EL CUERPO EN MOVIMIENTO COMO UNA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA PRIMERA INFANCIA
A raíz de las prácticas pedagógicas de Licenciatura en Educación Infantil, se ha evidenciado la necesidad de abordar el cuerpo y el movimiento como factores indispensables para desarrollar la Inteligencia Emocional en los niños y las niñas, favoreciendo las habilidades y capacidades, ya que, se le e...
- Autores:
-
Arcila Quintero, Angélica María
Ceballos Martínez, Yuli Mariana
Gaviria Gómez, Karen Gisel
Gómez Urrego, Yeraldín
Mena Caicedo, Yennifer Vanesa
Moreno López, Daniela
Osorio Lopera, Luisa Fernanda
Patiño García, Yesica
Perea Córdoba, Wendy Dahiana
Pérez Salas, Yuliza
Saldarriaga Rivera, Juliana Andrea
Vásquez Montoya, Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Tecnológico de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio Tdea
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/5308
- Acceso en línea:
- https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/5308
https://dspace.tdea.edu.co/
- Palabra clave:
- Educación infantil
Primera infancia
Desarrollo cognitivo
Inteligencia emocional
- Rights
- openAccess
- License
- Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, 2022
Summary: | A raíz de las prácticas pedagógicas de Licenciatura en Educación Infantil, se ha evidenciado la necesidad de abordar el cuerpo y el movimiento como factores indispensables para desarrollar la Inteligencia Emocional en los niños y las niñas, favoreciendo las habilidades y capacidades, ya que, se le está dando más importancia al aspecto cognitivo. Esta premisa invita a desarrollar un marco de comprensión para esta inteligencia, para lo cual se aborda el concepto que aporta Goleman (2016), donde se puede definir como la capacidad de inspeccionar los propios pensamientos, sentimientos, y emociones, al igual que representarlos y gestionarlos en las interacciones con los demás. Cabe considerar que la presente investigación pretende abordar esta temática desde diferentes puntos de vista internacional, nacional y local, permitiendo adquirir bases para la construcción de estrategias que posibiliten a los maestrosgenerar aprendizajes significativos dentro del aula de clase. A nivel Internacional, se encuentran diversas investigaciones las cuales afirman que tradicionalmente las emociones no se han tenido presentes como procesos relevantes del desarrollo en los espacios educativos, donde la autora argentina Mikulic (2013) resalta que “Los aspectos intelectuales y cognitivos han absorbido, casi de manera exclusiva, toda la atención” (p.33). Esto indica que la labor y responsabilidad de los docentes no es solo enseñar conocimientos al estudiantado, sino también incluir la inteligencia emocional, ya que permite la capacidad de expresión y comunicación. Cabe resaltar que en varios países latinoamericanos la Inteligencia Emocional (I.E)se está convirtiendo en un tema muy popular, sin embargo, desde los ámbitos educativos aún no se le da todo el reconocimiento pertinente. Igualmente, Dedham, Zinssery Bailey (2011), investigan que uno de los factores que afecta la promoción de la educación emocional, proviene del desconocimiento y falta de formación de los propios maestros, los cuales en muchas ocasiones no poseen herramientas ni recursos para ponerla en práctica (pp.1-7). También se menciona que, la mayoría de los centros no incluyen en el currículo de educación infantil el trabajo de las emociones, dado que el principal objetivo del currículo es la obtención de buenos resultados instrumentales. El porcentajes de maestros formados en inteligencia emocional es el resultado del estudio realizado en Barcelona en el año 2012, muestra que los maestros formados en educación emocional equivalen al 16% de los encuestados, frente a un 28% que dicen no haber recibido formación y un 56% que dicen haber recibido, pero poca, se logra observar que quienes tienen la tarea educadora carecen de las herramientas y habilidades propias que favorezcan una apropiada educación emocional. |
---|