en los últimos años, sobre todo en tiempos de pandemia, y la producción en el departamento del Chocó ha bajado también por causas de la pandemia, quedando libre mucha mano de obra, que además es parte de una cultura en donde se respeta al borojó, como parte integrante de la misma. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-05-30T19:50:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-05-30T19:50:01Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/11570 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/11570 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
64 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Empresariales |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de Negocios |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Alcaldía, Municipio Unión Panamericana. (mayo de 31 de 2019). Acuerdo 005 de 2016. Plan de Desarrollo Municipal de Unión Panamericana 2016 -2019. Unión Panamericana (Chocó): Alcaldía, Municipio Unión Panamericana. Obtenido de https://bit.ly/3G692nc Ayala Fernández, B. S., Cruz Garzón, A. F., & González Moreno, J. D. (2017). Elaboración de productos a base borojó (Borojoa Patinoi) y su aplicación en la culinaria. Bogota D.C., Colombia: [Trabajo de grado. Universitaria Uniagutiniana, Tencología en Gastronomía], Bogotá D.C. Retrieved from https://bit.ly/3gkwAdJ Cevallos Condo, B. G. (2016). Elaboración de licor de membrillo (cydonia oblonga) para la aplicación en la mixiología, Riobamba 2014. Riobamba, Ecuador: [Trabajo de de grado). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. Facultad de Salud Pública. Riobamba. Obtenido de https://bit.ly/3rsgrcA Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (9 de agosto de 2012). Decreto 1686 de 2012. Por medio de la cual se establece el reglamento técnico de requisitos sanitarios para la fabricación, elaboración, almacenamiento, distribución y comercialización de bebidas alcohólicas destinadas al consumo humano. Diario Oficial N°48.517. Obtenido de https://bit.ly/3sfKtPL Cornejo Solórzano, L., Flores Vera, M., Zambrano Vélez, M., Gorozabel Muñoz, W. A., & García Mendoza, J. (julio-diciembre de 2018). Efecto de tres concentraciones de guarapo de caña de azúcar (Saccharum) sobre las características físico-químicas en la elaboración de vino de piña (Ananas comosus). La Técnica Revista de las Agrociencias ISSN 2477-8982., 20, 41-54. Obtenido de https://bit.ly/3HwWVRB Duarte, C., Andrade Becerra, O. D., Castaño, A., Díaz, L., Giraldo Quijano, I., Lacoste, B., . . . Trujillo Ospina, D. (2020). Pacífico en conflicto, dinámicas históricas y territoriales de la guerra 1958-2016 (primera ed.). (S. E. Javeriano, Ed.) Cali, Valle del Cauca, Colombia: Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana. Retrieved from https://bit.ly/3uqtexJ EcuRed. (13 de junio de 2016). Borojó. Obtenido de https://www.ecured.cu: https://www.ecured.cu/Boroj%C3%B3 Figueroa, L. F. (2019). Geles de pectina con fibra dietaria. Aplicación en la elaboración de dulces de fruta saludables. Argentina: (Tesis doctoral). Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca. Obtenido de https://bit.ly/34xI0YE García Zapateiro, L. A., Florez Mendoza, C. I., & Marrugo Ligardo, Y. (2016, mayo). Elaboración y caracterización fisicoquímica de un vino joven de fruta de borojó (B patinoi Cuatrec). Ciencia, Docencia y Tecnología Universidad Nacional de Entrerios, 27(52), 507-519. Retrieved from https://bit.ly/3AUUHZU Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación [ICONTEC]. (2000). Norma Técnica Colombiana [NTC] 708. Bebidas Alcohólicas y Vinos de Frutas. Bogotá D.C., Colombia: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación [ICONTECT]. Obtenido de https://bit.ly/3Hs0UPv Lasso-Rivas, N. (2020). El borojó, un fruto con sabor a litoral pacífico. Universidad del Pacífico, 1-3. Obtenido de https://bit.ly/3saGUua Mosquera Andrade, J. L., & Arenas Martínez, L. E. (1995). El borojó. Cultivo agroforestal del Chocó, fundamental para el desarrollo sostenible. (C. A. [CODECHOCO], Ed.) Quibdó, Chocó: Biblioteca Agropecuaria de Colombia. Retrieved from https://bit.ly/3gE5MoZ Orellana Ramírez, R. F. (2019). Plan de negocios para la creación de una empresa de licores macerados de manera artesanal con base en maracuyá y frutos rojos en la ciudad de Cuenca. Cuenca, Ecuador: [Trabajo de grado. Universidad de Cuenca], Facultad de Ciencias de la Hospitalidad, Cuenca. Obtenido de https://bit.ly/3GqCZ1v Rojas, A. (2008). Cátedra de estudios afro colombianos. Aportes para maestros. Editorial Universidad del Cauca, Popayan. Obtenido de https://bit.ly/32ZLBys Servicio Nacional de APrendizaje [SENA]. (20 de octubre de 2021). Modelo Canvas. Obtenido de http://sena.companygame.com: https://bit.ly/3J3MPIc Soto, A., Sánchez, F., Bautista, H., & Purroy, R. (2017). Uso de la metodología Busines Model CANVAS para comercialziar dispositivos electrónicos para el tratamiento de artritis reumatoide. Revista de la Alta Tecnología y la Sociedad, 9(3), 54-60. Ulloa Peñafiel, J. P. (2015). Elaboración de bebidas alcohólicas a base de frutas amazónicas, como alternativa para la creación de una carta de cocteles exóticos. Riobanba, Ecuador: [Trabajo de grado. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. Facultad de Salud Pública. Riobamba. Obtenido de https://bit.ly/3rnVEGY Wikipedia. (20 de octubre de 2021). Colombia, Choco, Unión Panaméricana. Obtenido de https://upload.wikimedia.org: https://bit.ly/3uDlHMg Yaguachi Cuenca, L. P. (2020). Obtención de licor de pechiche mediante extracción sólido – líquido. Quito, Ecuador: [Trabajo de grado. Universidad Central del Ecuador], Facultad de Ingeniería Química, Quito. Obtenido de https://bit.ly/3HuJzFr |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-6494t |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7d48c573-0aae-42bf-9f7d-c7363cc8bf10/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3f923996-3a4b-43dd-8563-5bdacad880f9/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b09201db-dc89-4dde-97ee-96ff3219d35a/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/65a90d84-2585-4530-80e6-86a5bc640956/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
35ab6921b68fa0015cdba970142abb13 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 dc4b3b055247d0a180d78115a20dc0b2 bf59f01d037a6f7fc1bca6bd2a8c98d9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1812932459977768960 |
spelling |
Cañas Paniagua, Ricardo Augusto42e1697f-42dc-4c33-a007-69b31374cc74-1Pino Mosquera, Carlos Willianf5779b05-f20a-41e6-b19a-6d61bb251fd8-12023-05-30T19:50:01Z2023-05-30T19:50:01Z2022En la presente investigación, se ha analizado la viabilidad de la producción de licor de borojó, producido en el Departamento del Chocó y comercializado en el Departamento de Antioquia, se ha decidido tomar como referentes productivos y consumidores esos departamentos porque por una parte en el departamento del Chocó existe una gran cantidad de mano de obra libre y los insumos necesarios para producir el licor de borojó, mientras que en el departamento de Antioquia hay un amplio consumo de bebidas alcohólicas, y la gente del lugar es muy ligada a probar productos recientemente puestos en el mercado. Para la realización de la investigación se ha optado por seguir una metodología mixta, en donde confluyen tanto aspectos cuantitativos como cualitativos, y como fuente de información se ha tratado de buscar documentos académicos lo más reciente posibles. Al término de la investigación se puede llegar a la conclusión de que es posible realizar una empresa de tales características y que ésta sea sustentable porque las condiciones de producción, comercialización y consumo del producto, desde el punto de vista de la investigación arrojan como datos que el consumo de vinos y licores en la región de Antioquia se ha incrementado en los últimos años, sobre todo en tiempos de pandemia, y la producción en el departamento del Chocó ha bajado también por causas de la pandemia, quedando libre mucha mano de obra, que además es parte de una cultura en donde se respeta al borojó, como parte integrante de la misma.the present investigation, the viability of the production of borojo liquor, produced in the Department of Chocó and marketed in the Department of Antioquia, has been analyzed, it has been decided to take as productive and consumer references those departments because, on the one hand, in the department From the Chocó there is a large amount of free labor and the necessary inputs to produce the borojo liquor, while in the department of Antioquia there is a large consumption of alcoholic beverages, and the local people are closely linked to trying recently made products. in the market. To carry out the research, it has been chosen to follow a mixed methodology, where both quantitative and qualitative aspects converge, and as a source of information, an attempt has been made to search for academic documents as recent as possible. At the end of the investigation, it can be concluded that it is possible to carry out a company with such characteristics and that it is sustainable because the conditions of production, commercialization and consumption of the product, from the point of view of the investigation, yield as data that The consumption of wines and spirits in the Antioquia region has increased in recent years, especially in times of pandemic, and production in the department of Chocó has also decreased due to the pandemic, leaving a lot of workforce free. that it is also part of a culture where the borojo is respected, as an integral part of it.PregradoAdministrador de Negocios64 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11570spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínFacultad de Ciencias EmpresarialesMedellínAdministración de Negociosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Alcaldía, Municipio Unión Panamericana. (mayo de 31 de 2019). Acuerdo 005 de 2016. Plan de Desarrollo Municipal de Unión Panamericana 2016 -2019. Unión Panamericana (Chocó): Alcaldía, Municipio Unión Panamericana. Obtenido de https://bit.ly/3G692ncAyala Fernández, B. S., Cruz Garzón, A. F., & González Moreno, J. D. (2017). Elaboración de productos a base borojó (Borojoa Patinoi) y su aplicación en la culinaria. Bogota D.C., Colombia: [Trabajo de grado. Universitaria Uniagutiniana, Tencología en Gastronomía], Bogotá D.C. Retrieved from https://bit.ly/3gkwAdJCevallos Condo, B. G. (2016). Elaboración de licor de membrillo (cydonia oblonga) para la aplicación en la mixiología, Riobamba 2014. Riobamba, Ecuador: [Trabajo de de grado). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. Facultad de Salud Pública. Riobamba. Obtenido de https://bit.ly/3rsgrcAColombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (9 de agosto de 2012). Decreto 1686 de 2012. Por medio de la cual se establece el reglamento técnico de requisitos sanitarios para la fabricación, elaboración, almacenamiento, distribución y comercialización de bebidas alcohólicas destinadas al consumo humano. Diario Oficial N°48.517. Obtenido de https://bit.ly/3sfKtPLCornejo Solórzano, L., Flores Vera, M., Zambrano Vélez, M., Gorozabel Muñoz, W. A., & García Mendoza, J. (julio-diciembre de 2018). Efecto de tres concentraciones de guarapo de caña de azúcar (Saccharum) sobre las características físico-químicas en la elaboración de vino de piña (Ananas comosus). La Técnica Revista de las Agrociencias ISSN 2477-8982., 20, 41-54. Obtenido de https://bit.ly/3HwWVRBDuarte, C., Andrade Becerra, O. D., Castaño, A., Díaz, L., Giraldo Quijano, I., Lacoste, B., . . . Trujillo Ospina, D. (2020). Pacífico en conflicto, dinámicas históricas y territoriales de la guerra 1958-2016 (primera ed.). (S. E. Javeriano, Ed.) Cali, Valle del Cauca, Colombia: Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana. Retrieved from https://bit.ly/3uqtexJEcuRed. (13 de junio de 2016). Borojó. Obtenido de https://www.ecured.cu: https://www.ecured.cu/Boroj%C3%B3Figueroa, L. F. (2019). Geles de pectina con fibra dietaria. Aplicación en la elaboración de dulces de fruta saludables. Argentina: (Tesis doctoral). Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca. Obtenido de https://bit.ly/34xI0YEGarcía Zapateiro, L. A., Florez Mendoza, C. I., & Marrugo Ligardo, Y. (2016, mayo). Elaboración y caracterización fisicoquímica de un vino joven de fruta de borojó (B patinoi Cuatrec). Ciencia, Docencia y Tecnología Universidad Nacional de Entrerios, 27(52), 507-519. Retrieved from https://bit.ly/3AUUHZUInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación [ICONTEC]. (2000). Norma Técnica Colombiana [NTC] 708. Bebidas Alcohólicas y Vinos de Frutas. Bogotá D.C., Colombia: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación [ICONTECT]. Obtenido de https://bit.ly/3Hs0UPvLasso-Rivas, N. (2020). El borojó, un fruto con sabor a litoral pacífico. Universidad del Pacífico, 1-3. Obtenido de https://bit.ly/3saGUuaMosquera Andrade, J. L., & Arenas Martínez, L. E. (1995). El borojó. Cultivo agroforestal del Chocó, fundamental para el desarrollo sostenible. (C. A. [CODECHOCO], Ed.) Quibdó, Chocó: Biblioteca Agropecuaria de Colombia. Retrieved from https://bit.ly/3gE5MoZOrellana Ramírez, R. F. (2019). Plan de negocios para la creación de una empresa de licores macerados de manera artesanal con base en maracuyá y frutos rojos en la ciudad de Cuenca. Cuenca, Ecuador: [Trabajo de grado. Universidad de Cuenca], Facultad de Ciencias de la Hospitalidad, Cuenca. Obtenido de https://bit.ly/3GqCZ1vRojas, A. (2008). Cátedra de estudios afro colombianos. Aportes para maestros. Editorial Universidad del Cauca, Popayan. Obtenido de https://bit.ly/32ZLBysServicio Nacional de APrendizaje [SENA]. (20 de octubre de 2021). Modelo Canvas. Obtenido de http://sena.companygame.com: https://bit.ly/3J3MPIcSoto, A., Sánchez, F., Bautista, H., & Purroy, R. (2017). Uso de la metodología Busines Model CANVAS para comercialziar dispositivos electrónicos para el tratamiento de artritis reumatoide. Revista de la Alta Tecnología y la Sociedad, 9(3), 54-60.Ulloa Peñafiel, J. P. (2015). Elaboración de bebidas alcohólicas a base de frutas amazónicas, como alternativa para la creación de una carta de cocteles exóticos. Riobanba, Ecuador: [Trabajo de grado. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. Facultad de Salud Pública. Riobamba. Obtenido de https://bit.ly/3rnVEGYWikipedia. (20 de octubre de 2021). Colombia, Choco, Unión Panaméricana. Obtenido de https://upload.wikimedia.org: https://bit.ly/3uDlHMgYaguachi Cuenca, L. P. (2020). Obtención de licor de pechiche mediante extracción sólido – líquido. Quito, Ecuador: [Trabajo de grado. Universidad Central del Ecuador], Facultad de Ingeniería Química, Quito. Obtenido de https://bit.ly/3HuJzFrBiblioteca USB Medellín (San Benito): TG-6494t650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - ContabilidadFamiliasSustentoboroja (beneficio)Comercialización y distribuciónDesarrollo económicoEstudio de viabilidadLicor de BorojóTercerización de la producciónBorojo liquorEconomic developmentFeasibility studyMarketing and distributionProduction outsourcingEstudio de viabilidad para la producción de licor de Borojó en el Departamento del Chocó y la comercialización en el Departamento de AntioquiaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationORIGINALEstudio_Viabilidad_Produccion_Pino_2022.pdfEstudio_Viabilidad_Produccion_Pino_2022.pdfapplication/pdf1047188https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7d48c573-0aae-42bf-9f7d-c7363cc8bf10/download35ab6921b68fa0015cdba970142abb13MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3f923996-3a4b-43dd-8563-5bdacad880f9/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTEstudio_Viabilidad_Produccion_Pino_2022.pdf.txtEstudio_Viabilidad_Produccion_Pino_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain101283https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b09201db-dc89-4dde-97ee-96ff3219d35a/downloaddc4b3b055247d0a180d78115a20dc0b2MD53THUMBNAILEstudio_Viabilidad_Produccion_Pino_2022.pdf.jpgEstudio_Viabilidad_Produccion_Pino_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6831https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/65a90d84-2585-4530-80e6-86a5bc640956/downloadbf59f01d037a6f7fc1bca6bd2a8c98d9MD5410819/11570oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/115702024-02-19 10:32:27.202https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |