Independencia de los estilos de aprendizaje de las variables cognitivas y afectivo motivacionales
a la inteligencia y la personalidad. Además se analiza la relación entre estudios de aprendizaje y sexo. Para abordar ambos problemas se analiza, en primer lugar, el marco conceptual de Estilos de Aprendizaje. Por otro lado, se delimita la relación entre estilos de aprendizaje y otras dimensiones ta...
- Autores:
-
Castaño Collado, Gloria
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UDCA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udca.edu.co:11158/374
- Acceso en línea:
- https://repository.udca.edu.co/handle/11158/374
- Palabra clave:
- Aprendizaje Experiencial
Enseñanza Universitaria
Inteligencia
Personalidad
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
id |
RepoUDCA2_cbfaaaeb1a5eeda2e7353f70967935e7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udca.edu.co:11158/374 |
network_acronym_str |
RepoUDCA2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UDCA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Independencia de los estilos de aprendizaje de las variables cognitivas y afectivo motivacionales |
title |
Independencia de los estilos de aprendizaje de las variables cognitivas y afectivo motivacionales |
spellingShingle |
Independencia de los estilos de aprendizaje de las variables cognitivas y afectivo motivacionales Aprendizaje Experiencial Enseñanza Universitaria Inteligencia Personalidad |
title_short |
Independencia de los estilos de aprendizaje de las variables cognitivas y afectivo motivacionales |
title_full |
Independencia de los estilos de aprendizaje de las variables cognitivas y afectivo motivacionales |
title_fullStr |
Independencia de los estilos de aprendizaje de las variables cognitivas y afectivo motivacionales |
title_full_unstemmed |
Independencia de los estilos de aprendizaje de las variables cognitivas y afectivo motivacionales |
title_sort |
Independencia de los estilos de aprendizaje de las variables cognitivas y afectivo motivacionales |
dc.creator.fl_str_mv |
Castaño Collado, Gloria |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Castaño Collado, Gloria |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje Experiencial Enseñanza Universitaria Inteligencia Personalidad |
topic |
Aprendizaje Experiencial Enseñanza Universitaria Inteligencia Personalidad |
description |
a la inteligencia y la personalidad. Además se analiza la relación entre estudios de aprendizaje y sexo. Para abordar ambos problemas se analiza, en primer lugar, el marco conceptual de Estilos de Aprendizaje. Por otro lado, se delimita la relación entre estilos de aprendizaje y otras dimensiones tanto psicológicas (estilos cognitivos, estrategias de aprendizaje, inteligencia y personalidad) como sociodemográficas (sexo, edad y estudios académicos). A continuación se presenta una clasificación de los distintos modelos e instrumentos de evaluación de estilos de aprendizaje, exponiendo cada uno de ellos de forma detallada. Además se recogen las principales aplicaciones de los estilos de aprendizaje tanto en el ámbito académico como laboral. Dada la diversidad de instrumentos de evaluación de estilos de aprendizaje se analiza, en el apartado de comprobaciones previas, la bondad de tres instrumentos de mediada: Inventario de Estilos de aprendizaje de Kolb (1985) LSI II; Cuestionario de estilos de Aprendizaje de Alonso-Honey (1991) CHAEA y Learning Type Measurement de Macarthy y St Germain (1994) LTM. Los resultados obtenidos constatan que el instrumento que mejores propiedades psicométricas presenta en el Inventario de estilos de aprendizaje de Kohl, (1985) LSI II. Por este motivo se utiliza el LSI como medida de estilos de aprendizaje para contrastar las hipótesis planteadas. Para contrastar la primera producción: los estilos de aprendizaje son independientes de la inteligencia y de la personalidad, se llevan a cabo diferentes tipos de análisis estadísticos (coeficientes de correlación y determinación, análisis de regresión múltiple y MANOVA). A tenor de los resultados obtenidos, se puede concluir que los estilos de aprendizaje son independientes de las dimensiones de inteligencia y personalidad, constituyendo una dimensión psicológica con entidad propia. Para poner a prueba la segunda predicción: los estilos de aprendizaje no están relacionados con el sexo, se llevan a cabo diferentes tipos de análisis estadísticos (análisis de la dependencia utilizando como estadístico de contraste ji-cuadrado y análisis de diferencias de medias). Los resultados indican la existencia de diferencias entre hombres y mujeres, si bien estas diferencias son pequeñas. Por un lado, en las mujeres predomina el estilo de aprendizaje adaptador mientras que en varones predomina el asimilador. Por otro lado, los varones presentan una preferencia por enfocar el aprendizaje desde un enfoque más abstracto mientras que las mujeres prefieren involucrarse por completo en experiencias nuevas. Además las mujeres presentan un carácter más activo a la hora de aprender, es decir, prefieren emplear las teorías para tomar decisiones y solucionar problemas. Por tanto y como conclusión final se podría afirmar que las preferencias por el modo de percibir, procesar y transformar la información no viene establecida por la inteligencia de las personas ni por sus rasgos de personalidad y si bien existe relación entre estilos de aprendizaje y ser hombre o mujer, esta relación es baja. No obstante, la generalización de los resultados está limitada por la muestra utilizada en esta investigación, siendo necesaria la realización de mayor número de investigaciones en esta línea. |
publishDate |
2011 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2011 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2015-12-07T17:28:43Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2015-12-07T17:28:43Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
84-669-2655-0 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/374 |
identifier_str_mv |
84-669-2655-0 |
url |
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/374 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
institution |
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.udca.edu.co/bitstreams/c363c015-aff2-4555-8d0c-4a5b84f73098/download https://repository.udca.edu.co/bitstreams/590b8fe1-20fb-4b5c-ad7e-5cf9ad56760b/download https://repository.udca.edu.co/bitstreams/fbaea078-649c-4643-b8e8-0879e4b6f704/download https://repository.udca.edu.co/bitstreams/ac9d8aee-9b0d-496f-89c4-ee3a3f1755bb/download https://repository.udca.edu.co/bitstreams/02957ab6-51e2-49ae-8f3a-44f629073f22/download https://repository.udca.edu.co/bitstreams/1aa0a334-4d97-4104-b973-647381d0e129/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2dea65ea3f49ebca55b13fef4074c050 f6ed1d7763afcb8e96fb75d17ff2d112 6f4cf415738f407878ffb56749ee291b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 2dea65ea3f49ebca55b13fef4074c050 f6ed1d7763afcb8e96fb75d17ff2d112 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA. |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818152459234705408 |
spelling |
Castaño Collado, Gloria2015-12-07T17:28:43Z2015-12-07T17:28:43Z201184-669-2655-0https://repository.udca.edu.co/handle/11158/374a la inteligencia y la personalidad. Además se analiza la relación entre estudios de aprendizaje y sexo. Para abordar ambos problemas se analiza, en primer lugar, el marco conceptual de Estilos de Aprendizaje. Por otro lado, se delimita la relación entre estilos de aprendizaje y otras dimensiones tanto psicológicas (estilos cognitivos, estrategias de aprendizaje, inteligencia y personalidad) como sociodemográficas (sexo, edad y estudios académicos). A continuación se presenta una clasificación de los distintos modelos e instrumentos de evaluación de estilos de aprendizaje, exponiendo cada uno de ellos de forma detallada. Además se recogen las principales aplicaciones de los estilos de aprendizaje tanto en el ámbito académico como laboral. Dada la diversidad de instrumentos de evaluación de estilos de aprendizaje se analiza, en el apartado de comprobaciones previas, la bondad de tres instrumentos de mediada: Inventario de Estilos de aprendizaje de Kolb (1985) LSI II; Cuestionario de estilos de Aprendizaje de Alonso-Honey (1991) CHAEA y Learning Type Measurement de Macarthy y St Germain (1994) LTM. Los resultados obtenidos constatan que el instrumento que mejores propiedades psicométricas presenta en el Inventario de estilos de aprendizaje de Kohl, (1985) LSI II. Por este motivo se utiliza el LSI como medida de estilos de aprendizaje para contrastar las hipótesis planteadas. Para contrastar la primera producción: los estilos de aprendizaje son independientes de la inteligencia y de la personalidad, se llevan a cabo diferentes tipos de análisis estadísticos (coeficientes de correlación y determinación, análisis de regresión múltiple y MANOVA). A tenor de los resultados obtenidos, se puede concluir que los estilos de aprendizaje son independientes de las dimensiones de inteligencia y personalidad, constituyendo una dimensión psicológica con entidad propia. Para poner a prueba la segunda predicción: los estilos de aprendizaje no están relacionados con el sexo, se llevan a cabo diferentes tipos de análisis estadísticos (análisis de la dependencia utilizando como estadístico de contraste ji-cuadrado y análisis de diferencias de medias). Los resultados indican la existencia de diferencias entre hombres y mujeres, si bien estas diferencias son pequeñas. Por un lado, en las mujeres predomina el estilo de aprendizaje adaptador mientras que en varones predomina el asimilador. Por otro lado, los varones presentan una preferencia por enfocar el aprendizaje desde un enfoque más abstracto mientras que las mujeres prefieren involucrarse por completo en experiencias nuevas. Además las mujeres presentan un carácter más activo a la hora de aprender, es decir, prefieren emplear las teorías para tomar decisiones y solucionar problemas. Por tanto y como conclusión final se podría afirmar que las preferencias por el modo de percibir, procesar y transformar la información no viene establecida por la inteligencia de las personas ni por sus rasgos de personalidad y si bien existe relación entre estilos de aprendizaje y ser hombre o mujer, esta relación es baja. No obstante, la generalización de los resultados está limitada por la muestra utilizada en esta investigación, siendo necesaria la realización de mayor número de investigaciones en esta línea.spaDerechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientaleshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aprendizaje ExperiencialEnseñanza UniversitariaInteligenciaPersonalidadIndependencia de los estilos de aprendizaje de las variables cognitivas y afectivo motivacionalesTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationTEXTB.V.615 E.A F.C.EDU.UDCA.pdf.txtB.V.615 E.A F.C.EDU.UDCA.pdf.txtExtracted texttext/plain515028https://repository.udca.edu.co/bitstreams/c363c015-aff2-4555-8d0c-4a5b84f73098/download2dea65ea3f49ebca55b13fef4074c050MD53THUMBNAILB.V.615 E.A F.C.EDU.UDCA.pdf.jpgB.V.615 E.A F.C.EDU.UDCA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4489https://repository.udca.edu.co/bitstreams/590b8fe1-20fb-4b5c-ad7e-5cf9ad56760b/downloadf6ed1d7763afcb8e96fb75d17ff2d112MD54ORIGINALB.V.615 E.A F.C.EDU.UDCA.pdfB.V.615 E.A F.C.EDU.UDCA.pdfapplication/pdf2764737https://repository.udca.edu.co/bitstreams/fbaea078-649c-4643-b8e8-0879e4b6f704/download6f4cf415738f407878ffb56749ee291bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.udca.edu.co/bitstreams/ac9d8aee-9b0d-496f-89c4-ee3a3f1755bb/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTB.V.615 E.A F.C.EDU.UDCA.pdf.txtB.V.615 E.A F.C.EDU.UDCA.pdf.txtExtracted texttext/plain515028https://repository.udca.edu.co/bitstreams/02957ab6-51e2-49ae-8f3a-44f629073f22/download2dea65ea3f49ebca55b13fef4074c050MD53THUMBNAILB.V.615 E.A F.C.EDU.UDCA.pdf.jpgB.V.615 E.A F.C.EDU.UDCA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4489https://repository.udca.edu.co/bitstreams/1aa0a334-4d97-4104-b973-647381d0e129/downloadf6ed1d7763afcb8e96fb75d17ff2d112MD5411158/374oai:repository.udca.edu.co:11158/3742024-05-09 14:29:53.998https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientalesrestrictedhttps://repository.udca.edu.coRepositorio - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA.bdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |