Estudio descriptivo de las estrategias didácticas desarrolladas por los docentes para promover el pensamiento formal y matemático
Este estudio tuvo como propósito conocer las estrategias didácticas desarrolladas por los docentes para promover el pensamiento científico y matemático. Se realizó un estudio descriptivo donde se aplicaron técnicas cualitativas y cuantitativas (multi-método). Se desarrolló la técnica del grupo focal...
- Autores:
-
Aldana Cetina, Liria
Bautista Albornoz , Sandra
Cipagauta Aguilar , Cesar Augusto
Espinosa Duarte , Angie
Munévar Ospina , Andrés
Romero Osorio, Álvaro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11903
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/11903
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Pensamiento científico formal y matemático
Método deductivo
Método inductivo
Pensamiento lógico
Resolución de problemas
Estrategias
Didácticas
- Rights
- restrictedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
id |
SANBUENAV2_2a83cdb0ac2eabd4dae48d92ae1c7e5d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11903 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudio descriptivo de las estrategias didácticas desarrolladas por los docentes para promover el pensamiento formal y matemático |
title |
Estudio descriptivo de las estrategias didácticas desarrolladas por los docentes para promover el pensamiento formal y matemático |
spellingShingle |
Estudio descriptivo de las estrategias didácticas desarrolladas por los docentes para promover el pensamiento formal y matemático 370 - Educación Pensamiento científico formal y matemático Método deductivo Método inductivo Pensamiento lógico Resolución de problemas Estrategias Didácticas |
title_short |
Estudio descriptivo de las estrategias didácticas desarrolladas por los docentes para promover el pensamiento formal y matemático |
title_full |
Estudio descriptivo de las estrategias didácticas desarrolladas por los docentes para promover el pensamiento formal y matemático |
title_fullStr |
Estudio descriptivo de las estrategias didácticas desarrolladas por los docentes para promover el pensamiento formal y matemático |
title_full_unstemmed |
Estudio descriptivo de las estrategias didácticas desarrolladas por los docentes para promover el pensamiento formal y matemático |
title_sort |
Estudio descriptivo de las estrategias didácticas desarrolladas por los docentes para promover el pensamiento formal y matemático |
dc.creator.fl_str_mv |
Aldana Cetina, Liria Bautista Albornoz , Sandra Cipagauta Aguilar , Cesar Augusto Espinosa Duarte , Angie Munévar Ospina , Andrés Romero Osorio, Álvaro |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Barrero Rivera, Floralba |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Aldana Cetina, Liria Bautista Albornoz , Sandra Cipagauta Aguilar , Cesar Augusto Espinosa Duarte , Angie Munévar Ospina , Andrés Romero Osorio, Álvaro |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación |
topic |
370 - Educación Pensamiento científico formal y matemático Método deductivo Método inductivo Pensamiento lógico Resolución de problemas Estrategias Didácticas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Pensamiento científico formal y matemático Método deductivo Método inductivo Pensamiento lógico Resolución de problemas Estrategias Didácticas |
description |
Este estudio tuvo como propósito conocer las estrategias didácticas desarrolladas por los docentes para promover el pensamiento científico y matemático. Se realizó un estudio descriptivo donde se aplicaron técnicas cualitativas y cuantitativas (multi-método). Se desarrolló la técnica del grupo focal, se construyó y aplicó una encuesta de respuesta múltiple sobre las didácticas disponibles para el desarrollo del pensamiento científico en el Colegio Distrital Alfonso López Michelsen, de la localidad de Bosa, en la ciudad de Bogotá, con los docentes de ciencias y matemáticas. Los referentes teóricos del estudio son Educación, Pedagogía, Didáctica, pensamiento científico, formal y matemático. Los resultados mostraron que los educadores conocen una variedad de estrategias didácticas; utilizan variadas estrategias metodológicas, técnicas y procedimientos. Sin embargo, se evidencia una tendencia por parte de los docentes participantes hacia el uso de las estrategias didácticas tradicionales. Los profesores reportan dificultades, la cantidad de estudiantes por salón, las restricciones a las actividades de campo, las diferencias de edades entre los alumnos y los inconvenientes del entorno social de los estudiantes. Finalmente, este estudio corroboró que al referirse a las estrategias didácticas más utilizados por los educadores para el desarrollo del pensamiento científico, se encuentran los métodos inductivo, analógico y sistémico evidenciando poco uso y desarrollo del método deductivo el cual contribuye significativamente al desarrollo del pensamiento científico. |
publishDate |
2011 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-12T15:11:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-12T15:11:44Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Especialización |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/11903 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/11903 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aguilar V. Manuel, J. I. (2002). Pensamiento formal y resolución de problemas matemáticos. España: Universidad de Cadiz. Aguirre, M. E. (1993). Juan Amós Comenio: obra, andanzas, atmósferas (libro y cassette). México: CESU-UNAM. Bedoya, J. I. (2005). Epistemología y Pedagogía. Medellín: Ecoe ediciones. Brunner. J. (1986). Pensamiento y lenguaje. México: Alianza Psicológica. Calviño, M.A. (1998). Trabajar en y con grupos. Experiencias y reflexiones básicas. La Habana: Editorial Academia. Campistrous, L y Rizo C. (1996). Aprende a resolver problemas matemáticos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Carmona, L. y. (2010). El Razonamiento En El Desarrollo Del Pensamiento Lógico. Pereira. Carretero, J. I.-M. (1987). Infancia y Aprendizaje. Madrid: Equipo de aprendizaje. Castellanos, A. (1995). Aprendizaje grupal: reflexiones en torno a una experiencia. Tesis de maestría. La Habana. Cerezo, H. (Julio-Diciembre de 2006). Odiseo Revista Electrónica de Pedagogía. Recuperado el 06 de Noviembre de 2011, de http://www.odiseo.com.mx/articulos/corrientes-pedagogicas-contemporaneas/ Claparède. (2003). L’éducation fonctionnelle. Génova: Kûndig Coll, C. (1988). Psicología genética y aprendizajes escolares. México: Siglo XXI Editores. Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., Zabala, A., El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó Comenio, J. A. (1988). Didáctica Magna. México: Porrúa: Colección Sepan Cuántos. UNESCO (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI. Conferencia mundial sobre la educación. Recuperado el 5 de agostos de 2011 de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm. Cortina, L., Espeleta, A., & Emperatriz, Z. e. (2006). Estudio del razonamiento lógico en estudiantes de una universidad oficial del departamento del Magdalena. Recuperado el 12 de Septiembre de 2011 de http://www.google.com.co/url?sa Davidov, V. y Markova A. (1981): La concepción de la actividad de estudio de los escolares. En M. Shuare y V. Davidov (compiladores). La psicología evolutiva y pedagógica en la URSS. Antología. Moscú: Progreso. Descartes, R. (1954). Discurso del método. Universidad de Puerto Rico. Diaz V, M. (2000). La formación de profesores en la educación superior colombiana. Bogotá: Icfes. Fariñas L., G. (2000). L.S. Vigotsky en la cultura y la subjetividad del psicólogo. Revista Cubana de Psicología. La Habana. Flórez Ochoa, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Mc Graw-Hill Interamericana. Flórez, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill. Gallego-Badillo, R. (1986). El trabajo pedagógico. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. González P., M (2000). Evaluación del aprendizaje en la enseñanza universitaria. Revista Pedagogía Universitaria Vol. 5 No. 2. Bogotá. González, F. (2000). Los nuevos roles del profesor de matemática. Paradigma Vol. XXI. UPEL. Venezuela. Gutiérrez Zuluaga, I. (1972). Historia de la educación. Madrid, Narcea Hernández H. (1997). Vigotsky y la estructuración del conocimiento matemático. Experiencia cubana. En Conferencia Magistral RELME 11. México. Kant, I. (1983). Pedagogía. Bogotá: Ecoe. Leontiev, A. (1983). Actividad, conciencia, personalidad. La Habana: Pueblo y Educación. Liaudis, V. Y otros (1989). Formación de la actividad de estudio de los estudiantes. Editora de la Universidad de Moscú. Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa y etnográfica en educación. Caracas: Trillas. Mesa, O. (1990). Camino a la Aritmética: Un enfoque Constructivista. Centro de pedagogía Participativa. Medellín: Mockus, A., Hernández, C. A., Granés, J., Charum, J., & Castro, M. C. (1997). Las fronteras de la escuela. Bogotá: Cooperatva editorial Magisterio. Monereo, C y Clariana M. (1993). El profesor como “mediador” de los procesos del pensamiento. En: Canfux, V. La formación psicopedagógica y su influencia en el desarrollo de cualidades del pensamiento del profesor. Tesis de Doctorado en Ciencias Pedagógicas. CEPES. Universidad de la Habana. Mora, A. (2000). Actividades matemáticas bajo la perspectiva de la planificación, acción y pensamiento de maestros de la primera etapa de la escuela básica. Tesis de grado para optar al título de magíster. U.P.E.L. Venezuela. Mora, D. (2002). Didáctica de las matemáticas. Caracas: Ediciones de la Universidad Central de Venezuela. Mora, D. (2003). Tópicos en educación matemática. Caracas: Ediciones de la Universidad Central de Venezuela. Mora, D. (2003a). Aspectos pedagógicos y didácticos sobre el método de proyectos. Un modelo para su aplicación en educación matemática. Caracas: Ediciones Universidad Central de Venezuela. Mora, D. (2003b). Aprendizaje y enseñanza de las matemáticas basada en las estaciones de trabajo. Mimeografiado. Instituto Normal Superior Simón Bolívar. La Paz. Mora, D. (2003c). La demostración como aspecto fundamental para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Mimeografiado. Instituto Normal Superior Simón Bolívar. La Paz. Moreno, J. M. (1978). Historia de la educación. Edades antigua, media y moderna. Acción pedagógica contemporánea. Madrid España. Not, L. (2000). Las pedagogías del conocimiento. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Novak, J., y Gowin, B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona. España: Martínez Roca. Piaget, J. (1960). Psicología de la inteligencia. Buenos Aires: Psique. Piaget, J. (1972). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Madrid: Aguilar. Piaget, J. (1975). Problemas de epistemología genética. Barcelona: Ariel. Piaget, J. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas: problema central del desarrollo. Madrid: Siglo XXI. Piaget, J. y Rolando G. (1984). Psicogénesis e historia de la ciencia. México: Siglo XXI. Piaget, J. (1986). Seis estudios de psicología. México: Planeta. Piaget, J. (1990). El nacimiento de la inteligencia. México: CNCA. Quiroga, A. (1988). Crisis, procesos sociales, sujeto y grupo. Desarrollos en Psicología social a partir del pensamiento de E. Pichón Riviere. Argentina: Ediciones cinco. Quiroga, A. (1992).Matrices de aprendizaje. Buenos Aires: ediciones cinco. Rectoría General. (2007). Proyecto Educativo Bonaventuriano PEB. Universidad de San Buenaventura Colombia. Rodríguez, M. (1998). Hacia una didáctica crítica. Colección aula abierta. Secretaria de Educación de Bogotá. (2008). Base común de aprendizajes. Recuperado el Octubre de 2011, de http://redacademica.redp.edu.co/politicacalidad/index.php/ciencias-y- matematicas. Serres, Y. (2002). La demostración en educación matemática. Mimeografiado. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Tamayo Pérez, R. (1998). Biblioteca digital "Ciencia para todos". Recuperado el 15 de Septiembre de 2011, de Biblioteca digital "Ciencia para todos": http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/html/metodo.html Tamayo, A. (2007). Nuevos paradigmas en la formación de docentes. Cuadernos de psicopedagogía N° 4 , 100-107. Vasco, C. (2009). Pedagogía y didáctica: una visión procesual. En A. Martínez, & F. Peña, Instancias y estancias de la pedagogía (pág. 385). Bogotá: Bonaventuriana. Vigotsky, L.S. (1962). Thought and Language (E. Hanfmamn, ed. And G. Vakar, Trans.) Cambridge, M.A. Vigotsky, L.S. (1982). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Pueblo y Educación. Vigotsky, L.S. (1984). El problema de la edad. Problemas de la Psicología Infantil. Moscú: Editorial Pedagógica. Zambrano, A. (2005). Didáctica, pedagogía y saber. Cali: Nueva bilioteca pedagógica. Zuluaga, O. L. (1991). Pedagogía, Didáctica y Enseñanza. Pedagogía y saberes, 10. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Zuluaga, O. L., Echeverry, A., Restrepo, S., & Quinceño, H. (s.f.) (1998). Educación y Pedagogía una diferencia necesaria. Educación y cultura N° 14 , 4-11. Bogotá: FECODE |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
224 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía y Docencia Universitaria |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7e49fedc-1f21-4f23-a01c-d28c81d4aa60/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/78567894-3ba0-4870-b35f-b268e517bbf2/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/05a1618b-44a4-4cd0-a31f-550c2f826f73/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/08a3c854-08d7-4a7e-b78c-1b17c676f0fa/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0bbcbe08-ff59-47cd-a382-5aa7acbcd25e/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/01ebc861-1fa3-4a1e-99e8-626a67bfc8bb/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/92d17c1b-d1fc-4e25-a150-944d7ecb9c8b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c1854016-7b99-4617-9309-63fbb0b8aab1/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b2e391140bdf61c509d26062269f070f ddf56da204e32cd203f2af7c3f2e02c0 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 f26345afd998ab2c71f2289e2fb348cf ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1 9436d7e6ff89c9de9615e40087b2cc76 e333f0b200d98c0928c19a3cc110963f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1812932488279883776 |
spelling |
Barrero Rivera, Floralba69984fe8-31c2-41a7-945d-31aa0d79af41-1Aldana Cetina, Liria52369f6d-3910-487a-b567-3d2999bd5eba-1Bautista Albornoz , Sandrab9b1a063-976f-4429-97d7-834085cde8f0-1Cipagauta Aguilar , Cesar Augusto5dbae44a-7a44-49e3-8c90-fcd038d3ec2e-1Espinosa Duarte , Angieee923b54-ac55-4083-8667-ce531b2b19f3-1Munévar Ospina , Andrés65b5eea2-1de0-478e-b3b7-554c363081fa-1Romero Osorio, Álvaro5afc662a-63fe-4485-be45-12028e0e9709-12023-07-12T15:11:44Z2023-07-12T15:11:44Z2011Este estudio tuvo como propósito conocer las estrategias didácticas desarrolladas por los docentes para promover el pensamiento científico y matemático. Se realizó un estudio descriptivo donde se aplicaron técnicas cualitativas y cuantitativas (multi-método). Se desarrolló la técnica del grupo focal, se construyó y aplicó una encuesta de respuesta múltiple sobre las didácticas disponibles para el desarrollo del pensamiento científico en el Colegio Distrital Alfonso López Michelsen, de la localidad de Bosa, en la ciudad de Bogotá, con los docentes de ciencias y matemáticas. Los referentes teóricos del estudio son Educación, Pedagogía, Didáctica, pensamiento científico, formal y matemático. Los resultados mostraron que los educadores conocen una variedad de estrategias didácticas; utilizan variadas estrategias metodológicas, técnicas y procedimientos. Sin embargo, se evidencia una tendencia por parte de los docentes participantes hacia el uso de las estrategias didácticas tradicionales. Los profesores reportan dificultades, la cantidad de estudiantes por salón, las restricciones a las actividades de campo, las diferencias de edades entre los alumnos y los inconvenientes del entorno social de los estudiantes. Finalmente, este estudio corroboró que al referirse a las estrategias didácticas más utilizados por los educadores para el desarrollo del pensamiento científico, se encuentran los métodos inductivo, analógico y sistémico evidenciando poco uso y desarrollo del método deductivo el cual contribuye significativamente al desarrollo del pensamiento científico.This study was developed using a descriptive researching, where the information was collected using qualitative and quantitative techniques, besides, Focus Group methodology which included matters as Education, Pedagogy, Didactic and Legislation. A survey with different answers about didactical strategies was applied for formal and mathematical thought development, in sciences and mathematics teachers in the Colegio Alfonso López Michelsen IED, Bosa locality, Bogotá city, with sciences and mathematics teacher. Those results showed, educators know different didactical strategies, including methodological, techniques and procedures. However, normally they use a traditional method. Also, some problems like the number of students, restrictions in field activities, different students ages, and social environment problems are add too. Finally, this study proves that learning methods more used by teachers to develop that kind of thought, it`s possible to find the inductive, analogic and systemic methods what shows less use and develop of deductive method, which significantly contributes to develop the formal thought.EspecializaciónEspecialista en Pedagogía y Docencia Universitaria224 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11903spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEspecialización en Pedagogía y Docencia UniversitariaAguilar V. Manuel, J. I. (2002). Pensamiento formal y resolución de problemas matemáticos. España: Universidad de Cadiz. Aguirre, M. E. (1993). Juan Amós Comenio: obra, andanzas, atmósferas (libro y cassette). México: CESU-UNAM. Bedoya, J. I. (2005). Epistemología y Pedagogía. Medellín: Ecoe ediciones. Brunner. J. (1986). Pensamiento y lenguaje. México: Alianza Psicológica. Calviño, M.A. (1998). Trabajar en y con grupos. Experiencias y reflexiones básicas. La Habana: Editorial Academia. Campistrous, L y Rizo C. (1996). Aprende a resolver problemas matemáticos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Carmona, L. y. (2010). El Razonamiento En El Desarrollo Del Pensamiento Lógico. Pereira. Carretero, J. I.-M. (1987). Infancia y Aprendizaje. Madrid: Equipo de aprendizaje. Castellanos, A. (1995). Aprendizaje grupal: reflexiones en torno a una experiencia. Tesis de maestría. La Habana. Cerezo, H. (Julio-Diciembre de 2006). Odiseo Revista Electrónica de Pedagogía. Recuperado el 06 de Noviembre de 2011, de http://www.odiseo.com.mx/articulos/corrientes-pedagogicas-contemporaneas/ Claparède. (2003). L’éducation fonctionnelle. Génova: Kûndig Coll, C. (1988). Psicología genética y aprendizajes escolares. México: Siglo XXI Editores. Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., Zabala, A., El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó Comenio, J. A. (1988). Didáctica Magna. México: Porrúa: Colección Sepan Cuántos. UNESCO (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI. Conferencia mundial sobre la educación. Recuperado el 5 de agostos de 2011 de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm. Cortina, L., Espeleta, A., & Emperatriz, Z. e. (2006). Estudio del razonamiento lógico en estudiantes de una universidad oficial del departamento del Magdalena. Recuperado el 12 de Septiembre de 2011 de http://www.google.com.co/url?sa Davidov, V. y Markova A. (1981): La concepción de la actividad de estudio de los escolares. En M. Shuare y V. Davidov (compiladores). La psicología evolutiva y pedagógica en la URSS. Antología. Moscú: Progreso. Descartes, R. (1954). Discurso del método. Universidad de Puerto Rico. Diaz V, M. (2000). La formación de profesores en la educación superior colombiana. Bogotá: Icfes. Fariñas L., G. (2000). L.S. Vigotsky en la cultura y la subjetividad del psicólogo. Revista Cubana de Psicología. La Habana. Flórez Ochoa, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Mc Graw-Hill Interamericana. Flórez, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill. Gallego-Badillo, R. (1986). El trabajo pedagógico. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. González P., M (2000). Evaluación del aprendizaje en la enseñanza universitaria. Revista Pedagogía Universitaria Vol. 5 No. 2. Bogotá. González, F. (2000). Los nuevos roles del profesor de matemática. Paradigma Vol. XXI. UPEL. Venezuela. Gutiérrez Zuluaga, I. (1972). Historia de la educación. Madrid, Narcea Hernández H. (1997). Vigotsky y la estructuración del conocimiento matemático. Experiencia cubana. En Conferencia Magistral RELME 11. México. Kant, I. (1983). Pedagogía. Bogotá: Ecoe. Leontiev, A. (1983). Actividad, conciencia, personalidad. La Habana: Pueblo y Educación. Liaudis, V. Y otros (1989). Formación de la actividad de estudio de los estudiantes. Editora de la Universidad de Moscú. Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa y etnográfica en educación. Caracas: Trillas. Mesa, O. (1990). Camino a la Aritmética: Un enfoque Constructivista. Centro de pedagogía Participativa. Medellín: Mockus, A., Hernández, C. A., Granés, J., Charum, J., & Castro, M. C. (1997). Las fronteras de la escuela. Bogotá: Cooperatva editorial Magisterio. Monereo, C y Clariana M. (1993). El profesor como “mediador” de los procesos del pensamiento. En: Canfux, V. La formación psicopedagógica y su influencia en el desarrollo de cualidades del pensamiento del profesor. Tesis de Doctorado en Ciencias Pedagógicas. CEPES. Universidad de la Habana. Mora, A. (2000). Actividades matemáticas bajo la perspectiva de la planificación, acción y pensamiento de maestros de la primera etapa de la escuela básica. Tesis de grado para optar al título de magíster. U.P.E.L. Venezuela. Mora, D. (2002). Didáctica de las matemáticas. Caracas: Ediciones de la Universidad Central de Venezuela. Mora, D. (2003). Tópicos en educación matemática. Caracas: Ediciones de la Universidad Central de Venezuela. Mora, D. (2003a). Aspectos pedagógicos y didácticos sobre el método de proyectos. Un modelo para su aplicación en educación matemática. Caracas: Ediciones Universidad Central de Venezuela. Mora, D. (2003b). Aprendizaje y enseñanza de las matemáticas basada en las estaciones de trabajo. Mimeografiado. Instituto Normal Superior Simón Bolívar. La Paz. Mora, D. (2003c). La demostración como aspecto fundamental para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Mimeografiado. Instituto Normal Superior Simón Bolívar. La Paz. Moreno, J. M. (1978). Historia de la educación. Edades antigua, media y moderna. Acción pedagógica contemporánea. Madrid España. Not, L. (2000). Las pedagogías del conocimiento. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Novak, J., y Gowin, B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona. España: Martínez Roca. Piaget, J. (1960). Psicología de la inteligencia. Buenos Aires: Psique. Piaget, J. (1972). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Madrid: Aguilar. Piaget, J. (1975). Problemas de epistemología genética. Barcelona: Ariel. Piaget, J. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas: problema central del desarrollo. Madrid: Siglo XXI. Piaget, J. y Rolando G. (1984). Psicogénesis e historia de la ciencia. México: Siglo XXI. Piaget, J. (1986). Seis estudios de psicología. México: Planeta. Piaget, J. (1990). El nacimiento de la inteligencia. México: CNCA. Quiroga, A. (1988). Crisis, procesos sociales, sujeto y grupo. Desarrollos en Psicología social a partir del pensamiento de E. Pichón Riviere. Argentina: Ediciones cinco. Quiroga, A. (1992).Matrices de aprendizaje. Buenos Aires: ediciones cinco. Rectoría General. (2007). Proyecto Educativo Bonaventuriano PEB. Universidad de San Buenaventura Colombia. Rodríguez, M. (1998). Hacia una didáctica crítica. Colección aula abierta. Secretaria de Educación de Bogotá. (2008). Base común de aprendizajes. Recuperado el Octubre de 2011, de http://redacademica.redp.edu.co/politicacalidad/index.php/ciencias-y- matematicas. Serres, Y. (2002). La demostración en educación matemática. Mimeografiado. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Tamayo Pérez, R. (1998). Biblioteca digital "Ciencia para todos". Recuperado el 15 de Septiembre de 2011, de Biblioteca digital "Ciencia para todos": http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/html/metodo.html Tamayo, A. (2007). Nuevos paradigmas en la formación de docentes. Cuadernos de psicopedagogía N° 4 , 100-107. Vasco, C. (2009). Pedagogía y didáctica: una visión procesual. En A. Martínez, & F. Peña, Instancias y estancias de la pedagogía (pág. 385). Bogotá: Bonaventuriana. Vigotsky, L.S. (1962). Thought and Language (E. Hanfmamn, ed. And G. Vakar, Trans.) Cambridge, M.A. Vigotsky, L.S. (1982). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Pueblo y Educación. Vigotsky, L.S. (1984). El problema de la edad. Problemas de la Psicología Infantil. Moscú: Editorial Pedagógica. Zambrano, A. (2005). Didáctica, pedagogía y saber. Cali: Nueva bilioteca pedagógica. Zuluaga, O. L. (1991). Pedagogía, Didáctica y Enseñanza. Pedagogía y saberes, 10. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Zuluaga, O. L., Echeverry, A., Restrepo, S., & Quinceño, H. (s.f.) (1998). Educación y Pedagogía una diferencia necesaria. Educación y cultura N° 14 , 4-11. Bogotá: FECODEinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónPensamiento científico formal y matemáticoMétodo deductivoMétodo inductivoPensamiento lógicoResolución de problemasEstrategiasDidácticasEstudio descriptivo de las estrategias didácticas desarrolladas por los docentes para promover el pensamiento formal y matemáticoTrabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALEstudio_descriptivo_estrategias_2011.pdfEstudio_descriptivo_estrategias_2011.pdfapplication/pdf18754573https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7e49fedc-1f21-4f23-a01c-d28c81d4aa60/downloadb2e391140bdf61c509d26062269f070fMD51Estudio_descriptivo_estrategias_2011_carta.pdfEstudio_descriptivo_estrategias_2011_carta.pdfapplication/pdf109732https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/78567894-3ba0-4870-b35f-b268e517bbf2/downloadddf56da204e32cd203f2af7c3f2e02c0MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/05a1618b-44a4-4cd0-a31f-550c2f826f73/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/08a3c854-08d7-4a7e-b78c-1b17c676f0fa/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD54TEXTEstudio_descriptivo_estrategias_2011.pdf.txtEstudio_descriptivo_estrategias_2011.pdf.txtExtracted texttext/plain102959https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0bbcbe08-ff59-47cd-a382-5aa7acbcd25e/downloadf26345afd998ab2c71f2289e2fb348cfMD55Estudio_descriptivo_estrategias_2011_carta.pdf.txtEstudio_descriptivo_estrategias_2011_carta.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/01ebc861-1fa3-4a1e-99e8-626a67bfc8bb/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD57THUMBNAILEstudio_descriptivo_estrategias_2011.pdf.jpgEstudio_descriptivo_estrategias_2011.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6873https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/92d17c1b-d1fc-4e25-a150-944d7ecb9c8b/download9436d7e6ff89c9de9615e40087b2cc76MD56Estudio_descriptivo_estrategias_2011_carta.pdf.jpgEstudio_descriptivo_estrategias_2011_carta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17386https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c1854016-7b99-4617-9309-63fbb0b8aab1/downloade333f0b200d98c0928c19a3cc110963fMD5810819/11903oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/119032023-07-13 03:01:25.004http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |