La lúdica en los procesos de lectoescritura
El objetivo de este trabajo fue analizar cómo las actividades lúdicas promueven el proceso de lectoescritura de los estudiantes en la asignatura de lengua castellana en grado primero del Instituto Ferrini. En lo referente al método, este estudio se basó en un paradigma cualitativo con enfoque hermen...
- Autores:
-
Robledo Grajales, Yury Alejandra
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/8673
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/8673
- Palabra clave:
- Proceso de lectoescritura
Lúdica
Niños
Educación
Aprendizaje Significativo
Ludic
Literacy process
Children
Education
Meaningful Learning
Lectoescritura
Proceso enseñanza - aprendizaje
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_6aa34bed6ed638acabed8a70f49d1b4a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/8673 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La lúdica en los procesos de lectoescritura |
title |
La lúdica en los procesos de lectoescritura |
spellingShingle |
La lúdica en los procesos de lectoescritura Proceso de lectoescritura Lúdica Niños Educación Aprendizaje Significativo Ludic Literacy process Children Education Meaningful Learning Lectoescritura Proceso enseñanza - aprendizaje |
title_short |
La lúdica en los procesos de lectoescritura |
title_full |
La lúdica en los procesos de lectoescritura |
title_fullStr |
La lúdica en los procesos de lectoescritura |
title_full_unstemmed |
La lúdica en los procesos de lectoescritura |
title_sort |
La lúdica en los procesos de lectoescritura |
dc.creator.fl_str_mv |
Robledo Grajales, Yury Alejandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Jaramillo Valencia, Bairon |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Robledo Grajales, Yury Alejandra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Proceso de lectoescritura Lúdica Niños Educación Aprendizaje Significativo Ludic Literacy process Children Education Meaningful Learning |
topic |
Proceso de lectoescritura Lúdica Niños Educación Aprendizaje Significativo Ludic Literacy process Children Education Meaningful Learning Lectoescritura Proceso enseñanza - aprendizaje |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Lectoescritura Proceso enseñanza - aprendizaje |
description |
El objetivo de este trabajo fue analizar cómo las actividades lúdicas promueven el proceso de lectoescritura de los estudiantes en la asignatura de lengua castellana en grado primero del Instituto Ferrini. En lo referente al método, este estudio se basó en un paradigma cualitativo con enfoque hermenéutico; y de la misma forma, contó con resultados obtenidos de las técnicas de recolección de información, tales como observación no participativa, entrevista no estructurada y revisión documental. Sobre los resultados a través de la investigación, se pudo analizar que la lúdica es una herramienta práctica para los docentes y genera respuestas positivas cuando se usa en procesos de lectoescritura. Respecto a la discusión y conclusiones, los docentes deben desarrollar ideas creativas que acompañen las clases y las hagan amenas para cada estudiante que desea aprender; consecuentemente, la lúdica es una herramienta versátil para los docentes. Los primeros grados de escolaridad son indispensables para la formación de los niños, por tal razón se debe hacer uso de la variedad de elementos que se pueden encontrar en el medio educativo, para que los niños se gocen este proceso tan importante y se cree en ellos una cultura de lectoescritura. Palabras clave: Proceso de lectoescritura, Lúdica, Niños, Educación, Aprendizaje Significativo. Abstract This project goal was to analyze how ludic activities promote reading and writing students’ processes in the first grade Spanish language course at the Ferrini Institute. Regarding the method, this study was based on a qualitative paradigm with a hermeneutical approach; similarly, it worked with the results obtained from the information gathering techniques, such as non-participative observation, unstructured interview and documentary review. According to the results through the research process, it was possible to analyze that ludic is a practical tool for teachers and it generates positive responses when it is used in literacy processes. With respect to the discussion and conclusions, teachers must develop creative ideas that accompany the classes and make them enjoyable for each student who wants to learn; consequently, ludic is a versatile tool for teachers. First grades of schooling are essential for children’s education, therefore teachers must use a variety |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-04T17:47:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-04T17:47:05Z |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2022-03-04 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Robledo Grajales, Y. A., (2021). La lúdica en los procesos de lectoescritura. (Trabajo de grado en Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/8673 |
identifier_str_mv |
Robledo Grajales, Y. A., (2021). La lúdica en los procesos de lectoescritura. (Trabajo de grado en Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín. |
url |
http://hdl.handle.net/10819/8673 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
36 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Educación, Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Arrubla, S. R. Q., Robledo, L. E. R., y Valencia, B.J. (2016). Actitud lúdica y lenguajes expresivos en la educación de la primera infancia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (48), 155-170. Balanta, Q. A. C., Díaz, R. E. P., y González, T. L. (2016). Estrategias lúdicas para el fortalecimiento de la lecto–escritura en las niñas y niños del grado tercero de la institución educativa Carlos Holguín Malarino, sede “niño Jesús de atocha” de la ciudad de Cali (Trabajo de grado Especialización), Fundación Universitaria los Libertadores, Facultad de Educación, Santiago de Cali. Bermúdez, M. L., Camacho, M., Olarte, L. F. F., Muñoz, S. M. M., y Andrino, A. L. (2016). Relación entre la ambliopía y el proceso de lectura. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 14(2), 83-91. Borrero, T. H., Cardenas, C. D. N., Leguizamon, M. K. E., y Matias, B. J. N. (2014). Fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura por medio de talleres creativos (Trabajo de grado, Licenciatura en Pedagogía Infantil) Corporación Universitaria Minuto de Dios, Facultad de Educación, Bogotá. Bosquez, C, J. A. (2016). La metodología lúdica y su incidencia en la iniciación a la lectoescritura de los niños y las niñas de 4 y 5 años del Centro de Desarrollo Infantil Parvulitos Felices–año 2014–2015 (Trabajo de grado, Licenciada en Ciencias de la Educación) Universidad Central del Ecuador, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Quito. Calderón, P. D. M., Torres, M. M. D., y Flórez, V. O. J. (2016). Una mirada a la lectoescritura desde la lúdica (Trabajo de grado, Especialistas en Pedagogía de la Lúdica) Fundación Universitaria los Libertadores, Bogotá. Cedillo, R. C., y Mora, K. E. (2016) Dislexia en el proceso de la lectoescritura en niños de 10 años de la unidad educativa Galo Plaza (Tesis Maestría), Universidad Técnica de Machala, Machala. Correa, A. A. M., y Londoño, H. L. D. (2017). La lúdica como estrategia de motivación para mejorar el proceso de lectura y escritura en los estudiantes del grado segundo de la Institución Educativa La Gabriela del Municipio de Bello-Antioquia (Trabajo de grado, Especialización), Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Fundación Universitaria, Los Libertadores, Concordia. Jaramillo, V. B., Largo, T. S., y Gómez, M. L. (2020). Sobre el vínculo afectivo y los procesos de aprendizaje en niños de 7 a 9 años de edad. Educación y Humanismo, 22(38), 1-19. Justice, M. L. (2010). La Lectoescritura y su Impacto en el Desarrollo delNiño: Comentarios sobre Tomblin y Sénéchal. Encyclopedia on Early Childhood Development, 4(1), 1-4. Leiva, H. D. C., Montalvan, R. M. C., y Zamora, O. B. D. S. (2019). Estrategias lúdicas para estimular la motivación en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de tercer grado en la disciplina de lenguaje y Literatura en el Colegio Marvin Francisco Martínez Solís en el municipio de Ciudad Sandino departamento de Managua del primer semestre del año 2018 (Trabajo de grado, Técnico Superior en Pedagogía), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Facultad de Educación e Idiomas, Managua. Muñoz, G.J. M., y Soriano, H. A. P. (2020). Estrategias de aprendizaje basadas en la metodología experiencial para mejorar la lectoescritura en niños y niñas del grado primero del Colegio del Arte CEPA (Trabajo de grado, Especialización), Fundación Universitaria los Libertadores, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Pérez, P. M. F., Vallejos, O. E. C., y Varela, R. M. C. (2014). Implementación de estrategias metodológicas para la promoción del aprendizaje de la lectoescritura, en niños y niñas de primer grado, del Colegio Azarías H. Pallais, de la Ciudad de León en el primer semestre del año 2014 (Trabajo de grado, Licenciad en Ciencias de la Educación) Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Facultad de Ciencias, Nicaragua. Restrepo, P., Sepúlveda, G. M., Navarro, Caro. N., y Moreno, C. E. (2015). La lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar. Lúdica Pedagógica, (21), 163-174 Rodríguez, G. G., y Capataz, G. R. A. (2016). Diseño de estrategias que mejoren el proceso de la Lectoescritura en los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa El Peñón, haciendo uso de herramientas tecnológicas (Trabajo de grado, Especialización), Fundación Universitaria los Libertadores, El Banco-Magdalena. Sandoval, M. P. S. (2012). Desarrollo de Competencias de Lectoescritura Usando una Metodología Lúdica en Alumnos de Primaria-Edición Única (Tesis Maestría), Tecnológico de Monterrey, Facultad de Educación, Bogotá. Upegui, M. E. M., Velásquez, M. A. F., Ríos, M. A. M., Trujillo, V. L. B., y Salazar, D. A. R. (2009). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Revista Educación y Pedagogía, (55), 189-210. Valencia, B. J., Berrio, V., y Días, K. (2020). La transición escolar como reto en el proceso formativo de los niños y niñas. Infancias Imágenes, 19(1), 1-20. Valencia, F., Miranda, B. N., y Arango, M. C. (2017). El material didáctico como apoyo en los procesos de lectoescritura de los estudiantes del grado primero del Centro Educativo Juan Wesley (Tesis Maestría), Corporación Universitaria Minuto de Dios, Facultad de Educación, Medellín. Vera, V. D. G., Valencia, B.J., Cardona, N. B., Cifuentes, M. A., Herrera, S. J., & Martínez, L. M. (2019). Should an Effective Language Learning Be through the Development of Just One Language Skill?. The Qualitative Report, 24(11), 2778-2793. Zuluaga, R. C., y Gómez, S. M. (2016). Metodología lúdica para la enseñanza de la programación dinámica determinista en un contexto universitario. Entramado, 12(1), 236-249. |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Valencia, J. B., Quintero, S. R., y Ramírez, L. E. (2017). Conocimiento de la didáctica del inglés en docentes de educación preescolar. Infancias imágenes, 16(1), 72-82. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Medellín |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Biblioteca U.S.B Medellín (Campus) TG-6250t |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/69db57a9-2ae0-401d-aba4-ea4d637ef9fe/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6ea7bdb7-f505-48cb-8ae1-fc81fbb17ce7/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2cd40f2c-c046-41ac-9caf-69fb07f1e2c1/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f4bd3404-d5aa-41b4-bafb-a0f0fd0ceca4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
991b757727ef2fefd58c3d4a6641a5ff 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 3d78910f22c27aec2b6a5b2822b10df2 99629dd9d1bee36817fdf13871f743a2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099202203615232 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaJaramillo Valencia, Bairone8b20e34-632a-4a2c-8a3e-d20dc19f5da1-1Robledo Grajales, Yury Alejandra0c0678f1-3e9f-4bb0-bb22-fc17dbe4db02-12022-03-04T17:47:05Z2022-03-04T17:47:05Z20212022-03-04El objetivo de este trabajo fue analizar cómo las actividades lúdicas promueven el proceso de lectoescritura de los estudiantes en la asignatura de lengua castellana en grado primero del Instituto Ferrini. En lo referente al método, este estudio se basó en un paradigma cualitativo con enfoque hermenéutico; y de la misma forma, contó con resultados obtenidos de las técnicas de recolección de información, tales como observación no participativa, entrevista no estructurada y revisión documental. Sobre los resultados a través de la investigación, se pudo analizar que la lúdica es una herramienta práctica para los docentes y genera respuestas positivas cuando se usa en procesos de lectoescritura. Respecto a la discusión y conclusiones, los docentes deben desarrollar ideas creativas que acompañen las clases y las hagan amenas para cada estudiante que desea aprender; consecuentemente, la lúdica es una herramienta versátil para los docentes. Los primeros grados de escolaridad son indispensables para la formación de los niños, por tal razón se debe hacer uso de la variedad de elementos que se pueden encontrar en el medio educativo, para que los niños se gocen este proceso tan importante y se cree en ellos una cultura de lectoescritura. Palabras clave: Proceso de lectoescritura, Lúdica, Niños, Educación, Aprendizaje Significativo. Abstract This project goal was to analyze how ludic activities promote reading and writing students’ processes in the first grade Spanish language course at the Ferrini Institute. Regarding the method, this study was based on a qualitative paradigm with a hermeneutical approach; similarly, it worked with the results obtained from the information gathering techniques, such as non-participative observation, unstructured interview and documentary review. According to the results through the research process, it was possible to analyze that ludic is a practical tool for teachers and it generates positive responses when it is used in literacy processes. With respect to the discussion and conclusions, teachers must develop creative ideas that accompany the classes and make them enjoyable for each student who wants to learn; consequently, ludic is a versatile tool for teachers. First grades of schooling are essential for children’s education, therefore teachers must use a varietyEl objetivo de este trabajo fue analizar cómo las actividades lúdicas promueven el proceso de lectoescritura de los estudiantes en la asignatura de lengua castellana en grado primero del Instituto Ferrini. En lo referente al método, este estudio se basó en un paradigma cualitativo con enfoque hermenéutico; y de la misma forma, contó con resultados obtenidos de las técnicas de recolección de información, tales como observación no participativa, entrevista no estructurada y revisión documental. Sobre los resultados a través de la investigación, se pudo analizar que la lúdica es una herramienta práctica para los docentes y genera respuestas positivas cuando se usa en procesos de lectoescritura. Respecto a la discusión y conclusiones, los docentes deben desarrollar ideas creativas que acompañen las clases y las hagan amenas para cada estudiante que desea aprender; consecuentemente, la lúdica es una herramienta versátil para los docentes. Los primeros grados de escolaridad son indispensables para la formación de los niños, por tal razón se debe hacer uso de la variedad de elementos que se pueden encontrar en el medio educativo, para que los niños se gocen este proceso tan importante y se cree en ellos una cultura de lectoescritura.pdf36 páginasRecurso en lineaapplication/pdfRobledo Grajales, Y. A., (2021). La lúdica en los procesos de lectoescritura. (Trabajo de grado en Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín.http://hdl.handle.net/10819/8673spaEducación, Ciencias Humanas y SocialesLicenciatura en Humanidades y Lengua CastellanaMedellínValencia, B. J., y Buitrago, B. B. (2019). Dimensión estética en la enseñanza de la filosofía: posibilidades de sensibilización frente a la diversidad ideológica en el posconflicto colombiano. Perseitas, 7(1), 18-39.Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arrubla, S. R. Q., Robledo, L. E. R., y Valencia, B.J. (2016). Actitud lúdica y lenguajes expresivos en la educación de la primera infancia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (48), 155-170.Balanta, Q. A. C., Díaz, R. E. P., y González, T. L. (2016). Estrategias lúdicas para el fortalecimiento de la lecto–escritura en las niñas y niños del grado tercero de la institución educativa Carlos Holguín Malarino, sede “niño Jesús de atocha” de la ciudad de Cali (Trabajo de grado Especialización), Fundación Universitaria los Libertadores, Facultad de Educación, Santiago de Cali.Bermúdez, M. L., Camacho, M., Olarte, L. F. F., Muñoz, S. M. M., y Andrino, A. L. (2016). Relación entre la ambliopía y el proceso de lectura. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 14(2), 83-91.Borrero, T. H., Cardenas, C. D. N., Leguizamon, M. K. E., y Matias, B. J. N. (2014). Fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura por medio de talleres creativos (Trabajo de grado, Licenciatura en Pedagogía Infantil) Corporación Universitaria Minuto de Dios, Facultad de Educación, Bogotá.Bosquez, C, J. A. (2016). La metodología lúdica y su incidencia en la iniciación a la lectoescritura de los niños y las niñas de 4 y 5 años del Centro de Desarrollo Infantil Parvulitos Felices–año 2014–2015 (Trabajo de grado, Licenciada en Ciencias de la Educación) Universidad Central del Ecuador, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Quito.Calderón, P. D. M., Torres, M. M. D., y Flórez, V. O. J. (2016). Una mirada a la lectoescritura desde la lúdica (Trabajo de grado, Especialistas en Pedagogía de la Lúdica) Fundación Universitaria los Libertadores, Bogotá.Cedillo, R. C., y Mora, K. E. (2016) Dislexia en el proceso de la lectoescritura en niños de 10 años de la unidad educativa Galo Plaza (Tesis Maestría), Universidad Técnica de Machala, Machala.Correa, A. A. M., y Londoño, H. L. D. (2017). La lúdica como estrategia de motivación para mejorar el proceso de lectura y escritura en los estudiantes del grado segundo de la Institución Educativa La Gabriela del Municipio de Bello-Antioquia (Trabajo de grado, Especialización), Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Fundación Universitaria, Los Libertadores, Concordia.Jaramillo, V. B., Largo, T. S., y Gómez, M. L. (2020). Sobre el vínculo afectivo y los procesos de aprendizaje en niños de 7 a 9 años de edad. Educación y Humanismo, 22(38), 1-19.Justice, M. L. (2010). La Lectoescritura y su Impacto en el Desarrollo delNiño: Comentarios sobre Tomblin y Sénéchal. Encyclopedia on Early Childhood Development, 4(1), 1-4.Leiva, H. D. C., Montalvan, R. M. C., y Zamora, O. B. D. S. (2019). Estrategias lúdicas para estimular la motivación en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de tercer grado en la disciplina de lenguaje y Literatura en el Colegio Marvin Francisco Martínez Solís en el municipio de Ciudad Sandino departamento de Managua del primer semestre del año 2018 (Trabajo de grado, Técnico Superior en Pedagogía), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Facultad de Educación e Idiomas, Managua.Muñoz, G.J. M., y Soriano, H. A. P. (2020). Estrategias de aprendizaje basadas en la metodología experiencial para mejorar la lectoescritura en niños y niñas del grado primero del Colegio del Arte CEPA (Trabajo de grado, Especialización), Fundación Universitaria los Libertadores, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.Pérez, P. M. F., Vallejos, O. E. C., y Varela, R. M. C. (2014). Implementación de estrategias metodológicas para la promoción del aprendizaje de la lectoescritura, en niños y niñas de primer grado, del Colegio Azarías H. Pallais, de la Ciudad de León en el primer semestre del año 2014 (Trabajo de grado, Licenciad en Ciencias de la Educación) Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Facultad de Ciencias, Nicaragua.Restrepo, P., Sepúlveda, G. M., Navarro, Caro. N., y Moreno, C. E. (2015). La lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar. Lúdica Pedagógica, (21), 163-174Rodríguez, G. G., y Capataz, G. R. A. (2016). Diseño de estrategias que mejoren el proceso de la Lectoescritura en los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa El Peñón, haciendo uso de herramientas tecnológicas (Trabajo de grado, Especialización), Fundación Universitaria los Libertadores, El Banco-Magdalena.Sandoval, M. P. S. (2012). Desarrollo de Competencias de Lectoescritura Usando una Metodología Lúdica en Alumnos de Primaria-Edición Única (Tesis Maestría), Tecnológico de Monterrey, Facultad de Educación, Bogotá.Upegui, M. E. M., Velásquez, M. A. F., Ríos, M. A. M., Trujillo, V. L. B., y Salazar, D. A. R. (2009). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Revista Educación y Pedagogía, (55), 189-210.Valencia, B. J., Berrio, V., y Días, K. (2020). La transición escolar como reto en el proceso formativo de los niños y niñas. Infancias Imágenes, 19(1), 1-20.Valencia, F., Miranda, B. N., y Arango, M. C. (2017). El material didáctico como apoyo en los procesos de lectoescritura de los estudiantes del grado primero del Centro Educativo Juan Wesley (Tesis Maestría), Corporación Universitaria Minuto de Dios, Facultad de Educación, Medellín.Vera, V. D. G., Valencia, B.J., Cardona, N. B., Cifuentes, M. A., Herrera, S. J., & Martínez, L. M. (2019). Should an Effective Language Learning Be through the Development of Just One Language Skill?. The Qualitative Report, 24(11), 2778-2793.Zuluaga, R. C., y Gómez, S. M. (2016). Metodología lúdica para la enseñanza de la programación dinámica determinista en un contexto universitario. Entramado, 12(1), 236-249.Valencia, J. B., Quintero, S. R., y Ramírez, L. E. (2017). Conocimiento de la didáctica del inglés en docentes de educación preescolar. Infancias imágenes, 16(1), 72-82.Universidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca U.S.B Medellín (Campus) TG-6250tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraProceso de lectoescrituraLúdicaNiñosEducaciónAprendizaje SignificativoLudicLiteracy processChildrenEducationMeaningful LearningLectoescrituraProceso enseñanza - aprendizajeLicenciado en Humanidades y Lengua CastellanaLa lúdica en los procesos de lectoescrituraTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALLudica_Procesos_Lectoescritura_Robledo_2021.pdfLudica_Procesos_Lectoescritura_Robledo_2021.pdfapplication/pdf461036https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/69db57a9-2ae0-401d-aba4-ea4d637ef9fe/download991b757727ef2fefd58c3d4a6641a5ffMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6ea7bdb7-f505-48cb-8ae1-fc81fbb17ce7/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTLudica_Procesos_Lectoescritura_Robledo_2021.pdf.txtLudica_Procesos_Lectoescritura_Robledo_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain65253https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2cd40f2c-c046-41ac-9caf-69fb07f1e2c1/download3d78910f22c27aec2b6a5b2822b10df2MD53THUMBNAILLudica_Procesos_Lectoescritura_Robledo_2021.pdf.jpgLudica_Procesos_Lectoescritura_Robledo_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6450https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f4bd3404-d5aa-41b4-bafb-a0f0fd0ceca4/download99629dd9d1bee36817fdf13871f743a2MD5410819/8673oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/86732023-02-23 12:18:22.81http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |