Estrategia pedagógica para operativizar el sistema de administración de crédito académicos, a la luz de la política de flexibilización y organización en las instituciones de educación superior. Fase I

Lo que hoy se le demanda a las Instituciones de Educación Superior – IES – es mayor compenetración con desempeños genéricos, capacidad productiva y de conversión laboral flexible, personas formadas, que sean capaces de redefinir lo que tienen que hacer. Para esto se viene fortaleciendo la cultura de...

Full description

Autores:
Alzate González, Gonzalo
Castiblanco Quintero, José Manuel
Castillo Rodríguez, Jenifer Paola
Castro Torres, Ivonne Edith
Hidalgo Díaz, Oscar Darío
Osorio Gutiérrez, Alirio Alfonso
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2007
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11892
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11892
Palabra clave:
370 - Educación
Flexibilización
Flexibilización pedagógica
Flexibilización curricular
Flexibilización académica
Flexibilización administrativa
Sistema de créditos académicos
Estrategia pedagógica
Educación Superior
Competencias
Rights
restrictedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
id SANBUENAV2_1b7d3d698216e695fece2f9f9521c059
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11892
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategia pedagógica para operativizar el sistema de administración de crédito académicos, a la luz de la política de flexibilización y organización en las instituciones de educación superior. Fase I
title Estrategia pedagógica para operativizar el sistema de administración de crédito académicos, a la luz de la política de flexibilización y organización en las instituciones de educación superior. Fase I
spellingShingle Estrategia pedagógica para operativizar el sistema de administración de crédito académicos, a la luz de la política de flexibilización y organización en las instituciones de educación superior. Fase I
370 - Educación
Flexibilización
Flexibilización pedagógica
Flexibilización curricular
Flexibilización académica
Flexibilización administrativa
Sistema de créditos académicos
Estrategia pedagógica
Educación Superior
Competencias
title_short Estrategia pedagógica para operativizar el sistema de administración de crédito académicos, a la luz de la política de flexibilización y organización en las instituciones de educación superior. Fase I
title_full Estrategia pedagógica para operativizar el sistema de administración de crédito académicos, a la luz de la política de flexibilización y organización en las instituciones de educación superior. Fase I
title_fullStr Estrategia pedagógica para operativizar el sistema de administración de crédito académicos, a la luz de la política de flexibilización y organización en las instituciones de educación superior. Fase I
title_full_unstemmed Estrategia pedagógica para operativizar el sistema de administración de crédito académicos, a la luz de la política de flexibilización y organización en las instituciones de educación superior. Fase I
title_sort Estrategia pedagógica para operativizar el sistema de administración de crédito académicos, a la luz de la política de flexibilización y organización en las instituciones de educación superior. Fase I
dc.creator.fl_str_mv Alzate González, Gonzalo
Castiblanco Quintero, José Manuel
Castillo Rodríguez, Jenifer Paola
Castro Torres, Ivonne Edith
Hidalgo Díaz, Oscar Darío
Osorio Gutiérrez, Alirio Alfonso
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Álvarez Lara, Aura Esther
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Alzate González, Gonzalo
Castiblanco Quintero, José Manuel
Castillo Rodríguez, Jenifer Paola
Castro Torres, Ivonne Edith
Hidalgo Díaz, Oscar Darío
Osorio Gutiérrez, Alirio Alfonso
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Flexibilización
Flexibilización pedagógica
Flexibilización curricular
Flexibilización académica
Flexibilización administrativa
Sistema de créditos académicos
Estrategia pedagógica
Educación Superior
Competencias
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Flexibilización
Flexibilización pedagógica
Flexibilización curricular
Flexibilización académica
Flexibilización administrativa
Sistema de créditos académicos
Estrategia pedagógica
Educación Superior
Competencias
description Lo que hoy se le demanda a las Instituciones de Educación Superior – IES – es mayor compenetración con desempeños genéricos, capacidad productiva y de conversión laboral flexible, personas formadas, que sean capaces de redefinir lo que tienen que hacer. Para esto se viene fortaleciendo la cultura de la formación flexible que desde el punto de vista de quien aprende podría definirse como una práctica de formación en la cual se tiene la posibilidad de escoger o seleccionar la forma, el lugar y el momento de su aprendizaje, según sus intereses, necesidades y posibilidades. El potencial semántico de la flexibilidad, que es vasto y multidimensional, puede tener un impacto importante sobre los contextos propios de la educación superior en la medida en que puede afectar la pertinencia, cobertura y calidad de sus instituciones; las formas de organización y gestión institucional, así como la división del trabajo del conocimiento académico y las formas de su transmisión.
publishDate 2007
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-11T16:38:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-11T16:38:58Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/11892
identifier_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/11892
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv BARRON, C. La educación basada en competencias en el marco de los procesos de globalización. En: Valle, M. Formación en Competencias y Certificación Profesional. México. Centro de Estudios sobre La Universidad. UNAM. 2000. BENEDITO, Vicenc y otros. La formación Universitaria a debate. Universidad de Barcelona. Publicaciones. 1995. CABALLERO PRIETO, Piedad. Realidades y tendencias sociales y educativas, institucionales, nacionales e internacionales en pedagogía y educación. C.N.A. CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CUN. Documentos anexos flexibilidad y sistemas de créditos, Memorias 2004-2006. DELORS Jacques. La educación encierra un tesoro. Madrid. UNESCO/Santillana. Aula XXI. 1996. FAURE y otros. Aprender a Ser. Editorial Alianza/UNESCO. Paris. 1972. LONDOÑO R, Guillermo. Vicerrector Universidad de Antioquia. Miembro Sala de Instituciones de CONACES. Ponencia presentada en el Primer Encuentro de los Miembros de CONACES. 2004 GIMENO, j. Educar y convivir en una sociedad global. Madrid. Morata. 2001. HUERTAS, Jesús y otros. Desarrollo curricular por competencias profesionales integradas. INSTITUTO COLOMBIANO DE FOMENTO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR, ICFES. Estándares mínimos de calidad para la creación y funcionamiento de programas universitarios de pregrado. Referentes básicos para su formulación. 2001 ______. Factores asociados a la calidad de la docencia universitaria. 2002 ______. Flexibilidad y Educación Superior en Colombia. 2002 ICFES, MEN. Flexibilidad y Educación Superior en Colombia.2002 SANTOS R, Miguel A. Revista Ibero-Americana de Educación, experiencias e innovación, 25 de febrero de 2006. MARTÍNEZ BOOM Alberto. De la Escuela Expansiva a la Escuela Competitiva. Dos modos de Modernización en América Latina. Anthropos Editorial. Bogotá, Colombia. 2004. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 808 del 25 de abril de 2002. República de Colombia. "Por el cual se establece el crédito académico como mecanismo de evaluación de calidad, transferencia estudiantil y cooperación interinstitucional" PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 2566 del 10 de septiembre de 2003. República de Colombia. “Por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de Educación Superior y se dictan otras disposiciones” ________, Decreto 2080 de 2000. “por el cual se expide el Régimen General de Inversiones de capital del exterior en Colombia y de capital colombiano en el exterior”. Artículo 1. ________, Decretos 792/01, 916/01, 917/01, 2802/01, 936/02, 937/02, 938/02,939/02, 940/02, 1527/02, 1576/02, 1665/02. CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 30 de 1992. “por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior” MORIN Edgar. Siete saberes para la educación del futuro. Prólogo a un documento de la UNESCO. Traducción de Mercedes Vallejo-Gómez y Francoise Girard. El Tiempo. Domingo 13 de agosto de 2000 MUNERA, Leopoldo. Documento de apertura en el Seminario Internacional de Reflexiones sobre Docencia Universitaria, llevado a cabo en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, Septiembre 2000. _______, La Educación Superior en Colombia (análisis socio-político). Seminario Latinoamericano sobre Educación Superior: Análisis y Perspectivas. Universidad Nacional de Colombia; 2001 OFICIO CIRCULAR, Educación Superior con Calidad y Equidad Social, Bogotá 3 de mayo de 2002. Para: Rectores y Comunidad Académica, De: Directora General. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C. 2002 REYES, María Teresa. El sentido de los créditos académicos. Revista Interacción No. 32. Marzo / Junio de 2000. REVISTA INTERNACIONAL MAGISTERIO: Educación y Pedagogía. Nº 22 (Agosto – Septiembre 2006) Bogotá, Colombia. SALINAS, J. ¿Qué se entiende por una Institución de Educación Superior flexible? Sevilla. Kronos. 2000. TÜNNERMANN, Carlos. Tendencias innovativas en la Educación Superior. En: Políticas y Estrategias para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. ASCUN, UNESCO, CRESAL, Bogotá. UNESCO. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción. Bruselas, UE, 1998. VERANO POLO, PEDRO P. Créditos académicos. Presentación en la Universidad de San Buenaventura, Bogotá D.C. www.icfes.gov.co www.educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/13/13Huerta.html www.fcs.edu.uy/uae/precisiones%20conceptuales%20flexibilizacion%20UAE.htm www.mineducación.gov.co
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 108 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Pedagogía y Docencia Universitaria
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/63c71ac8-ceaf-403c-815a-e3cfae49613c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1a275f11-4085-4c16-95fd-776307a90d42/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/17b246b7-08eb-4495-9d16-8a720ae595ce/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/507683cc-5423-4edd-ad2c-be1407516e5b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7da8f098-8d4f-404c-bb79-452c8cfd4103/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0c472c36-fb0b-4361-8308-a86287952949/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/12e53162-baaa-4909-8395-a639ade73f35/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7177372f-d834-4759-8933-d97376cbd3c5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3494ae286d3883d973e98abe52b65429
22349c24d6d922525be022cb1955907f
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
e31ac904a00ac100e67d340da96e7d31
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
34e526d06ad0be054648cb003cf662f9
f8390a1d726ff92ee7c0ee3330bb1e48
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099299682385920
spelling Álvarez Lara, Aura Esther79da3e5b-6bc6-4686-bd4b-97fdad7f816e-1Alzate González, Gonzalo506e2e7d-ffc6-459a-be77-0ce377655acc-1Castiblanco Quintero, José Manueld2961594-8f23-4d81-9635-062ea920d1a7-1Castillo Rodríguez, Jenifer Paolaa194d9c5-65fb-46d2-9fa5-a188330f8279-1Castro Torres, Ivonne Edithe6d2e022-56bd-4585-ac8c-4dc47df655f6-1Hidalgo Díaz, Oscar Darío5710b8a4-112c-45df-9680-7bc421288c49-1Osorio Gutiérrez, Alirio Alfonso5220589f-dc74-499d-a657-e27b123d2d3d-12023-07-11T16:38:58Z2023-07-11T16:38:58Z2007Lo que hoy se le demanda a las Instituciones de Educación Superior – IES – es mayor compenetración con desempeños genéricos, capacidad productiva y de conversión laboral flexible, personas formadas, que sean capaces de redefinir lo que tienen que hacer. Para esto se viene fortaleciendo la cultura de la formación flexible que desde el punto de vista de quien aprende podría definirse como una práctica de formación en la cual se tiene la posibilidad de escoger o seleccionar la forma, el lugar y el momento de su aprendizaje, según sus intereses, necesidades y posibilidades. El potencial semántico de la flexibilidad, que es vasto y multidimensional, puede tener un impacto importante sobre los contextos propios de la educación superior en la medida en que puede afectar la pertinencia, cobertura y calidad de sus instituciones; las formas de organización y gestión institucional, así como la división del trabajo del conocimiento académico y las formas de su transmisión.What today is demanded of Higher Education Institutions - HEIs - is greater rapport with generic performance, productive capacity and flexible job conversion, trained people who are capable of redefining what they have to do. For this, the culture of flexible training is being strengthened, which from the point of view of the learner could be defined as a training practice in which one has the possibility of choosing or selecting the form, place and time of learning, according to their interests, needs and possibilities. The semantic potential of flexibility, which is vast and multidimensional, can have a significant impact on the contexts of higher education insofar as it can affect the relevance, coverage, and quality of its institutions; the forms of organization and institutional management, as well as the division of labor of academic knowledge and the forms of its transmission.EspecializaciónEspecialista en Pedagogía y Docencia Universitaria108 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11892spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEspecialización en Pedagogía y Docencia UniversitariaBARRON, C. La educación basada en competencias en el marco de los procesos de globalización. En: Valle, M. Formación en Competencias y Certificación Profesional. México. Centro de Estudios sobre La Universidad. UNAM. 2000. BENEDITO, Vicenc y otros. La formación Universitaria a debate. Universidad de Barcelona. Publicaciones. 1995. CABALLERO PRIETO, Piedad. Realidades y tendencias sociales y educativas, institucionales, nacionales e internacionales en pedagogía y educación. C.N.A. CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CUN. Documentos anexos flexibilidad y sistemas de créditos, Memorias 2004-2006. DELORS Jacques. La educación encierra un tesoro. Madrid. UNESCO/Santillana. Aula XXI. 1996. FAURE y otros. Aprender a Ser. Editorial Alianza/UNESCO. Paris. 1972. LONDOÑO R, Guillermo. Vicerrector Universidad de Antioquia. Miembro Sala de Instituciones de CONACES. Ponencia presentada en el Primer Encuentro de los Miembros de CONACES. 2004 GIMENO, j. Educar y convivir en una sociedad global. Madrid. Morata. 2001. HUERTAS, Jesús y otros. Desarrollo curricular por competencias profesionales integradas. INSTITUTO COLOMBIANO DE FOMENTO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR, ICFES. Estándares mínimos de calidad para la creación y funcionamiento de programas universitarios de pregrado. Referentes básicos para su formulación. 2001 ______. Factores asociados a la calidad de la docencia universitaria. 2002 ______. Flexibilidad y Educación Superior en Colombia. 2002 ICFES, MEN. Flexibilidad y Educación Superior en Colombia.2002 SANTOS R, Miguel A. Revista Ibero-Americana de Educación, experiencias e innovación, 25 de febrero de 2006. MARTÍNEZ BOOM Alberto. De la Escuela Expansiva a la Escuela Competitiva. Dos modos de Modernización en América Latina. Anthropos Editorial. Bogotá, Colombia. 2004. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 808 del 25 de abril de 2002. República de Colombia. "Por el cual se establece el crédito académico como mecanismo de evaluación de calidad, transferencia estudiantil y cooperación interinstitucional" PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 2566 del 10 de septiembre de 2003. República de Colombia. “Por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de Educación Superior y se dictan otras disposiciones” ________, Decreto 2080 de 2000. “por el cual se expide el Régimen General de Inversiones de capital del exterior en Colombia y de capital colombiano en el exterior”. Artículo 1. ________, Decretos 792/01, 916/01, 917/01, 2802/01, 936/02, 937/02, 938/02,939/02, 940/02, 1527/02, 1576/02, 1665/02. CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 30 de 1992. “por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior” MORIN Edgar. Siete saberes para la educación del futuro. Prólogo a un documento de la UNESCO. Traducción de Mercedes Vallejo-Gómez y Francoise Girard. El Tiempo. Domingo 13 de agosto de 2000 MUNERA, Leopoldo. Documento de apertura en el Seminario Internacional de Reflexiones sobre Docencia Universitaria, llevado a cabo en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, Septiembre 2000. _______, La Educación Superior en Colombia (análisis socio-político). Seminario Latinoamericano sobre Educación Superior: Análisis y Perspectivas. Universidad Nacional de Colombia; 2001 OFICIO CIRCULAR, Educación Superior con Calidad y Equidad Social, Bogotá 3 de mayo de 2002. Para: Rectores y Comunidad Académica, De: Directora General. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C. 2002 REYES, María Teresa. El sentido de los créditos académicos. Revista Interacción No. 32. Marzo / Junio de 2000. REVISTA INTERNACIONAL MAGISTERIO: Educación y Pedagogía. Nº 22 (Agosto – Septiembre 2006) Bogotá, Colombia. SALINAS, J. ¿Qué se entiende por una Institución de Educación Superior flexible? Sevilla. Kronos. 2000. TÜNNERMANN, Carlos. Tendencias innovativas en la Educación Superior. En: Políticas y Estrategias para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. ASCUN, UNESCO, CRESAL, Bogotá. UNESCO. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción. Bruselas, UE, 1998. VERANO POLO, PEDRO P. Créditos académicos. Presentación en la Universidad de San Buenaventura, Bogotá D.C. www.icfes.gov.co www.educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/13/13Huerta.html www.fcs.edu.uy/uae/precisiones%20conceptuales%20flexibilizacion%20UAE.htm www.mineducación.gov.coinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónFlexibilizaciónFlexibilización pedagógicaFlexibilización curricularFlexibilización académicaFlexibilización administrativaSistema de créditos académicosEstrategia pedagógicaEducación SuperiorCompetenciasEstrategia pedagógica para operativizar el sistema de administración de crédito académicos, a la luz de la política de flexibilización y organización en las instituciones de educación superior. Fase ITrabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALEstrategia_pedagógica_operativizar_2007.pdfEstrategia_pedagógica_operativizar_2007.pdfapplication/pdf471259https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/63c71ac8-ceaf-403c-815a-e3cfae49613c/download3494ae286d3883d973e98abe52b65429MD51Estrategia_pedagógica_operativizar_2007_carta.pdfEstrategia_pedagógica_operativizar_2007_carta.pdfapplication/pdf60692https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1a275f11-4085-4c16-95fd-776307a90d42/download22349c24d6d922525be022cb1955907fMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/17b246b7-08eb-4495-9d16-8a720ae595ce/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/507683cc-5423-4edd-ad2c-be1407516e5b/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD54TEXTEstrategia_pedagógica_operativizar_2007.pdf.txtEstrategia_pedagógica_operativizar_2007.pdf.txtExtracted texttext/plain102085https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7da8f098-8d4f-404c-bb79-452c8cfd4103/downloade31ac904a00ac100e67d340da96e7d31MD55Estrategia_pedagógica_operativizar_2007_carta.pdf.txtEstrategia_pedagógica_operativizar_2007_carta.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0c472c36-fb0b-4361-8308-a86287952949/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD57THUMBNAILEstrategia_pedagógica_operativizar_2007.pdf.jpgEstrategia_pedagógica_operativizar_2007.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7437https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/12e53162-baaa-4909-8395-a639ade73f35/download34e526d06ad0be054648cb003cf662f9MD56Estrategia_pedagógica_operativizar_2007_carta.pdf.jpgEstrategia_pedagógica_operativizar_2007_carta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14070https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7177372f-d834-4759-8933-d97376cbd3c5/downloadf8390a1d726ff92ee7c0ee3330bb1e48MD5810819/11892oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/118922023-07-12 03:02:51.039http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==