Tejiendo Saberes por el Clima. Un Legado Kimy Pernía”. Secuencia didáctica para transformar la conciencia y acción de los jóvenes frente al cambio climático
La investigación desarrollada tuvo como objetivo principal analizar la influencia de una secuencia didáctica fundamentada en el aprendizaje basado en proyectos para transformar la conciencia y acción de los jóvenes frente al cambio climático. Mediante un diseño cuasiexperimental con enfoque mixto, s...
- Autores:
-
Galeano Rodriguez, Angélica María
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UDCA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udca.edu.co:11158/6219
- Palabra clave:
- 570 - Biología::577 - Ecología
Estudiantes
Aprendizaje basado en proyectos
Secuencia didáctica
Educación ambiental
Cambio climático
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
Summary: | La investigación desarrollada tuvo como objetivo principal analizar la influencia de una secuencia didáctica fundamentada en el aprendizaje basado en proyectos para transformar la conciencia y acción de los jóvenes frente al cambio climático. Mediante un diseño cuasiexperimental con enfoque mixto, se implementó una metodología innovadora que integró conocimientos científicos, saberes locales y experiencias prácticas para superar el modelo tradicional de educación ambiental. La intervención educativa se centró en cuatro dimensiones: cognitiva, actitudinal, práctica y participativa, evaluando la evolución de los estudiantes del comité ambiental. Los resultados revelaron una transformación significativa: el conocimiento científico pasó de un 25% inicial a un 90% de comprensión profunda, la preocupación por el cambio climático aumentó del 63.4% al 95%, y la implementación de prácticas sostenibles creció del 29.3% al 80% en gestión de residuos. La investigación demostró que las metodologías participativas y experienciales pueden empoderar a los jóvenes como agentes de cambio, superando la mera transmisión de información y fomentando un compromiso activo con la sostenibilidad. La principal conclusión destaca el potencial de la educación ambiental como catalizador de transformación social, ofreciendo un modelo replicable para formar líderes ambientales juveniles que conecten emocionalmente con la problemática climática y desarrollen capacidades de acción concretas en su entorno. |
---|