Relación entre factores neuropsicológicos y tipos de error en la adquisición de la escritura en niños escolares
La adquisición de la escritura requiere de una enseñanza especial, por su complejidad, nivel de procesamiento y participación de múltiples sectores cerebrales en su ejecución, es una actividad para la que se requiere alcanzar un gran número de habilidades. Objetivo: Establecer la relación entre fact...
- Autores:
-
Moreno Carrillo , María Jeimy
Rojas Ríos , Inés Adriana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12090
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/12090
- Palabra clave:
- 150 - Psicología
Escritura
Cerebro
Histórico-cultural
Factor Neuropsicológico
Luria
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id |
SANBUENAV2_2f2f4b3b43c43d33608f6341cdc30c3b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12090 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Relación entre factores neuropsicológicos y tipos de error en la adquisición de la escritura en niños escolares |
title |
Relación entre factores neuropsicológicos y tipos de error en la adquisición de la escritura en niños escolares |
spellingShingle |
Relación entre factores neuropsicológicos y tipos de error en la adquisición de la escritura en niños escolares 150 - Psicología Escritura Cerebro Histórico-cultural Factor Neuropsicológico Luria |
title_short |
Relación entre factores neuropsicológicos y tipos de error en la adquisición de la escritura en niños escolares |
title_full |
Relación entre factores neuropsicológicos y tipos de error en la adquisición de la escritura en niños escolares |
title_fullStr |
Relación entre factores neuropsicológicos y tipos de error en la adquisición de la escritura en niños escolares |
title_full_unstemmed |
Relación entre factores neuropsicológicos y tipos de error en la adquisición de la escritura en niños escolares |
title_sort |
Relación entre factores neuropsicológicos y tipos de error en la adquisición de la escritura en niños escolares |
dc.creator.fl_str_mv |
Moreno Carrillo , María Jeimy Rojas Ríos , Inés Adriana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sarmiento Bolaños, María Jimena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Moreno Carrillo , María Jeimy Rojas Ríos , Inés Adriana |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
150 - Psicología |
topic |
150 - Psicología Escritura Cerebro Histórico-cultural Factor Neuropsicológico Luria |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Escritura Cerebro Histórico-cultural Factor Neuropsicológico Luria |
description |
La adquisición de la escritura requiere de una enseñanza especial, por su complejidad, nivel de procesamiento y participación de múltiples sectores cerebrales en su ejecución, es una actividad para la que se requiere alcanzar un gran número de habilidades. Objetivo: Establecer la relación entre factores neuropsicológicos y los tipos de error presentes en la escritura en un grupo de niños con reporte de bajo rendimiento en la escritura. Tipo de investigación: estudio descriptivo, cualitativo, transversal, participaron 60 sujetos entre 7 y 10 años de edad. Instrumentos: Evaluación neuropsicológica infantil “Puebla-Sevilla”. Subpruebas de Habilidades Metalingüísticas y Escritura de la Evaluación Neuropsicológica Infantil. Resultados: Los factores Atención y estado de alerta y Programación y control obtuvieron el mejor desempeño en los tres grupos evaluados; los factores Retención Audio-Verbal y Visual presentaron bajos puntajes, los errores más frecuentes fueron uso incorrecto de mayúsculas, errores ortográficos, omisión de acentos, letras y signos de puntuación, unión de palabras, sustituciones cinestésicas, literales y espaciales. Conclusiones: Se encontró como fortaleza general en los grupos evaluados el desempeño en los factores de Atención y estado de alerta, así como la Programación y control, identificando con el menor desempeño los factores Retención audio-verbal y Visual. Los tipos de error con una media mayor de presentación en los tres grupos fueron el uso incorrecto de mayúsculas, errores ortográficos, omisión de acentos, omisión de letras, unión de palabras, omisión de signos de puntuación, las sustituciones cinestésicas, literales y espaciales. Los factores neuropsicológicos relacionados con los errores encontrados en la escritura en el grupo de niños evaluados son Retención audio-verbal, Retención visual, Organización secuencial motora y Percepción espacial global. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-04T18:04:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-04T18:04:26Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/12090 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/12090 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
American Psychiatric Association (2003). DSM-IV-TR: Breviario: Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson. Artigas-Pallarés, J. (2009). Dislexia: enfermedad, trastorno o algo distinto. REV NEUROL 2009; 48 (Supl 2): S63-S69. Disponible en: http://www.neurologia.com/pdf/Web/48S02/bbS02S063.pdf Akhutina, T. (2002). Diagnóstico y corrección de la escritura. Revista española de Neuropsicología, 4, 2-3: 236-261. Bonilla, M. (2009). Los problemas de lenguaje, atención y memoria y sus repercusiones en la lectoescritura. Dificultades en el proceso lectoescritor (pp. 51-69). México: Trillas. Del Rio, A. (2004). Escritura y alfabetización. Su impacto en la antigüedad. Universidad Complutense, Madrid, España. De Los Reyes, C., Lewis, S. y Peña, M., (2008). Estudio de prevalencia de dificultades de lectura en niños escolarizados de 7 años de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, Núm. 22. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=21311866004 Chastinet, J., Morais, C., Solovieva, Y., Quintanar, L, (2010). Propuesta de adaptación para el idioma portugués de la prueba “evaluación psicológica y neuropsicológica del éxito escolar”, de acuerdo con abordaje luriano. Revista Infancias Imágenes / pp 48-57 / Vol. 9 / No.2. Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas de salud (1995), Organización Panamericana de la salud, Décima revisión, Washington, D.C. Cisneros, N. (2009). Características neuropsicológicas del proceso de la escritura en niños con problemas en el aprendizaje de 7 a 12 años. Maestría en diagnóstico y rehabilitación neuropsicológica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México Cuetos, F., Ramos, J., y Ruano., E. (2002). Evaluación de los procesos de escritura (PROESC), Madrid: TEA. García, J., Madrazo, M., & Viñals, A. (2002). Alteraciones del procesamiento en la escritura: la disgrafía superficial. Revista Española de Neuropsicología (4), 283- 300. Kerlinger, F. (2002). La investigación del comportamiento. México D.F.: McGraw Hill. Hernández, R., Fernández-Collado & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México D.F.: McGraw Hill. Loredo, D. (2008). Caracterización neuropsicológica de una población infantil urbana. Maestría en diagnóstico y rehabilitación neuropsicológica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Lazaro, E. (2009). Identificación temprana de dificultades para la actividad escolar. Dificultades en el proceso lectoescritor (pp. 23-34). México: Trillas. Luria, A.R., (1969). Exploración de las funciones corticales superiores, Volumen III. Barcelona: Ediciones Martínez Roca. Manga, D. y Ramos, F. (2011) El legado de Luria y la neuropsicología escolar. Psychology, Society & Education, Vol. 3 No. 1. Miles, T. Algunos problemas en determinar la prevalencia de la dislexia. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica. N° 2 (2), 5-12. Disponible en: http://www.investigacionpsicopedagogica.org/revista/articulos/4/espannol/Art_4_43.pdf Piacente, T., Quereteja, M., (2012). La separación entre palabras en la escritura infantil. Revista Neuropsicología Latinoamericana, ISSN 2075-9479 Vol. 4. No. 1 Quintanar, L., & Solovieva, Y. (2004). Evaluación neuropsicológica infantil. Manual de aplicación. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México: Ediciones Libro Amigo. Quintanar, L., & Solovieva, Y. (2005). Análisis neuropsicológico de los problemas en el aprendizaje escolar. Revista Internacional del Magisterio, 26-30. Quintanar, L. (2009). Formas de evaluación de las causas de las dificultades en la lecto-escritura. Dificultades en el proceso lectoescritor (pp. 35-50). México: Trillas. Ramírez, J. (2000). Sobre escritura y alfabetización. Lugares de encuentro entre psicología e historia. Anuario de Psicología, (31), N°4, 59-77. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/61558/88414 Revista Muy Interesante (2010). Recuperado el 13 de 11 de 2011, de Muy Interesante: http://www.muyinteresante.es/icuantos-idiomas-se-hablan-en-el-mundo. Rivera, C., (2008). Evaluación Neuropsicológica Infantil Breve: Validez interna y validez convergente con pruebas de dominio específico (Batería UC). En prensa. Rosselli, M., Matute, E., Ardila, A., Botero, V., Tangarife, G., Echeverría, S., Arbelaez, C., Mejía, M., Méndez, L., Villa, P., y Ocampo, P., (2004). Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI): una batería para la evaluación de niños entre 5 y 16 años de edad. Estudio normativo colombiano. REV NEUROL 2004; 38 (8): 720-731. Disponible en: http://www.neurologia.com/pdf/Web/3808/q080720.pdf Rosselli, M., Matute, E., & Ardila, A. (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil. México: Manual Moderno. Ruíz, J., Baño, M., & Secadas, F. (1985). Evolución histórica de la escritura. Historia de la educación: revista interuniversitaria, (4), 193-208. Recuperado de http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0212- 0267/article/viewFile/6620/6612 Solovieva, Y., Quintanar L. y León-Carrión, J. (2007). Protocolo de Evaluación Neuropsicológica Infantil “Puebla-Sevilla”, Puebla, México, Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Solovieva, Y., Quintanar L. (2003). Protocolo de “Verificación del éxito escolar en la escuela primaria”Puebla, México, Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Terrero, A., (2002). Función social de la escritura. Revista general de Información y documentación Vol. 12 Núm. 2. ISSN: 1132-1873 Tsvetkova, L., (1977). Reeducación del lenguaje, la lectura y la escritura. Barcelona: Editorial Fontanella. Vargas, A., y Villamil W. (2007). El papel de la conciencia fonológica como habilidad subyacente al alfabetismo temprano y su relación en la comprensión de lectura y la producción escrita de textos. Pensamiento Psicológico, Vol. 3, N° 9, 2007, pp. 163-174 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
59 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Psicología Clínica |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/07ee5d31-5ae3-4c5f-80aa-b1e062ec8476/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/60935554-4503-4eb3-9e6e-cf6c8cf0f0d4/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d7f2bf8e-d502-4440-a8b4-e0359a7cbeb2/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/41230ed5-e79d-4798-be20-1d2b204b7e6c/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/69ef5315-d72a-49b7-9dc0-1485067ce051/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
878eab8e6d4fa46d74f3534c4e912ebe 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 f4ea06bc1a87bc8ae2d606add545a5c0 ddd74ba04fbc6ef88f21a2728a4748f3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1812932428588646400 |
spelling |
Sarmiento Bolaños, María Jimena60aa2e4b-f8fb-472e-9780-dfdc5294b47f-1Moreno Carrillo , María Jeimyde656ce2-b833-402a-94d6-063147654089-1Rojas Ríos , Inés Adriana9bffd3e4-afb2-4531-92ed-392099ab8982-12023-08-04T18:04:26Z2023-08-04T18:04:26Z2012La adquisición de la escritura requiere de una enseñanza especial, por su complejidad, nivel de procesamiento y participación de múltiples sectores cerebrales en su ejecución, es una actividad para la que se requiere alcanzar un gran número de habilidades. Objetivo: Establecer la relación entre factores neuropsicológicos y los tipos de error presentes en la escritura en un grupo de niños con reporte de bajo rendimiento en la escritura. Tipo de investigación: estudio descriptivo, cualitativo, transversal, participaron 60 sujetos entre 7 y 10 años de edad. Instrumentos: Evaluación neuropsicológica infantil “Puebla-Sevilla”. Subpruebas de Habilidades Metalingüísticas y Escritura de la Evaluación Neuropsicológica Infantil. Resultados: Los factores Atención y estado de alerta y Programación y control obtuvieron el mejor desempeño en los tres grupos evaluados; los factores Retención Audio-Verbal y Visual presentaron bajos puntajes, los errores más frecuentes fueron uso incorrecto de mayúsculas, errores ortográficos, omisión de acentos, letras y signos de puntuación, unión de palabras, sustituciones cinestésicas, literales y espaciales. Conclusiones: Se encontró como fortaleza general en los grupos evaluados el desempeño en los factores de Atención y estado de alerta, así como la Programación y control, identificando con el menor desempeño los factores Retención audio-verbal y Visual. Los tipos de error con una media mayor de presentación en los tres grupos fueron el uso incorrecto de mayúsculas, errores ortográficos, omisión de acentos, omisión de letras, unión de palabras, omisión de signos de puntuación, las sustituciones cinestésicas, literales y espaciales. Los factores neuropsicológicos relacionados con los errores encontrados en la escritura en el grupo de niños evaluados son Retención audio-verbal, Retención visual, Organización secuencial motora y Percepción espacial global.The acquisition of writing requires special teaching, due to its complexity, level of processing and participation of multiple brain sectors in its execution, it is an activity for which a large number of skills are required. Objective: To establish the relationship between neuropsychological factors and the types of errors present in writing in a group of children with reports of low performance in writing. Type of research: descriptive, qualitative, cross-sectional study, 60 subjects between 7 and 10 years of age participated. Instruments: Child neuropsychological evaluation "Puebla-Sevilla". Subtests of Metalinguistic Abilities and Writing of the Child Neuropsychological Assessment. Results: The factors Attention and alertness and Programming and control obtained the best performance in the three groups evaluated; the Audio-Verbal and Visual Retention factors presented low scores, the most frequent errors were incorrect use of capital letters, spelling errors, omission of accents, letters and punctuation marks, word union, kinesthetic, literal and spatial substitutions. Conclusions: It was found as general strength in the evaluated groups the performance in the factors of Attention and alertness, as well as Programming and control, identifying the Audio-Verbal and Visual Retention factors with the lowest performance. The types of error with the highest mean presentation in the three groups were incorrect use of capital letters, spelling errors, omitted accents, omitted letters, word merging, omitted punctuation marks, kinesthetic, literal, and spatial substitutions. The neuropsychological factors related to the errors found in writing in the group of children evaluated are audio-verbal retention, visual retention, motor sequential organization and global spatial perception.MaestríaMagíster en Psicología Clínica59 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12090spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de PsicologíaMaestría en Psicología ClínicaAmerican Psychiatric Association (2003). DSM-IV-TR: Breviario: Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson.Artigas-Pallarés, J. (2009). Dislexia: enfermedad, trastorno o algo distinto. REV NEUROL 2009; 48 (Supl 2): S63-S69. Disponible en: http://www.neurologia.com/pdf/Web/48S02/bbS02S063.pdfAkhutina, T. (2002). Diagnóstico y corrección de la escritura. Revista española de Neuropsicología, 4, 2-3: 236-261.Bonilla, M. (2009). Los problemas de lenguaje, atención y memoria y sus repercusiones en la lectoescritura. Dificultades en el proceso lectoescritor (pp. 51-69). México: Trillas.Del Rio, A. (2004). Escritura y alfabetización. Su impacto en la antigüedad. Universidad Complutense, Madrid, España.De Los Reyes, C., Lewis, S. y Peña, M., (2008). Estudio de prevalencia de dificultades de lectura en niños escolarizados de 7 años de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, Núm. 22. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=21311866004Chastinet, J., Morais, C., Solovieva, Y., Quintanar, L, (2010). Propuesta de adaptación para el idioma portugués de la prueba “evaluación psicológica y neuropsicológica del éxito escolar”, de acuerdo con abordaje luriano. Revista Infancias Imágenes / pp 48-57 / Vol. 9 / No.2.Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas de salud (1995), Organización Panamericana de la salud, Décima revisión, Washington, D.C.Cisneros, N. (2009). Características neuropsicológicas del proceso de la escritura en niños con problemas en el aprendizaje de 7 a 12 años. Maestría en diagnóstico y rehabilitación neuropsicológica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, MéxicoCuetos, F., Ramos, J., y Ruano., E. (2002). Evaluación de los procesos de escritura (PROESC), Madrid: TEA.García, J., Madrazo, M., & Viñals, A. (2002). Alteraciones del procesamiento en la escritura: la disgrafía superficial. Revista Española de Neuropsicología (4), 283- 300.Kerlinger, F. (2002). La investigación del comportamiento. México D.F.: McGraw Hill.Hernández, R., Fernández-Collado & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México D.F.: McGraw Hill.Loredo, D. (2008). Caracterización neuropsicológica de una población infantil urbana. Maestría en diagnóstico y rehabilitación neuropsicológica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.Lazaro, E. (2009). Identificación temprana de dificultades para la actividad escolar. Dificultades en el proceso lectoescritor (pp. 23-34). México: Trillas.Luria, A.R., (1969). Exploración de las funciones corticales superiores, Volumen III. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.Manga, D. y Ramos, F. (2011) El legado de Luria y la neuropsicología escolar. Psychology, Society & Education, Vol. 3 No. 1.Miles, T. Algunos problemas en determinar la prevalencia de la dislexia. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica. N° 2 (2), 5-12. Disponible en: http://www.investigacionpsicopedagogica.org/revista/articulos/4/espannol/Art_4_43.pdfPiacente, T., Quereteja, M., (2012). La separación entre palabras en la escritura infantil. Revista Neuropsicología Latinoamericana, ISSN 2075-9479 Vol. 4. No. 1Quintanar, L., & Solovieva, Y. (2004). Evaluación neuropsicológica infantil. Manual de aplicación. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México: Ediciones Libro Amigo.Quintanar, L., & Solovieva, Y. (2005). Análisis neuropsicológico de los problemas en el aprendizaje escolar. Revista Internacional del Magisterio, 26-30.Quintanar, L. (2009). Formas de evaluación de las causas de las dificultades en la lecto-escritura. Dificultades en el proceso lectoescritor (pp. 35-50). México: Trillas.Ramírez, J. (2000). Sobre escritura y alfabetización. Lugares de encuentro entre psicología e historia. Anuario de Psicología, (31), N°4, 59-77. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/61558/88414Revista Muy Interesante (2010). Recuperado el 13 de 11 de 2011, de Muy Interesante: http://www.muyinteresante.es/icuantos-idiomas-se-hablan-en-el-mundo.Rivera, C., (2008). Evaluación Neuropsicológica Infantil Breve: Validez interna y validez convergente con pruebas de dominio específico (Batería UC). En prensa.Rosselli, M., Matute, E., Ardila, A., Botero, V., Tangarife, G., Echeverría, S., Arbelaez, C., Mejía, M., Méndez, L., Villa, P., y Ocampo, P., (2004). Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI): una batería para la evaluación de niños entre 5 y 16 años de edad. Estudio normativo colombiano. REV NEUROL 2004; 38 (8): 720-731. Disponible en: http://www.neurologia.com/pdf/Web/3808/q080720.pdfRosselli, M., Matute, E., & Ardila, A. (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil. México: Manual Moderno.Ruíz, J., Baño, M., & Secadas, F. (1985). Evolución histórica de la escritura. Historia de la educación: revista interuniversitaria, (4), 193-208. Recuperado de http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0212- 0267/article/viewFile/6620/6612 Solovieva, Y., Quintanar L. y León-Carrión, J. (2007). Protocolo de Evaluación Neuropsicológica Infantil “Puebla-Sevilla”, Puebla, México, Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.Solovieva, Y., Quintanar L. (2003). Protocolo de “Verificación del éxito escolar en la escuela primaria”Puebla, México, Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.Terrero, A., (2002). Función social de la escritura. Revista general de Información y documentación Vol. 12 Núm. 2. ISSN: 1132-1873Tsvetkova, L., (1977). Reeducación del lenguaje, la lectura y la escritura. Barcelona: Editorial Fontanella.Vargas, A., y Villamil W. (2007). El papel de la conciencia fonológica como habilidad subyacente al alfabetismo temprano y su relación en la comprensión de lectura y la producción escrita de textos. Pensamiento Psicológico, Vol. 3, N° 9, 2007, pp. 163-174info:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/150 - PsicologíaEscrituraCerebroHistórico-culturalFactor NeuropsicológicoLuriaRelación entre factores neuropsicológicos y tipos de error en la adquisición de la escritura en niños escolaresTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALTesis_María Jeimy Moreno Carrillo.pdfTesis_María Jeimy Moreno Carrillo.pdfapplication/pdf1242788https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/07ee5d31-5ae3-4c5f-80aa-b1e062ec8476/download878eab8e6d4fa46d74f3534c4e912ebeMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/60935554-4503-4eb3-9e6e-cf6c8cf0f0d4/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d7f2bf8e-d502-4440-a8b4-e0359a7cbeb2/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53TEXTTesis_María Jeimy Moreno Carrillo.pdf.txtTesis_María Jeimy Moreno Carrillo.pdf.txtExtracted texttext/plain102335https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/41230ed5-e79d-4798-be20-1d2b204b7e6c/downloadf4ea06bc1a87bc8ae2d606add545a5c0MD54THUMBNAILTesis_María Jeimy Moreno Carrillo.pdf.jpgTesis_María Jeimy Moreno Carrillo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14548https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/69ef5315-d72a-49b7-9dc0-1485067ce051/downloadddd74ba04fbc6ef88f21a2728a4748f3MD5510819/12090oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/120902023-08-05 04:01:34.556http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |