Adquisición de procesos lectores en niños de preescolar, una perspectiva etnográfica educativa
El propósito del estudio fue describir desde el aula de clase los andamiajes pedagógicos, interacciones y significados sobre la adquisición de procesos lectores, teniendo como referente el desarrollo de la habilidad metalingüística en conciencia fonológica (CF) en niños y niñas de preescolar. Los in...
- Autores:
-
Campos Campos, Lida Marcela
Cuenca Munóz, Amina Esmeralda
Prieto Rodríguez, Liliana
Rueda Ospina, John Robert
Vargas Velasco, Yaneth Marysol
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11662
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/11662
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Conciencia fonológica
Socialización
Lenguaje
Lectura
Currículo
Andamiaje
Significados
Desarrollo próximo
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_75425de953b72c8b4ee8570b2725ee53 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11662 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Adquisición de procesos lectores en niños de preescolar, una perspectiva etnográfica educativa |
title |
Adquisición de procesos lectores en niños de preescolar, una perspectiva etnográfica educativa |
spellingShingle |
Adquisición de procesos lectores en niños de preescolar, una perspectiva etnográfica educativa 370 - Educación Conciencia fonológica Socialización Lenguaje Lectura Currículo Andamiaje Significados Desarrollo próximo |
title_short |
Adquisición de procesos lectores en niños de preescolar, una perspectiva etnográfica educativa |
title_full |
Adquisición de procesos lectores en niños de preescolar, una perspectiva etnográfica educativa |
title_fullStr |
Adquisición de procesos lectores en niños de preescolar, una perspectiva etnográfica educativa |
title_full_unstemmed |
Adquisición de procesos lectores en niños de preescolar, una perspectiva etnográfica educativa |
title_sort |
Adquisición de procesos lectores en niños de preescolar, una perspectiva etnográfica educativa |
dc.creator.fl_str_mv |
Campos Campos, Lida Marcela Cuenca Munóz, Amina Esmeralda Prieto Rodríguez, Liliana Rueda Ospina, John Robert Vargas Velasco, Yaneth Marysol |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Barrero Rivera, Floralba |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Campos Campos, Lida Marcela Cuenca Munóz, Amina Esmeralda Prieto Rodríguez, Liliana Rueda Ospina, John Robert Vargas Velasco, Yaneth Marysol |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación |
topic |
370 - Educación Conciencia fonológica Socialización Lenguaje Lectura Currículo Andamiaje Significados Desarrollo próximo |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Conciencia fonológica Socialización Lenguaje Lectura Currículo Andamiaje Significados Desarrollo próximo |
description |
El propósito del estudio fue describir desde el aula de clase los andamiajes pedagógicos, interacciones y significados sobre la adquisición de procesos lectores, teniendo como referente el desarrollo de la habilidad metalingüística en conciencia fonológica (CF) en niños y niñas de preescolar. Los investigadores lograron significar la adquisición de procesos lectores: se concibe como una creación social y cultural, facilitada por el desarrollo de la habilidad metalingüística, mediada al asumir el aula desde un currículo social el cual es entendido de manera vivencial, no como discurso sino privilegiando la acción del docente como investigador. La CF es conceptualizada como una habilidad para reflexionar y manipular las unidades del lenguaje, fonemas, sílabas y palabras, que modifica favorablemente la situación prelectora aportando al desarrollo lingüístico. La etnografía educativa permitió hallar significados sobre la adquisición de la lectura, desde andamiajes y mediación pedagógica. Dentro de estos se puede referenciar el juego, la curiosidad y la interacción. A la luz de la perspectiva histórico cultural de Vygotski se conceptualizó la lectura como una creación social y el aula como espacio socio cultural. Los estudiantes se acercaron a las diferentes etapas de la CF: LEXICA, SILÁBICA Y FONÉMICA, que disponen para la adquisición de los procesos lectores. Se superó el dilema del método de aprendizaje de la lectura para privilegiar habilidades que desde la interacción sociocultural potencian la adquisición de procesos lectores, principal preocupación de la Unesco y de los investigadores en el tema (Colciencias 2015). |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-08T17:08:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-08T17:08:52Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/11662 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/11662 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de Antropología, 24(10). Recuperado de http://goo.gl/JCHR21 Arancibia, B. Bizama, M. & Sáez, K. (2012). Aplicación de un programa de estimulación de la conciencia fonológica en preescolares de nivel transición 2 y alumnos de primer año básico pertenecientes a escuelas vulnerables de la Provincia de Concepción, Chile. Revista Signos, 11, 236-256. Ardila, A. y Ostrosky, F. (2008). Desarrollo histórico de las funciones ejecutivas. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 1-21. Recuperado el 16 de marzo de 2015, de http://neurociencias.udea.edu.co/revista/?action=resumen&id=33 Ardila, A. y Rosselli, M. (1992). Neuropsicología clínica (Tomo II). Medellín: Prensa Creativa. Avendaño, W. y Parada, A. (2013). El currículo en la sociedad del conocimiento. Educación y Educadores, 16(1), 159-174. Recuperado el 10 de mayo de 2015, de http://www.redalyc.org/pdf/834/83428614008.pdf Ávila, R. (2014). La escuela: lugar de encuentros y encontrones. Bogotá: Magisterio. Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Ediciones Uniandes, Norma. Bravo, L. (2004). La conciencia fonológica como una posible zona de desarrollo próximo para el aprendizaje de la lectura inicial. Revista. Latinoamericana de Psicología, 36(1), 21-32. Recuperado el 10 de mayo de 2015, de http://www.redalyc.org/pdf/805/80536103.pdf Candia, M. (2006). La organización de las situaciones de enseñanza: unidades didácticas y proyectos. Buenos Aires: Novedades Educativas. Cardo, R. y Larroza, F. (2004). La organización del centro educativo. Manual para maestros. Madrid: Club Universitario. Chaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista Educación, 25(2). 59-65. Recuperado el 10 de mayo de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44025206 Congreso de Colombia (1994). “Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, Bogotá, Colombia. Condemarín, M. (2001). El poder de leer. Edición especial para el Programa de las 900 Escuelas. Recuperado el 21 de mayo de 2015, de http://goo.gl/hWBD6e Correa, C. (2004). Currículo dialógico, sistémico e interdisciplinar: subjetividad y desarrollo humano. Bogotá: Magisterio. Damasio, A. y Damasio, H. (1992). Cerebro y lenguaje. Investigación y Ciencia, 194, 59-66. Dennett, D. (1995). La conciencia explicada. Una teoría interdisciplinar. Barcelona: Paidós. Hernández. R. (2010). Metodología de la investigación. México, D. F.: McGraw-Hill. Herrera, M., Gutiérrez, C. y Rodríguez, C. (2008). ¿Cómo detectar las dificultades del lenguaje en el nivel inicial? X Congreso Nacional y II Congreso Internacional “Repensar la niñez en el siglo XXI”. Mendoza, Argentina, Universidad Nacional de Cuyo. Jiménez, J. y Artiles, C. (1990). Factores predictivos en el aprendizaje de la lectoescritura.Infancia y Aprendizaje (Tesis de maestría). Tenerife, España, Universidad de la Laguna. Jiménez, J, y Ortíz, M. (2007). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura. Teoría, evaluación e intervención. Madrid: Síntesis. Jiménez, V. (2011). Metacognición y comprensión de la lectura: evaluación de los componentes estratégicos (procesos y variables) mediante la elaboración de una escala en conciencia lectora.(Tesis doctoral). Madrid, España, Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/psi/ucm-t27494.pdf Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito (2011). Universidad Pedagógica Nacional. López, N. (1996). Retos para la construcción curricular: de la certeza al paradigma de la incertidumbre creativa. Bogotá: Magisterio. Magendzo, A. (1996). Currículum, educación para la democracia en la modernidad. Bogotá,Colombia: Piie. Martínez, M. (1991). Investigación cualitativa etnográfica en educación. Caracas: Editorial Texto. Martínez, D. (2012). Cultura, lenguaje y cognición: algunos aspectos [versión electrónica]. Saitabi: revista de la Facultat de Geografia i Història, 62-63, 11-17. Meneses, (2012). Intervención en conciencia fonológica en el aula para niños de primer ciclo: Cuadernos hispanoamericanos de psicología. Bogotá. Universidad el Bosque. Vol. 12 No. 2, 65-79. Mondragón, M. (2014). Recuperación lectora basada en la conciencia fonológica: una evaluación de impacto con profesores de zona rural (Tesis de maestría). Bogotá, Colombia, Universidad de San Buenaventura. Morrison, G. (2005). La educación infantil. Madrid: Pearson Educación. Pinaya, V. (2005). Constructivismo y prácticas de aula en Caracollo. La Paz: Plural. Porta, M. (2012). Un Programa de intervención pedagógica en conciencia fonológica. Efectos sobre el aprendizaje inicial de la lectura [versión electrónica]. Revista de rientación Educacional, 2(50), 93-111. Poveda, S. (2011). Conciencia fonológica como zona de desarrollo próximo (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad de San Buenaventura. Puente, A. (julio de 1996). Cómo formar buenos lectores. En P. Cerillo y J. Padrino (presidencia), VII Curso de literatura infantil. Ponencias del curso de verano. Hábitos lectores y animación a la lectura (pp. 21-45). Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-la Mancha. Quintero, A., León, A. y Pino, M. (2011). Conciencia fonológica y su relación con las dificultades de lectura. Barranquilla: Universidad del Norte Barranquilla. Serrano, M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación [versión electrónica]. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 1-27. Stenhouse, L. (2003). Investigación y desarrollo del currículum (5ta. Edición). Madrid: Morata. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1991). Alfabetización en el primer ciclo escolar: dilemas y alternativas. Santiago de Chile: autor. Vargas, G. (2006). Tratado de epistemología (2da. edición). Bogotá: San Pablo. Vygotski, L. (1996). Pensamiento y lenguaje (1ra. edición). Barcelona: Paidós. Vygotski, L. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. Yuni, J. y Urbano, C. (2006). Técnicas para investigar y formular proyectos de investigación (2da. edición). Córdoba: Brujas. Zubiría, J. (13 de abril de 2014). ¿Por qué los malos resultados en las pruebas PISA? Semana. Recuperado de http://goo.gl/fslkAp. Campo, M. (1 de abril de 2014). Colombia, en el último lugar de las pruebas de educación. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/colombia-en-el-ultimo-lugarde-las-pruebas-pisa/382250-3. |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
230 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Ciencias de la Educación |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bc192d5c-40b3-4dda-bc35-50f0dbf2bea4/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6e8b0d1a-7265-4b62-b7ee-117de01080ab/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/713c75ed-49ac-4a84-9d2d-42b5669575c3/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cb2019d6-1a54-4943-94eb-b2c53b3d11ca/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2446498c-5b1d-4676-84c4-e6b176a8babb/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1db8ff6a-e8d2-48ae-9df4-35545128b449/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6fb32830-a3eb-47d0-aae9-5a7bb56d12c8/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fca3c264-70d0-4dcd-aed4-084498a61ca5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
30089ff4786b83e5b2b88f20564c2dfa c64686d8de271f21efd82fcb04948093 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1 9017524ad794ba1be33909a50a8de4ef 09a98abe526026ee04006c864b131604 916049fa8b5a4b0f19aa12b7a5c1e892 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1812932432180019200 |
spelling |
Barrero Rivera, Floralba69984fe8-31c2-41a7-945d-31aa0d79af41-1Campos Campos, Lida Marcela9eae5480-752b-4dac-ad36-f22ce6948897-1Cuenca Munóz, Amina Esmeralda312bda1a-77a2-447c-9dce-b7a118188e50-1Prieto Rodríguez, Liliana5c1e0fad-5e7f-4957-bb6b-5ba628d8031e-1Rueda Ospina, John Robert25f2a052-1b7e-4953-bb15-17d2c1a12c68-1Vargas Velasco, Yaneth Marysole9357893-b834-437a-aa00-d2f2b54cd94d-12023-06-08T17:08:52Z2023-06-08T17:08:52Z2015El propósito del estudio fue describir desde el aula de clase los andamiajes pedagógicos, interacciones y significados sobre la adquisición de procesos lectores, teniendo como referente el desarrollo de la habilidad metalingüística en conciencia fonológica (CF) en niños y niñas de preescolar. Los investigadores lograron significar la adquisición de procesos lectores: se concibe como una creación social y cultural, facilitada por el desarrollo de la habilidad metalingüística, mediada al asumir el aula desde un currículo social el cual es entendido de manera vivencial, no como discurso sino privilegiando la acción del docente como investigador. La CF es conceptualizada como una habilidad para reflexionar y manipular las unidades del lenguaje, fonemas, sílabas y palabras, que modifica favorablemente la situación prelectora aportando al desarrollo lingüístico. La etnografía educativa permitió hallar significados sobre la adquisición de la lectura, desde andamiajes y mediación pedagógica. Dentro de estos se puede referenciar el juego, la curiosidad y la interacción. A la luz de la perspectiva histórico cultural de Vygotski se conceptualizó la lectura como una creación social y el aula como espacio socio cultural. Los estudiantes se acercaron a las diferentes etapas de la CF: LEXICA, SILÁBICA Y FONÉMICA, que disponen para la adquisición de los procesos lectores. Se superó el dilema del método de aprendizaje de la lectura para privilegiar habilidades que desde la interacción sociocultural potencian la adquisición de procesos lectores, principal preocupación de la Unesco y de los investigadores en el tema (Colciencias 2015).The purpose of the study was to describe from the classroom the scaffolding pedagogical, interactions and meanings on the acquisition of reading processes, having as regarding the development of metalinguistic ability in phonological awareness (FC) in boys and girls of preschool. The esearchers managed to signify the acquisition of reading processes: it is conceived as a social and cultural creation, facilitated by the development of etalinguistic ability, mediated by assume the classroom from a social curriculum which is understood experientially, not as a discourse but favoring the action of the teacher as a researcher. CF is conceptualized as an ability to reflect on and manipulate the units of language, phonemes, syllables and words, which favorably modifies the pre-reading situation, contributing to the development linguistic. Educational ethnography allowed to find meanings about the acquisition of reading, from scaffolding and pedagogical mediation. Within these you can reference the game, curiosity and interaction. In the light of Vygotsky's cultural-historical perspective, reading was conceptualized as a social creation and the classroom as a socio-cultural space. The students approached the different stages of CF: LEXICA, SYLLABIC AND PHONEMIC, which available for the acquisition of reading processes. The dilemma of the learning method of the reading to privilege skills that from sociocultural interaction enhance the acquisition of reading processes, the main concern of Unesco and researchers on the subject (Colciencias 2015).MaestríaMagíster en Ciencias de la Educación230 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11662spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBogotáMaestría en Ciencias de la EducaciónÁlvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de Antropología, 24(10). Recuperado de http://goo.gl/JCHR21 Arancibia, B. Bizama, M. & Sáez, K. (2012). Aplicación de un programa de estimulación de la conciencia fonológica en preescolares de nivel transición 2 y alumnos de primer año básico pertenecientes a escuelas vulnerables de la Provincia de Concepción, Chile. Revista Signos, 11, 236-256. Ardila, A. y Ostrosky, F. (2008). Desarrollo histórico de las funciones ejecutivas. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 1-21. Recuperado el 16 de marzo de 2015, de http://neurociencias.udea.edu.co/revista/?action=resumen&id=33 Ardila, A. y Rosselli, M. (1992). Neuropsicología clínica (Tomo II). Medellín: Prensa Creativa. Avendaño, W. y Parada, A. (2013). El currículo en la sociedad del conocimiento. Educación y Educadores, 16(1), 159-174. Recuperado el 10 de mayo de 2015, de http://www.redalyc.org/pdf/834/83428614008.pdf Ávila, R. (2014). La escuela: lugar de encuentros y encontrones. Bogotá: Magisterio. Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Ediciones Uniandes, Norma. Bravo, L. (2004). La conciencia fonológica como una posible zona de desarrollo próximo para el aprendizaje de la lectura inicial. Revista. Latinoamericana de Psicología, 36(1), 21-32. Recuperado el 10 de mayo de 2015, de http://www.redalyc.org/pdf/805/80536103.pdf Candia, M. (2006). La organización de las situaciones de enseñanza: unidades didácticas y proyectos. Buenos Aires: Novedades Educativas. Cardo, R. y Larroza, F. (2004). La organización del centro educativo. Manual para maestros. Madrid: Club Universitario. Chaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista Educación, 25(2). 59-65. Recuperado el 10 de mayo de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44025206 Congreso de Colombia (1994). “Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, Bogotá, Colombia. Condemarín, M. (2001). El poder de leer. Edición especial para el Programa de las 900 Escuelas. Recuperado el 21 de mayo de 2015, de http://goo.gl/hWBD6e Correa, C. (2004). Currículo dialógico, sistémico e interdisciplinar: subjetividad y desarrollo humano. Bogotá: Magisterio. Damasio, A. y Damasio, H. (1992). Cerebro y lenguaje. Investigación y Ciencia, 194, 59-66. Dennett, D. (1995). La conciencia explicada. Una teoría interdisciplinar. Barcelona: Paidós. Hernández. R. (2010). Metodología de la investigación. México, D. F.: McGraw-Hill. Herrera, M., Gutiérrez, C. y Rodríguez, C. (2008). ¿Cómo detectar las dificultades del lenguaje en el nivel inicial? X Congreso Nacional y II Congreso Internacional “Repensar la niñez en el siglo XXI”. Mendoza, Argentina, Universidad Nacional de Cuyo. Jiménez, J. y Artiles, C. (1990). Factores predictivos en el aprendizaje de la lectoescritura.Infancia y Aprendizaje (Tesis de maestría). Tenerife, España, Universidad de la Laguna. Jiménez, J, y Ortíz, M. (2007). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura. Teoría, evaluación e intervención. Madrid: Síntesis. Jiménez, V. (2011). Metacognición y comprensión de la lectura: evaluación de los componentes estratégicos (procesos y variables) mediante la elaboración de una escala en conciencia lectora.(Tesis doctoral). Madrid, España, Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/psi/ucm-t27494.pdf Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito (2011). Universidad Pedagógica Nacional. López, N. (1996). Retos para la construcción curricular: de la certeza al paradigma de la incertidumbre creativa. Bogotá: Magisterio. Magendzo, A. (1996). Currículum, educación para la democracia en la modernidad. Bogotá,Colombia: Piie. Martínez, M. (1991). Investigación cualitativa etnográfica en educación. Caracas: Editorial Texto. Martínez, D. (2012). Cultura, lenguaje y cognición: algunos aspectos [versión electrónica]. Saitabi: revista de la Facultat de Geografia i Història, 62-63, 11-17. Meneses, (2012). Intervención en conciencia fonológica en el aula para niños de primer ciclo: Cuadernos hispanoamericanos de psicología. Bogotá. Universidad el Bosque. Vol. 12 No. 2, 65-79. Mondragón, M. (2014). Recuperación lectora basada en la conciencia fonológica: una evaluación de impacto con profesores de zona rural (Tesis de maestría). Bogotá, Colombia, Universidad de San Buenaventura. Morrison, G. (2005). La educación infantil. Madrid: Pearson Educación. Pinaya, V. (2005). Constructivismo y prácticas de aula en Caracollo. La Paz: Plural. Porta, M. (2012). Un Programa de intervención pedagógica en conciencia fonológica. Efectos sobre el aprendizaje inicial de la lectura [versión electrónica]. Revista de rientación Educacional, 2(50), 93-111. Poveda, S. (2011). Conciencia fonológica como zona de desarrollo próximo (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad de San Buenaventura. Puente, A. (julio de 1996). Cómo formar buenos lectores. En P. Cerillo y J. Padrino (presidencia), VII Curso de literatura infantil. Ponencias del curso de verano. Hábitos lectores y animación a la lectura (pp. 21-45). Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-la Mancha. Quintero, A., León, A. y Pino, M. (2011). Conciencia fonológica y su relación con las dificultades de lectura. Barranquilla: Universidad del Norte Barranquilla. Serrano, M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación [versión electrónica]. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 1-27. Stenhouse, L. (2003). Investigación y desarrollo del currículum (5ta. Edición). Madrid: Morata. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1991). Alfabetización en el primer ciclo escolar: dilemas y alternativas. Santiago de Chile: autor. Vargas, G. (2006). Tratado de epistemología (2da. edición). Bogotá: San Pablo. Vygotski, L. (1996). Pensamiento y lenguaje (1ra. edición). Barcelona: Paidós. Vygotski, L. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. Yuni, J. y Urbano, C. (2006). Técnicas para investigar y formular proyectos de investigación (2da. edición). Córdoba: Brujas. Zubiría, J. (13 de abril de 2014). ¿Por qué los malos resultados en las pruebas PISA? Semana. Recuperado de http://goo.gl/fslkAp. Campo, M. (1 de abril de 2014). Colombia, en el último lugar de las pruebas de educación. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/colombia-en-el-ultimo-lugarde-las-pruebas-pisa/382250-3.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónConciencia fonológicaSocializaciónLenguajeLecturaCurrículoAndamiajeSignificadosDesarrollo próximoAdquisición de procesos lectores en niños de preescolar, una perspectiva etnográfica educativaTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALAquisición_procesos_lectores_2015_carta.pdfAquisición_procesos_lectores_2015_carta.pdfapplication/pdf103757https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bc192d5c-40b3-4dda-bc35-50f0dbf2bea4/download30089ff4786b83e5b2b88f20564c2dfaMD51Aquisición_procesos_lectores_2015.pdfAquisición_procesos_lectores_2015.pdfapplication/pdf4252850https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6e8b0d1a-7265-4b62-b7ee-117de01080ab/downloadc64686d8de271f21efd82fcb04948093MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/713c75ed-49ac-4a84-9d2d-42b5669575c3/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cb2019d6-1a54-4943-94eb-b2c53b3d11ca/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD54TEXTAquisición_procesos_lectores_2015_carta.pdf.txtAquisición_procesos_lectores_2015_carta.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2446498c-5b1d-4676-84c4-e6b176a8babb/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD55Aquisición_procesos_lectores_2015.pdf.txtAquisición_procesos_lectores_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain103250https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1db8ff6a-e8d2-48ae-9df4-35545128b449/download9017524ad794ba1be33909a50a8de4efMD57THUMBNAILAquisición_procesos_lectores_2015_carta.pdf.jpgAquisición_procesos_lectores_2015_carta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15541https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6fb32830-a3eb-47d0-aae9-5a7bb56d12c8/download09a98abe526026ee04006c864b131604MD56Aquisición_procesos_lectores_2015.pdf.jpgAquisición_procesos_lectores_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15095https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fca3c264-70d0-4dcd-aed4-084498a61ca5/download916049fa8b5a4b0f19aa12b7a5c1e892MD5810819/11662oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/116622023-06-09 03:00:50.65http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |