La incidencia de los roles de género en la construcción de la figura docente en la Educación Infantil en Colombia.
En el presente trabajo de grado se indagó sobre la manera en que los roles de género inciden en los procesos de construcción de la figura docente en la educación infantil en Colombia, frente a la visible ausencia de hombres en este campo especifico, situación evidenciada como una tendencia constante...
- Autores:
-
Arroyave Betancur, Valeria
Marín Aguirre, Samuel
Ruiz Gómez, Laura
Salamanca Montoya, Natalia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/21280
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/21280
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Género
Ausencia
Histórico
Educación infantil
Figura docente
Feminización
Roles de género
Estereotipos
Early childhood education
Teaching figure
Feminization
Gender roles
Stereotypes
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_934db9590cfee0e07c7409fed1c20724 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/21280 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La incidencia de los roles de género en la construcción de la figura docente en la Educación Infantil en Colombia. |
title |
La incidencia de los roles de género en la construcción de la figura docente en la Educación Infantil en Colombia. |
spellingShingle |
La incidencia de los roles de género en la construcción de la figura docente en la Educación Infantil en Colombia. 370 - Educación Género Ausencia Histórico Educación infantil Figura docente Feminización Roles de género Estereotipos Early childhood education Teaching figure Feminization Gender roles Stereotypes |
title_short |
La incidencia de los roles de género en la construcción de la figura docente en la Educación Infantil en Colombia. |
title_full |
La incidencia de los roles de género en la construcción de la figura docente en la Educación Infantil en Colombia. |
title_fullStr |
La incidencia de los roles de género en la construcción de la figura docente en la Educación Infantil en Colombia. |
title_full_unstemmed |
La incidencia de los roles de género en la construcción de la figura docente en la Educación Infantil en Colombia. |
title_sort |
La incidencia de los roles de género en la construcción de la figura docente en la Educación Infantil en Colombia. |
dc.creator.fl_str_mv |
Arroyave Betancur, Valeria Marín Aguirre, Samuel Ruiz Gómez, Laura Salamanca Montoya, Natalia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Zapata Quiceno, Carmen Elena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Arroyave Betancur, Valeria Marín Aguirre, Samuel Ruiz Gómez, Laura Salamanca Montoya, Natalia |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación |
topic |
370 - Educación Género Ausencia Histórico Educación infantil Figura docente Feminización Roles de género Estereotipos Early childhood education Teaching figure Feminization Gender roles Stereotypes |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Género Ausencia Histórico |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Educación infantil Figura docente Feminización Roles de género Estereotipos |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Early childhood education Teaching figure Feminization Gender roles Stereotypes |
description |
En el presente trabajo de grado se indagó sobre la manera en que los roles de género inciden en los procesos de construcción de la figura docente en la educación infantil en Colombia, frente a la visible ausencia de hombres en este campo especifico, situación evidenciada como una tendencia constante a lo largo de la historia. Este tema fue abordado desde la metodología de investigación documental y entrevistas, dando como resultado el reconocimiento de la figura femenina en la consolidación de la figura docente, dentro de un recorrido histórico en el que se identificó el tránsito de la mujer del campo del hogar al laboral desde la extensión de la maternidad, en el oficio de educar, al igual que el papel de las Escuelas Normales en la consolidación del fenómeno de la feminización docente, al haber sido pensadas en sus orígenes exclusivamente para las mujeres. Se evidenció también la transformación de mirada que este fenómeno presenta hoy, notándose una mayor comprensión sobre las características profesionales de los docentes, independientes a los sesgos basados en estereotipos de género que han permeado esta temática a lo largo del tiempo. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-23T17:34:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-23T17:34:32Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
(Arroyave Betancur et al., 2024) Arroyave Betancur, A., Marín Aguirre, S., Ruiz Gómez, L., & Salamanca Montoya, N. (2024). La incidencia de los roles de género en la construcción de la figura docente en la educación infantil en Colombia. [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/21280 |
identifier_str_mv |
(Arroyave Betancur et al., 2024) Arroyave Betancur, A., Marín Aguirre, S., Ruiz Gómez, L., & Salamanca Montoya, N. (2024). La incidencia de los roles de género en la construcción de la figura docente en la educación infantil en Colombia. [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín |
url |
https://hdl.handle.net/10819/21280 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
162 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Álvarez, A. (1984). El maestro: historia de un oficio. Universidad Pedagógica Nacional. Álvarez, A. (2010). La crisis de la profesión docente en Colombia en Álvarez y Martínez Boom (Eds.), Figuras contemporáneas del maestro en América Latina: 30 años del Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica (pp.167-185). Cooperativa Editorial Magisterio. Appe, M. (1990). Trabajo, enseñanza y discriminación sexual. En T, Popkewitz (Eds.), Formación del profesorado. Tradición, teoría y práctica. (pp. 55-78). Servei de publicacions, Universitat de Valencia. Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Barcelona: Editorial ANAGRAMA. Barrientos, R., y Melo, L. (2022). Implicaciones de los imaginarios sociales de las familias frente a la configuración de las figuras del maestro en la Educación Inicial [Trabajo de grado profesional, Universidad de Antioquia, Caucasia-Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. Barquín, J., y Melero, M. (1994). Feminización y profesión docente: Internalización sexista del trabajo. Investigación en la Escuela. Universidad de Málaga Castillo, M., y Gamboa, R. (2013). La vinculación de la educación y género. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación , 13(1), 1-16 Ceballos, L., y Zapata, B. E. (2010). Opinión sobre el rol y perfil del educador para la primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 1069- 1082. Corral, L. (2020). Decidir en educación: una perspectiva política y poética. Ediciones UNL Cortina, A. (s.f.) ¿Para qué sirve realmente la ética? Paidós. De Moya, M. y Rotondaro, F. (2015). La Educación Infantil que queremos: investigaciones y experiencias. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 30(2), 1-9. Di Caudo, M. V. (2007). La construcción de los sujetos de la educación. Universidad Politécnica Salesiana. Echeverri, J. y Zambrano, I. (2009). Un campo conceptual y narrativo de la pedagogía. Repositorio Institucional UPTC. Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Fondo Editorial Universidad EAFIT. Galeano, M. (2007). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. La Carreta Editores. García Villanueva, J., Ávila Rodríguez, D., Vargas Pérez, M. K., y Hernández Ramírez, C. I. (2015). Acerca de la feminización de profesiones. Caso: la docencia en preescolar en la Ciudad de México. Revista de Estudios de Género. La ventana, V(42), 129-151. Garza, B. (1998). Metáfora. Conceptos. Centro de investigaciones interdisciplinares en Ciencias y Humanidades. Universidad Nacional Autónoma de México. Logroño, M., Borja, G. y Orozco, C. (2020). Influencia de los sesgos tradicionales de género en la escasa incorporación de los hombres a la educación inicial. Caso Universidad Central del Ecuador. Quito: Universidad central del Ecuador. López, J. (2001). Un nuevo concepto de educación infantil. Editorial Pueblo y Educación. Mattingly, P. (1990). Autonomía profesional y reforma de la educación del profesorado. En T, Popkewitz (Eds.), Formación del profesorado. Tradición, teoría y práctica. (pp. 36-54). Servei de publicacions, Universitat de Valencia Ministerio de Educación de Colombia. (s.f). Sobre educación infantil. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357311_recurso_1.pdf Montoya, S. (2013). Las Escuelas Normales Superiores y la Feminización de la Docencia en Colombia [Trabajo de grado profesional, Universidad Nacional de Colombia]. Biblioteca Digital. Nicoletti, J. (s.f.). Fundamento y construcción del acto educativo. Universidad Nacional de la Manzana. Buenos Aires, Argentina Pérez, M. R. y Fonseca, G. (2011). Acerca del saber pedagógico: una aproximación desde el pensamiento de Eloísa Vasco Montoya. Revista Colombiana de Educación, (61), 221 – 251. Rodríguez, B. (2020). Evaluación de los estereotipos de género en la educación infantil. Know and share psychology, 1(3). https://doi.org/10.25115/kasp.v1i3.3765 Romero, G. (2009). La pedagogía en la educación. Innovación y experiencias educativas, 15(45), 1-9 Saldaña, V. (s.f.) Consecuencias de los estereotipos de género en las trayectorias de los profesionales masculinos dedicados a la educación infantil [Trabajo de grado profesional, Universidad de Valladolid]. UVaDOC Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid Sánchez, M. (2022). Feminización de la profesión docente en Colombia. Escuela y Pedagogía Suarez, D. (2022). El rol masculino dentro de la educación inicial y los estereotipos de género en el campo profesional [Trabajo de grado profesional, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. Repositorio Universidad Estatal Península de Santa Elena Silva, A. (2016). Feminización de la profesión docente en Colombia como proceso histórico y construcción identitaria en la Institución educativa rural “Francisco José de Caldas” del municipio de Fusagasugá (Cundinamarca). Universidad de Cundinamarca. Yannoulas, S. (1993). Educar: ¿una profesión de mujeres? La feminización del Normalismo y la Docencia en Brasil y Argentina (1870- 1930). Revista Brasileira de Estudos Pedagógicos 74(178), 713-738 Zuleta, E. (2010). Educación y democracia; un campo de combate. S.C: Omegalfa, Biblioteca Libre |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellin (Campus): TG-7422t |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ecd1ae96-1f48-4177-8303-27b64af8356f/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3ba981a5-1c9f-4c21-b29e-48ec1af2e1d3/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/74b64b35-4ac0-431d-93ff-9a08cbf956df/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cccfb544-dcc0-4677-9af3-0a01288dff81/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d010e483-aa48-496f-832b-e53f61fda876/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4ca427c4-79ef-4469-87dc-7821bd13d5a4/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d917be40-18dd-459f-a811-45c4958dd60d/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e68bd729-5da0-446c-a036-b3c8e65eddb6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2dec39ef803f78f981577a4bf82d1a05 4605d443cafed1d7536fdd7e32e09251 8b390ae900180a7cac379cc7a8d57f3f ce1fe2313bbda5fdf23b29a041bea0ae 9dcb6e29ce2a79a038f6d1451b78b8be 72e76589ea154d090643b7331bae1748 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099171830562816 |
spelling |
Zapata Quiceno, Carmen Elena37dddd64-e839-4944-a6dc-8dd8ce292591-1Arroyave Betancur, Valeria1a435139-0207-4d80-a4ad-c6c05b5800dc-1Marín Aguirre, Samuelab56b1ab-1ac0-4161-aafc-0f4b17ac3413-1Ruiz Gómez, Laura98baade8-5730-48cf-9111-023d306da920-1Salamanca Montoya, Natalia051beec2-12ae-4946-90fe-6fef143f7188-12024-07-23T17:34:32Z2024-07-23T17:34:32Z2024En el presente trabajo de grado se indagó sobre la manera en que los roles de género inciden en los procesos de construcción de la figura docente en la educación infantil en Colombia, frente a la visible ausencia de hombres en este campo especifico, situación evidenciada como una tendencia constante a lo largo de la historia. Este tema fue abordado desde la metodología de investigación documental y entrevistas, dando como resultado el reconocimiento de la figura femenina en la consolidación de la figura docente, dentro de un recorrido histórico en el que se identificó el tránsito de la mujer del campo del hogar al laboral desde la extensión de la maternidad, en el oficio de educar, al igual que el papel de las Escuelas Normales en la consolidación del fenómeno de la feminización docente, al haber sido pensadas en sus orígenes exclusivamente para las mujeres. Se evidenció también la transformación de mirada que este fenómeno presenta hoy, notándose una mayor comprensión sobre las características profesionales de los docentes, independientes a los sesgos basados en estereotipos de género que han permeado esta temática a lo largo del tiempo.In the present thesis, an investigation was conducted on how gender roles influence the construction processes of the teaching figure in early childhood education in Colombia, given the visible absence of men in this specific field, a situation that has been consistently observed throughout history. This topic was approached through documentary research and interviews, resulting in the recognition of the female figure in the consolidation of the teaching figure, within a historical journey that identified the transition of women from the domestic sphere to the workforce through the extension of motherhood, in the profession of educating, as well as the role of Normal Schools in the consolidation of the phenomenon of the feminization of teaching, originally designed exclusively for women. The transformation of perspective that this phenomenon presents today was also evidenced, with a greater understanding of the professional characteristics of teachers, independent of biases based on gender stereotypes that have permeated this issue over time.PregradoLicenciado en Educación Infantil162 páginasapplication/pdf(Arroyave Betancur et al., 2024) Arroyave Betancur, A., Marín Aguirre, S., Ruiz Gómez, L., & Salamanca Montoya, N. (2024). La incidencia de los roles de género en la construcción de la figura docente en la educación infantil en Colombia. [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellínhttps://hdl.handle.net/10819/21280spaMedellínFacultad de EducaciónMedellínLicenciatura en Educación Infantilinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Álvarez, A. (1984). El maestro: historia de un oficio. Universidad Pedagógica Nacional.Álvarez, A. (2010). La crisis de la profesión docente en Colombia en Álvarez y Martínez Boom (Eds.), Figuras contemporáneas del maestro en América Latina: 30 años del Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica (pp.167-185). Cooperativa Editorial Magisterio.Appe, M. (1990). Trabajo, enseñanza y discriminación sexual. En T, Popkewitz (Eds.), Formación del profesorado. Tradición, teoría y práctica. (pp. 55-78). Servei de publicacions, Universitat de Valencia.Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Barcelona: Editorial ANAGRAMA.Barrientos, R., y Melo, L. (2022). Implicaciones de los imaginarios sociales de las familias frente a la configuración de las figuras del maestro en la Educación Inicial [Trabajo de grado profesional, Universidad de Antioquia, Caucasia-Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia.Barquín, J., y Melero, M. (1994). Feminización y profesión docente: Internalización sexista del trabajo. Investigación en la Escuela. Universidad de MálagaCastillo, M., y Gamboa, R. (2013). La vinculación de la educación y género. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación , 13(1), 1-16Ceballos, L., y Zapata, B. E. (2010). Opinión sobre el rol y perfil del educador para la primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 1069- 1082.Corral, L. (2020). Decidir en educación: una perspectiva política y poética. Ediciones UNLCortina, A. (s.f.) ¿Para qué sirve realmente la ética? Paidós.De Moya, M. y Rotondaro, F. (2015). La Educación Infantil que queremos: investigaciones y experiencias. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 30(2), 1-9.Di Caudo, M. V. (2007). La construcción de los sujetos de la educación. Universidad Politécnica Salesiana.Echeverri, J. y Zambrano, I. (2009). Un campo conceptual y narrativo de la pedagogía. Repositorio Institucional UPTC.Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Fondo Editorial Universidad EAFIT.Galeano, M. (2007). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. La Carreta Editores.García Villanueva, J., Ávila Rodríguez, D., Vargas Pérez, M. K., y Hernández Ramírez, C. I. (2015). Acerca de la feminización de profesiones. Caso: la docencia en preescolar en la Ciudad de México. Revista de Estudios de Género. La ventana, V(42), 129-151.Garza, B. (1998). Metáfora. Conceptos. Centro de investigaciones interdisciplinares en Ciencias y Humanidades. Universidad Nacional Autónoma de México.Logroño, M., Borja, G. y Orozco, C. (2020). Influencia de los sesgos tradicionales de género en la escasa incorporación de los hombres a la educación inicial. Caso Universidad Central del Ecuador. Quito: Universidad central del Ecuador.López, J. (2001). Un nuevo concepto de educación infantil. Editorial Pueblo y Educación.Mattingly, P. (1990). Autonomía profesional y reforma de la educación del profesorado. En T, Popkewitz (Eds.), Formación del profesorado. Tradición, teoría y práctica. (pp. 36-54). Servei de publicacions, Universitat de ValenciaMinisterio de Educación de Colombia. (s.f). Sobre educación infantil. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357311_recurso_1.pdfMontoya, S. (2013). Las Escuelas Normales Superiores y la Feminización de la Docencia en Colombia [Trabajo de grado profesional, Universidad Nacional de Colombia]. Biblioteca Digital.Nicoletti, J. (s.f.). Fundamento y construcción del acto educativo. Universidad Nacional de la Manzana. Buenos Aires, ArgentinaPérez, M. R. y Fonseca, G. (2011). Acerca del saber pedagógico: una aproximación desde el pensamiento de Eloísa Vasco Montoya. Revista Colombiana de Educación, (61), 221 – 251.Rodríguez, B. (2020). Evaluación de los estereotipos de género en la educación infantil. Know and share psychology, 1(3). https://doi.org/10.25115/kasp.v1i3.3765Romero, G. (2009). La pedagogía en la educación. Innovación y experiencias educativas, 15(45), 1-9Saldaña, V. (s.f.) Consecuencias de los estereotipos de género en las trayectorias de los profesionales masculinos dedicados a la educación infantil [Trabajo de grado profesional, Universidad de Valladolid]. UVaDOC Repositorio Documental de la Universidad de ValladolidSánchez, M. (2022). Feminización de la profesión docente en Colombia. Escuela y PedagogíaSuarez, D. (2022). El rol masculino dentro de la educación inicial y los estereotipos de género en el campo profesional [Trabajo de grado profesional, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. Repositorio Universidad Estatal Península de Santa ElenaSilva, A. (2016). Feminización de la profesión docente en Colombia como proceso histórico y construcción identitaria en la Institución educativa rural “Francisco José de Caldas” del municipio de Fusagasugá (Cundinamarca). Universidad de Cundinamarca.Yannoulas, S. (1993). Educar: ¿una profesión de mujeres? La feminización del Normalismo y la Docencia en Brasil y Argentina (1870- 1930). Revista Brasileira de Estudos Pedagógicos 74(178), 713-738Zuleta, E. (2010). Educación y democracia; un campo de combate. S.C: Omegalfa, Biblioteca LibreBiblioteca USB Medellin (Campus): TG-7422t370 - EducaciónGéneroAusenciaHistóricoEducación infantilFigura docenteFeminizaciónRoles de géneroEstereotiposEarly childhood educationTeaching figureFeminizationGender rolesStereotypesLa incidencia de los roles de género en la construcción de la figura docente en la Educación Infantil en Colombia.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y acádemicaPublicationTEXTFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.txtFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.txtExtracted texttext/plain7909https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ecd1ae96-1f48-4177-8303-27b64af8356f/download2dec39ef803f78f981577a4bf82d1a05MD55Incidencia_Roles_Genero_Arroyave_2024.pdf.txtIncidencia_Roles_Genero_Arroyave_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain101755https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3ba981a5-1c9f-4c21-b29e-48ec1af2e1d3/download4605d443cafed1d7536fdd7e32e09251MD57THUMBNAILFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.jpgFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15713https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/74b64b35-4ac0-431d-93ff-9a08cbf956df/download8b390ae900180a7cac379cc7a8d57f3fMD56Incidencia_Roles_Genero_Arroyave_2024.pdf.jpgIncidencia_Roles_Genero_Arroyave_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7188https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cccfb544-dcc0-4677-9af3-0a01288dff81/downloadce1fe2313bbda5fdf23b29a041bea0aeMD58ORIGINALFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdfFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdfapplication/pdf234701https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d010e483-aa48-496f-832b-e53f61fda876/download9dcb6e29ce2a79a038f6d1451b78b8beMD51Incidencia_Roles_Genero_Arroyave_2024.pdfIncidencia_Roles_Genero_Arroyave_2024.pdfapplication/pdf1408898https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4ca427c4-79ef-4469-87dc-7821bd13d5a4/download72e76589ea154d090643b7331bae1748MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d917be40-18dd-459f-a811-45c4958dd60d/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e68bd729-5da0-446c-a036-b3c8e65eddb6/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD5410819/21280oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/212802025-05-22 14:51:42.522http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |