Estrategia pedagógica para operativizar el sistema de administración de crédito académicos, a la luz de la política de flexibilización y organización en las instituciones de educación superior. Fase I
Lo que hoy se le demanda a las Instituciones de Educación Superior – IES – es mayor compenetración con desempeños genéricos, capacidad productiva y de conversión laboral flexible, personas formadas, que sean capaces de redefinir lo que tienen que hacer. Para esto se viene fortaleciendo la cultura de...
- Autores:
-
Alzate González, Gonzalo
Castiblanco Quintero, José Manuel
Castillo Rodríguez, Jenifer Paola
Castro Torres, Ivonne Edith
Hidalgo Díaz, Oscar Darío
Osorio Gutiérrez, Alirio Alfonso
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11892
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/11892
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Flexibilización
Flexibilización pedagógica
Flexibilización curricular
Flexibilización académica
Flexibilización administrativa
Sistema de créditos académicos
Estrategia pedagógica
Educación Superior
Competencias
- Rights
- restrictedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
Summary: | Lo que hoy se le demanda a las Instituciones de Educación Superior – IES – es mayor compenetración con desempeños genéricos, capacidad productiva y de conversión laboral flexible, personas formadas, que sean capaces de redefinir lo que tienen que hacer. Para esto se viene fortaleciendo la cultura de la formación flexible que desde el punto de vista de quien aprende podría definirse como una práctica de formación en la cual se tiene la posibilidad de escoger o seleccionar la forma, el lugar y el momento de su aprendizaje, según sus intereses, necesidades y posibilidades. El potencial semántico de la flexibilidad, que es vasto y multidimensional, puede tener un impacto importante sobre los contextos propios de la educación superior en la medida en que puede afectar la pertinencia, cobertura y calidad de sus instituciones; las formas de organización y gestión institucional, así como la división del trabajo del conocimiento académico y las formas de su transmisión. |
---|