Valoración de los hábitos de consumo sostenible en la alimentación de los estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa Departamental Bicentenario del municipio de Funza

Según postulados de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, el concepto de desarrollo sostenible fue descrito por primera vez en el Informe de la Comisión Brundtland de 1987, como aquel que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capaci...

Full description

Autores:
Ramos González, Walter Yesid
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Repositorio:
Repositorio Institucional UDCA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udca.edu.co:11158/889
Acceso en línea:
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/889
Palabra clave:
Educación ambiental
Desarrollo Sostenible
Sustentabilidad
Hábitos de Consumo
Alimentación Escolar
Conducta Ambiental
Institución Educativa Departamental Bicentenario -- Funza (Cundinamarca, Colombia)
Desarrollo sostenible - Enseñanza
Consumo sostenible - Enseñanza
Rights
closedAccess
License
Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Description
Summary:Según postulados de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, el concepto de desarrollo sostenible fue descrito por primera vez en el Informe de la Comisión Brundtland de 1987, como aquel que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. En este sentido, la sostenibilidad implica consideraciones ambientales; las cuales según Leite y Freitag (2005), hacen referencia a los elementos naturales y artificiales alterados por la acción humana. Así mismo, sociales y económicas en búsqueda del desarrollo y de una mejor calidad de vida. Dadas las condiciones de desarrollo y globalización del mundo actual, el uso poco responsable de recursos genera graves consecuencias sociales y ambientales, tal como lo mencionan los autores ya citados, estas derivaciones se pueden prevenir o mitigar a través de la educación. Por esta razón, los docentes, desde el aula de clases pueden fomentar la concepción de sostenibilidad y su conocimiento acerca de ella. A razón de lo anterior, la presente investigación describe un estudio experimental ejecutado en la Institución Educativa Departamental Bicentenario ubicada en el Municipio de Funza (Cundinamarca) en la que se detalla, a través de pruebas pre-test y post-test, los hábitos de consumo sostenible en tres grupos de estudiantes de grado octavo, que configuraron una muestra de 104 personas. Dicha valoración se enmarca en la metodología de Investigación Acción Participativa y se ejecuta en términos de variables cognitivas, emocionales y comportamentales. En una primera fase de investigación, la medición se realizó haciendo uso de una plantilla pre- test estandarizada de indagación, cuyo contenido exponía 21 preguntas con 5 opciones de respuesta en relación con las vivencias, condiciones y experiencias de cada estudiante. En la segunda fase, se estableció el análisis e interpretación de resultados; determinando como principal resultado el desconocimiento en torno a la temática de sostenibilidad y ausencia de hábitos saludables. La tercera fase, implicó el diseño e implementación de actividades pedagógicas (charlas, conferencias, trabajo en aula), cuyo objetivo fue explicar conceptos relacionados con el consumo sostenible e importancia de la alimentación en el desarrollo de cada individuo. Posteriormente, la cuarta fase de investigación estableció la aplicación de plantilla post-test a la misma muestra poblacional, en aras de identificar cambios en las respuestas de variables cognitivas, emocionales y comportamentales. Finalmente, en una quinta fase de investigación, se conocieron los resultados a través de la comparación de pruebas, con el fin de generar conclusiones en torno al proceso de investigación experimental desarrollado. Las conclusiones más importantes se dieron en torno al impacto positivo en la ejecución de acciones cotidianas por parte de los estudiantes; ejemplo de ello fueron las respuestas sobre el consumo de alimentos naturales por encima de los procesados o empacados. Lo anterior con un incremento de respuestas favorables del 3,9%. Así mismo, habilidades, conocimientos y difusión de hábitos de consumo saludable y condiciones en pro del desarrollo sostenible, se consolidaron en la población escolar.