Sistemas de información geográfica (sig) en la investigación de mercados para exportaciones de papa criolla colombiana hacia estados unidos

El sector agrícola colombiano desconoce la demanda de la papa criolla en los mercados internacionales, como con-secuencia de la insuficiente investigación de mercados. En la última década, el gobierno de Colombia ha generado interés en la apertura de mercados internacionales y en la consecución de o...

Full description

Autores:
Moreno Ortiz, Carlos Alberto
Ruge Caraballo, Julio César
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Repositorio:
Repositorio Institucional UDCA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udca.edu.co:11158/1627
Acceso en línea:
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/447
Palabra clave:
Industria de la papa
Tubérculo
Geomarketing
Micromercados
Mercados nostálgicos
Solanum phureja
Mapas
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2015
Description
Summary:El sector agrícola colombiano desconoce la demanda de la papa criolla en los mercados internacionales, como con-secuencia de la insuficiente investigación de mercados. En la última década, el gobierno de Colombia ha generado interés en la apertura de mercados internacionales y en la consecución de oportunidades de negocio, para productos agrícolas. Mediante la utilización de los sistemas de informa-ción geográfica (SIG), en el estado de la Florida, se evaluó la ubicación geográfica óptima, rentable y sostenible, para analizar la factibilidad comercial de la papa criolla. Medianteesta herramienta, la investigación generó un panorama me-todológico de evaluación en la toma de decisión gerencial, con relación a obtener un beneficio en la cadena productiva. El geomarketing ayuda a las empresas en la planeación de políticas de mercadeo, la toma de decisiones y la ejecuciónde planes exportadores más competitivos en el mercado ex-terno. Mediante un trabajo de campo de la cadena produc-tiva de la papa criolla, en el municipio de Usme, Cundina-marca, integrada por los productores y comercializadores, se diagnosticó el sector, identificando debilidades comerciales. La información obtenida por instituciones gubernamentales americanas, como la Oficina del Censo, agrupó una serie de datos basados en la auto-identificación de la población y puntos focales de distribución y de comercialización del producto, evaluando la probabilidad de implementar planes exportadores en mercados nostálgicos geo-referenciados. Los resultados encontrados permiten analizar información relacionada con la planificación y la ejecución de las activi-dades de marketing, para fortalecer la toma de decisiones empresariales, a un nivel competitivo en los micromercados.Palabras clave: Geomarketing, micromercados, mercados nostálgicos, Solanum phureja, mapas.