Literacidad y profesionalidad pedagógica: el lugar de la lectura y la escritura en los trayectos profesionales de docentes del municipio de Medellín

La presente investigación se interesa por el lugar que ocupa la lectura y la escritura en los trayectos profesionales de docentes del municipio de Medellín, a partir del reconocimiento de las voces de estos maestros y de la identificación de los elementos académicos, disciplinares, institucionales,...

Full description

Autores:
Morales Arango, Claudia Janet
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23783
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/23783
Palabra clave:
370 - Educación::374 - Educación de adultos
Docentes
Factores cognitivos
Conocimiento pedagógico
Profesionalidad pedagógica
Lectura y escritura
Literacidad
Trayectos profesionales
Narrativas docentes
Pedagogical professionalism
Reading and writing
Literacy
Professional careers
Teacher narratives
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:La presente investigación se interesa por el lugar que ocupa la lectura y la escritura en los trayectos profesionales de docentes del municipio de Medellín, a partir del reconocimiento de las voces de estos maestros y de la identificación de los elementos académicos, disciplinares, institucionales, laborales y sociales que envuelven la relación profesionalidad pedagógica y literacidad. En ese sentido, esta tesis doctoral se propone recuperar experiencias y reflexiones referidas a la profesionalidad pedagógica desde las prácticas de literacidad: el lugar que ha ocupado la lectura y la escritura en su trayectoria profesional, el uso y desarrollo de estos procesos en la vida personal y en las prácticas de aula. El objetivo es comprender la relación entre la configuración de la profesionalidad pedagógica del docente y las prácticas de literacidad que realiza. Para dar cuenta de este propósito, la investigación se abordó desde un enfoque metodológico que acoge la narrativa como estrategia valiosa para conocer y significar —en la propia voz de los maestros— las trayectorias recorridas en la docencia, que incluye la decisión de formarse para ser maestro, el ejercicio profesional, los procesos continuos de cualificación y, específicamente, las prácticas de lectura y escritura que desarrollan. En esta investigación participó un grupo de docentes de instituciones educativas públicas de la ciudad de Medellín. Con ellos, se desarrollaron encuentros para narrar experiencias a partir de situaciones provocadoras, los relatos de los mismos docentes, preguntas dinámicas, lectura y debate de documentos relacionados con profesionalidad y literacidad. A partir de las narrativas de los docentes, se construyeron tres tejidos que—metodológicamente y en términos de resultados—tienen el propósito de exponer cómo la práctica de lectura y la escritura participan participa en la configuración de la profesionalidad pedagógica de los docentes. En atención a los resultados, el primer tejido da cuenta de las elecciones profesionales de los docentes participantes, de los hilos que actuaron como eje para vincular el deseo de formarse como maestro con las habilidades y el gusto por la lectura y la escritura. El segundo tejido devela la forma en la que la lectura y la escritura transitan la profesión docente, desde las concepciones, valoraciones y prácticas que sobre estas habilidades se tienen y su relación con la literacidad. El tercer tejido estuvo representado por las prácticas de lectura y escritura que desarrollan los maestros en el aula y su conexión con la literacidad. El análisis de las informaciones producidas a partir de los tres tejidos destaca que el diálogo en colectivo docente posibilita la toma de conciencia frente a la importancia de la lectura y la escritura en el desarrollo y práctica profesional. A través de las narrativas se posicionaron estas habilidades como fundamentales para crecer en la profesión, porque actúan como fuente de motivación e interés para adelantar posgrados, vincularse a redes o grupos de maestros donde se abordan las dinámicas escolares, enriquecer y transformar la práctica de aula. Además, se reconocieron como prácticas socioculturales que implican desarrollar el pensamiento crítico, para leer en contexto las problemáticas sociales, analizarlas, debatirlas y expresar alternativas de cambio.