Consumo de carne de equino en Bogotá y su impacto en la salud pública

El consumo y comercialización de la carne de equino en Bogotá es un tema complejo que se deriva desde el hecho cultural al ser un país que consume carne roja explícitamente de “bovino” ya que el equino es considerado como un animal de trabajo o hasta compañía y se tiene la concepción que la carne pr...

Full description

Autores:
Sandoval Martínez, Luis Eduardo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Repositorio:
Repositorio Institucional UDCA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udca.edu.co:11158/224
Acceso en línea:
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/224
Palabra clave:
Salud Pública
Carne de equino
Carne de Caballo
Salud Pública
Rights
closedAccess
License
Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2011
id RepoUDCA2_6dea3a0ee91f11f0104bae559a9ee812
oai_identifier_str oai:repository.udca.edu.co:11158/224
network_acronym_str RepoUDCA2
network_name_str Repositorio Institucional UDCA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Consumo de carne de equino en Bogotá y su impacto en la salud pública
title Consumo de carne de equino en Bogotá y su impacto en la salud pública
spellingShingle Consumo de carne de equino en Bogotá y su impacto en la salud pública
Salud Pública
Carne de equino
Carne de Caballo
Salud Pública
title_short Consumo de carne de equino en Bogotá y su impacto en la salud pública
title_full Consumo de carne de equino en Bogotá y su impacto en la salud pública
title_fullStr Consumo de carne de equino en Bogotá y su impacto en la salud pública
title_full_unstemmed Consumo de carne de equino en Bogotá y su impacto en la salud pública
title_sort Consumo de carne de equino en Bogotá y su impacto en la salud pública
dc.creator.fl_str_mv Sandoval Martínez, Luis Eduardo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Sandoval Martínez, Luis Eduardo
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Gómez A., Jairo Enrique
dc.subject.spa.fl_str_mv Salud Pública
Carne de equino
topic Salud Pública
Carne de equino
Carne de Caballo
Salud Pública
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Carne de Caballo
Salud Pública
description El consumo y comercialización de la carne de equino en Bogotá es un tema complejo que se deriva desde el hecho cultural al ser un país que consume carne roja explícitamente de “bovino” ya que el equino es considerado como un animal de trabajo o hasta compañía y se tiene la concepción que la carne proveniente de este animal es carne en mal estado, de animales con enfermedades, viejos y de dudosa procedencia. No tan lejos de dicho pensamiento, el escrito tiene como objetivo general revisar todos los aspectos que giran alrededor del consumo de carne de equino en Bogotá. Actualmente existe una preocupación por las necesidades alimenticias de la sociedad en especial aquellas vulnerables en donde la economía flaquea y el consumo de dicha proteína de origen animal es muy costoso y se encuentra fuera del alcance de sus presupuestos, por lo que el comercio clandestino encuentra un fuerte ya que la demanda y la oferta de este tipo de carne constituye un negocio muy rentable, el grave problema radica en el tipo de sacrificio, la manipulación y conservación de esta carne, lo que se puede ver reflejado en posibles problemas de salud pública por su mal manejo posterior al sacrificio. Sin embargo contamos con una legislación que avala al equino como animal de abasto y su carne apta para el consumo humano en el territorio nacional y con una planta autorizada que cumple con las normas exigidas para el sacrificio de equinos en Bogotá. Organolépticamente la carne de equino posee cualidades y beneficios que superan a la carne de otras especies, para llegar a ser un país con un sistema de industrialización de la carne de equinos y sus subproductos hace falta realizar campañas de culturización que promuevan los beneficios nutricionales y hasta económicos que traería instaurar la actividad de producción, comercialización y exportación de carne de equino.
publishDate 2011
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2011
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2013-09-13T15:37:25Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2013-09-13T15:37:25Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repository.udca.edu.co/handle/11158/224
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv POS002 S15c 2011 (202902)
url https://repository.udca.edu.co/handle/11158/224
identifier_str_mv POS002 S15c 2011 (202902)
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv Agricultura
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2011
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2011
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agropecuarias
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Sanidad Animal
institution Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.udca.edu.co/bitstreams/377febef-b098-458c-9714-4d95b5dbdc11/download
https://repository.udca.edu.co/bitstreams/38a4e1f4-e465-47e1-b444-16f9ec92537a/download
https://repository.udca.edu.co/bitstreams/dfb274f9-9601-4d70-ae34-122ec560c692/download
https://repository.udca.edu.co/bitstreams/de78702a-b427-439b-bf1f-7bf538732326/download
https://repository.udca.edu.co/bitstreams/5ec81a95-a801-4ae4-a2f3-693feba06cc9/download
https://repository.udca.edu.co/bitstreams/31941ed2-e194-4858-b0b3-9cc67fed3dc4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 47b5c908359f203ec33f0189355d162a
928c922d641f67521ea0b7a16463933d
47b5c908359f203ec33f0189355d162a
928c922d641f67521ea0b7a16463933d
41a3b12e93e049619ed53b9ea2fca22e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA.
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1818152501946351616
spelling Sandoval Martínez, Luis EduardoGómez A., Jairo Enrique2013-09-13T15:37:25Z2013-09-13T15:37:25Z2011https://repository.udca.edu.co/handle/11158/224POS002 S15c 2011 (202902)El consumo y comercialización de la carne de equino en Bogotá es un tema complejo que se deriva desde el hecho cultural al ser un país que consume carne roja explícitamente de “bovino” ya que el equino es considerado como un animal de trabajo o hasta compañía y se tiene la concepción que la carne proveniente de este animal es carne en mal estado, de animales con enfermedades, viejos y de dudosa procedencia. No tan lejos de dicho pensamiento, el escrito tiene como objetivo general revisar todos los aspectos que giran alrededor del consumo de carne de equino en Bogotá. Actualmente existe una preocupación por las necesidades alimenticias de la sociedad en especial aquellas vulnerables en donde la economía flaquea y el consumo de dicha proteína de origen animal es muy costoso y se encuentra fuera del alcance de sus presupuestos, por lo que el comercio clandestino encuentra un fuerte ya que la demanda y la oferta de este tipo de carne constituye un negocio muy rentable, el grave problema radica en el tipo de sacrificio, la manipulación y conservación de esta carne, lo que se puede ver reflejado en posibles problemas de salud pública por su mal manejo posterior al sacrificio. Sin embargo contamos con una legislación que avala al equino como animal de abasto y su carne apta para el consumo humano en el territorio nacional y con una planta autorizada que cumple con las normas exigidas para el sacrificio de equinos en Bogotá. Organolépticamente la carne de equino posee cualidades y beneficios que superan a la carne de otras especies, para llegar a ser un país con un sistema de industrialización de la carne de equinos y sus subproductos hace falta realizar campañas de culturización que promuevan los beneficios nutricionales y hasta económicos que traería instaurar la actividad de producción, comercialización y exportación de carne de equino.EspecializaciónEspecialista en Sanidad AnimalpdfspaDerechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2011https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_14cbSalud PúblicaCarne de equinoCarne de CaballoSalud PúblicaConsumo de carne de equino en Bogotá y su impacto en la salud públicaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85AgriculturaFacultad de Ciencias AgropecuariasEspecialización en Sanidad AnimalPublicationTEXT202902.pdf.txt202902.pdf.txtExtracted texttext/plain65277https://repository.udca.edu.co/bitstreams/377febef-b098-458c-9714-4d95b5dbdc11/download47b5c908359f203ec33f0189355d162aMD53THUMBNAIL202902.pdf.jpg202902.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3071https://repository.udca.edu.co/bitstreams/38a4e1f4-e465-47e1-b444-16f9ec92537a/download928c922d641f67521ea0b7a16463933dMD54TEXT202902.pdf.txt202902.pdf.txtExtracted texttext/plain65277https://repository.udca.edu.co/bitstreams/dfb274f9-9601-4d70-ae34-122ec560c692/download47b5c908359f203ec33f0189355d162aMD53THUMBNAIL202902.pdf.jpg202902.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3071https://repository.udca.edu.co/bitstreams/de78702a-b427-439b-bf1f-7bf538732326/download928c922d641f67521ea0b7a16463933dMD54ORIGINAL202902.pdf202902.pdfapplication/pdf1743409https://repository.udca.edu.co/bitstreams/5ec81a95-a801-4ae4-a2f3-693feba06cc9/download41a3b12e93e049619ed53b9ea2fca22eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.udca.edu.co/bitstreams/31941ed2-e194-4858-b0b3-9cc67fed3dc4/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5211158/224oai:repository.udca.edu.co:11158/2242024-05-09 14:36:18.507https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2011restrictedhttps://repository.udca.edu.coRepositorio - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA.bdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=