Momentos y espacios de juego en la educación preescolar una mirada desde las mediaciones pedagógicas y la inclusión
El objetivo de esta investigación fue comprender cómo los docentes planifican los momentos y espacios de juego en la educación preescolar, y cómo los niños con discapacidad experimentan estas actividades. Se caracterizaron los espacios de juego y se propusieron estrategias inclusivas. Se utilizó un...
- Autores:
-
Chica Martínez, Valentina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Tecnológico de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio Tdea
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/5114
- Acceso en línea:
- https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/5114
https://dspace.tdea.edu.co/
- Palabra clave:
- Inclusión
Momentos y espacios de juego
Mediaciones pedagógicas
Juego
Preescolar
- Rights
- openAccess
- License
- Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, 2023
id |
RepoTdea2_cb6cc4ba62a6cc175308b7276519292b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/5114 |
network_acronym_str |
RepoTdea2 |
network_name_str |
Repositorio Tdea |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Momentos y espacios de juego en la educación preescolar una mirada desde las mediaciones pedagógicas y la inclusión |
title |
Momentos y espacios de juego en la educación preescolar una mirada desde las mediaciones pedagógicas y la inclusión |
spellingShingle |
Momentos y espacios de juego en la educación preescolar una mirada desde las mediaciones pedagógicas y la inclusión Inclusión Momentos y espacios de juego Mediaciones pedagógicas Juego Preescolar |
title_short |
Momentos y espacios de juego en la educación preescolar una mirada desde las mediaciones pedagógicas y la inclusión |
title_full |
Momentos y espacios de juego en la educación preescolar una mirada desde las mediaciones pedagógicas y la inclusión |
title_fullStr |
Momentos y espacios de juego en la educación preescolar una mirada desde las mediaciones pedagógicas y la inclusión |
title_full_unstemmed |
Momentos y espacios de juego en la educación preescolar una mirada desde las mediaciones pedagógicas y la inclusión |
title_sort |
Momentos y espacios de juego en la educación preescolar una mirada desde las mediaciones pedagógicas y la inclusión |
dc.creator.fl_str_mv |
Chica Martínez, Valentina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Llanos Redondo, Mayerly, Nataly Restrepo Restrepo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Chica Martínez, Valentina |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Sarmiento, Luis Carlos, Claudia Cortés |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Inclusión Momentos y espacios de juego Mediaciones pedagógicas Juego Preescolar |
topic |
Inclusión Momentos y espacios de juego Mediaciones pedagógicas Juego Preescolar |
description |
El objetivo de esta investigación fue comprender cómo los docentes planifican los momentos y espacios de juego en la educación preescolar, y cómo los niños con discapacidad experimentan estas actividades. Se caracterizaron los espacios de juego y se propusieron estrategias inclusivas. Se utilizó un enfoque cualitativo con técnicas como observación participante y análisis documental. Se encontró que los espacios de juego son limitados y relegados frente a los contenidos curriculares. Se sugiere mejorar las condiciones de juego y promover estrategias inclusivas, reconociendo las capacidades individuales de los niños. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-15T20:21:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-15T20:21:14Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-03-14 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
APA |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/5114 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio TdeA |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://dspace.tdea.edu.co/ |
identifier_str_mv |
APA Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Repositorio TdeA |
url |
https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/5114 https://dspace.tdea.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alfonsina, Y., & Olaya, R. (2019). El juego y su concepción renovadora e inclusiva en la educación inicial. Conrado, 15(70). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500074 Alzate, F., & Castañuelas, J. (2020). Mediación pedagógica: Clave de una educación humanizante y transformadora. Una mirada desde la estética y la comunicación. Educaré, 24(1). https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-42582020000100411&script=sci_arttext Amorim, T., & Gimenez, R. (2021). Jugar en Educación Inicial: los contextos del espacio de juegos y el comportamiento de un niño o una niña con discapacidad intelectual. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 26(276), 20-35. https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/2765 Andréu Abela, J. (1998). Las Técnicas de Análisis de Contenido, Una Revisión Actualizada. Centro de estudios Andaluces. https://es.scribd.com/document/459403700/Tema-3-El-analisis-de-contenido-pdf Aramburuzabala, P., Ballesteros, C., García, J., & Lázaro, P. (2020). Aprendizaje-Servicio, juego motor e inclusión educativa: el proyecto Patios Inclusivos. (Ed). El papel del Aprendizaje-Servicio en la construcción de una ciudadanía global (pp. 312-321). Uned. Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Tauris. https://es.scribd.com/document/199881166/PHILIPE-ARIES-El-nino-y-la-vida-familiar-en-el-antiguo-regimen Arroyave, M. A. (2020). El juego como estrategia lúdica del PEI del Colegio Rosalía Suárez de Medellín que integre a los estudiantes con discapacidad. [Tesis de posgrado, Universidad Libertadores]. Respositorio Universidad Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/3198 Booth, T., Ainscow, M., & Kingston, D. (2006). Index para la inclusión. Desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en Educación Infantil. Reino Unido. https://issuu.com/guerrerortiz/docs/indice_de_inclusion-educacion_infantil_index_ey_sp Brito, S. Y., & Dominguez, P. T. (2018). En busca de una práctica psicomotriz vivencias e inclusiva. [Tesis de grado, Universidad de la Laguna]. Repositorio Universidad dela Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/11428/En%20busca%20de%20una%20practica%20psicomotriz%20vivenciada%20e%20inclusiva..pdf?sequence=1&isAllowed=y Bustelo, E. (2012). Notas sobre infancia y teoría: un enfoque Latinoamericano. Salud COLECTIVA, 8(3), 287-298. http://www.unla.edu.ar/saludcolectiva/revista24/v8n3a06.pdf Bustos, M. N. (2020). Lúdica, juego e inclusión: Transformando realidades en la sede Antonia Santos II del Colegio Kennedy IED. [Tesis de posgrado, Fundación Universitaria los Libertadores]. Repositorio Fundación Universitaria los Libertadores. Cabrera, J., Nicolás, R., & Bravo, D. (2019). Formación docente en los juegos con los niños con inclusión educativa en la primera infancia. Universidad de Mantanzas. http://monografias.umcc.cu/monos/2019/PBet/mo1912.pdf Caballero Marin, L. F., Ocampo Roldan, K., & Restrepo Restrepo, N. (2018). Prácticas pedagógicas de las maestras de educación preescolar con población diversa. Revista Palobra, “palabra que obra,” 18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6849770 Calvo, P., & Gómez, M. (2018). La Razón Histórica. Instituto de Política Social, 1(40), 23-31. https://www.studocu.com/co/document/universidad-libre-de-colombia/ingenieria/hsotria-del-juego/8544868 Cárcamo Vásquez, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 1(23), 204–216. https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID9393120011A/11739 Carlí, S. (s.f). La infancia como construcción social, 1-6. https://des-for.infd.edu.ar/sitio/upload/Carli-La-infancia-como-construccion-social.pdf Carrillo, S., Amariles, A., & Londoño, S. (2013). Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación: Hacia un análisis hermenéutico-fenomenográfico de la vivencia del espacio por parte de niños y niñas de 5 a 6 años de edad en tres instituciones educativas de la ciudad de Medellín. [Proyecto de investigación, Universidad de Antioquia]. Biblioteca digital UdeA. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/21605/1/CarrilloSara_2013_PedagogiaEspaciosSubjetivacion.pdf Cáseres, F., Granada, M., & Pomés, M. (2018). Inclusión y Juego en la Infancia Temprana. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-73782018000100181&script=sci_arttext Castro, M., Castillo, R., & Ramírez, P. (2020). Mediación pedagógica en la primera infancia. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/0721-19_Mediacion_pedagogica_en_la_primera_infancia_digital%203%20(1).pdf Catedra abierta “juego en la primera infancia”. Sentido del juego en la primera infancia: tensiones, retos y perspectivas. (2021). Sandra Durán. Chacón C., & Jerry J. (2015). Antropología e infancia: Reflexiones sobre los sujetos y los objetos. Cuicuilco, 22(64), 133-153. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592015000300007&lng=es&tlng=es. Chiva, O., Zorrilla, L., & Gil, J. (2015). El juego como estrategia de aprendizaje y desarrollo motor en alumnado con necesidades educativas especiales. En García, V., Aquino, S., & Ramón, P. (Ed.), Investigación e innovación en inclusión educativa. Diagnósticos, modelos y propuestas. (243-265). Red Durango de Investigadores Educativos, A.C. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6296970 Clade. (2020). Educación y cuidado en la primera infancia. https://fogviewtalk.live/?utm_campaign=INccHxHRWrew3TQsLBbfNnbGFYUZobMqxXT9Zrw5FhI1&t=main9expsess Clauso García, A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista General de Información y Documentación, 3(1). file:///C:/Users/Usuario/Downloads/ecob,+RGID9393120011A.PDF.pdf Córdoba, E. F., Lara, F., & García, A. (2017). El juego como estrategia lúdica para la educación inclusiva del buen vivir. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 32(1). [Enlace: https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/1346 Correa, J. (2023). Principio de progresividad y no reversibilidad en educación inclusiva para población con discapacidad en Colombia. Praxis & Saber, 14(39), e15781. https://doi.org/10.19053/22160159.v14.n39.2023.15781Correa Cumbe, M. J. (2020). Estrategias lúdicas y colaborativas para fomentar la educación inclusiva en los grupos preescolares del Centro Infantil "Nene's Club". [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación]. Repositorio Universidad Nacional de Educación. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/123456789/1608 Delgado, M. (2019). El Enfoque Mosaico, derecho a la participación y la voz de los niños en investigación educativa. https://www.redalyc.org/journal/5739/573963807007/ Díaz Herrera, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142. https://www.researchgate.net/publication/326380221_Investigacion_cualitativa_y_analisis_de_contenido_tematico_Orientacion_intelectual_de_revista_Universum Durán, S., Martín, M., Pulido, J., & Cruz, E. (2019). Retratos del juego en Colombia: una mirada desde la documentación pedagógica. Revista Hojas y Hablas, 1(17), 118-135. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n17a8 Erazo, C. (2009). Aproximación a la construcción de las concepciones de infancia y juventud y su impacto en los procesos de subjetivación infantil y juvenil contemporáneos. Perspectivas Educativas, 1(2). https://revistas.ut.edu.co/index.php/perspectivasedu/article/download/705/548 Flick, U. (2007). (Ed). El diseño de investigación cualitativa. Ediciones Morata. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF (2018, octubre). Aprendizaje a través del juego. UNICEF en colaboración con Lego Fundation. New York, EE. UU. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2020/05/Aprendizaje-a-traves-del-juego-UNICEF-Lego-Foundation.pdf Fritz Macías, H. (2016). Niños de preescolar participando en la investigación educativa mediante el enfoque mosaico. Revista Iberoamericana de Educación, 71, 197-216. https://doi.org/10.35362/rie71011 Gaitán, L. (2006). La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta. Política y Sociedad, 43(1), 9-26. Madrid, España. http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0606130009A/22625 Galak, E., & Duck, C. (2018). AGENDA PARA PENSAR LA EDUCACIÓN DE LO LÚDICO: JUEGO, INFANCIA Y PROCESOS DE ESCOLARIZACIÓN. En Mendoza, M., & Moreno, A. (Ed.), Infancia, juego y corporeidad (65-84). Ediciones de la Junji. Gomar, J., & Pineda, J. (2016). Un lugar para la infancia: experimentación de nuevas prácticas de transformación urbana desde el proyecto para una escuela plural. Revista Educación, 3(6), 105-128. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/2125-Text%20de%20l'article-8787-1-10-20161126.pdf González, C. B., Guerrero, J., & Navarro, Y. (2019). Uso de juegos serios como herramienta educativa para la enseñanza a niños con TDAH. RD ICUAP, 5(13), 1-11. Enlace: http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/rdicuap/article/view/329 González, C. X. (2018). El juego como estrategia para el desarrollo del lenguaje en un niño con Trastorno del Espectro Autista desde el ámbito de la educación inclusiva. Revista de Investigación Educativa REDIECH, 9(17). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-85502018000200009 González Monteagudo, J. (2009). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones Pedagógicas, Revista De Ciencias De La Educación, 1(15), 227-240. https://idus.us.es/handle/11441/12862 Gülgönen, T., & Corona, Y. (2019). Espacios de juego en la primera infancia. Educación Inicial, 31-44. espacios.pdf (educacioninicial.mx) Guardián Fernández, A. (2007). (Ed). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana y Agencia Española de Cooperación Internacional. Hernández, E., & Velásquez, J. (2016). Comprensiones del discurso normativo sobre inclusión educativa en Colombia. El Ágora USB, 17(2). https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2447 Hernández, M. (2019). Videojuego serio para apoyar la educación emocional de adolescentes y adultos jóvenes con síndrome de Down. [Tesis de maestría, Cicese]. Repositorio Institucional Cicese. https://cicese.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1007/3050 Hernández, S. M., & Villamizar, M. A. (2018). Adherencia a la inclusión escolar en menores con capacidades extraordinarias en los principales colegios de educación inicial no oficiales en Cúcuta. [Tesis profesional, Universidad Católica de Manizales]. Repositorio UCM.https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/2171/1/Sharon%20Mileyvi%20Hernandez%20Alvarado.pdf Jaramillo, L. (2007). "Concepción de infancia". Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación Universidad del Norte, 1(8), 1-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2898654 Krause Jacob, M. (1995). La investigación cualitativa - Un campo de posibilidades y desafíos. Temas de Educación, 1(7), 19-39. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23896w/inv_cualitat_krause.pdf Liesa, M., Latorre, C., & Vázquez, S. (2017). Habilidades sociales de niños con déficits atencionales y contextos escolares inclusivos. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 8(2), 113-121. https://www.redalyc.org/pdf/3382/338253221007.pdf Louzada, et al. (2015). Formación de profesores en la perspectiva de la educación inclusiva en Brasil. RMIE, 20(64). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000100006 Malatesta, S., & Granados, J. (2017). La contribución de la geografía de los niños y de las niñas a la enseñanza de la geografía. Dialnet, 63(3). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6152422 Martínez, C. (2018). Investigación Descriptiva: Tipos y Características. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Investigaci%C3%B3n%20Descriptiva.pdf Martínez Miguelez, M. (2017). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México DF: Trillas. Martínez Miguelez, M. (2006). Conocimiento científico general y conocimiento ordinario. Cinta de Moebio, 27, 219-229. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2284660 Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Perfiles Libertadores, 74-80. La Observación y el Diario de Campo - resumen en el artículo se establece una reflexión - StuDocu Martínez, L. F., & Vargas, M. F. (2019). La educación en la primera infancia de niñas y niños con capacidades diversas. Criterio Libre Jurídico, 16(1). Unilibre. DOI 10.18041/1794-7200/clj.2019.v16n1.5789 Mega, A. M., & Liesa, M. (2017). El juego cooperativo como método para favorecer la inclusión y el desarrollo de conductas prosociales. Infancia, Educación y Aprendizaje IEYA, 3(2), 649-654. https://iace.uv.cl/index.php/IEYA/article/view/795/774 Ministerio de Educación Nacional. (1996). Resolución 2343 diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal. Ministerio de Educación Nacional. (2016). Política pública de primera infancia 1804. Ministerio de Educación Nacional MEN. (2014). El juego en la educación inicial # 22. http://www.omep.org.uy/wp-content/uploads/2015/09/sentido-de-la-ed-inicial.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2018). Sentido de la educación inicial #20. Ministerio de Educación Nacional. (2007). Educación para todos. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html Ministerio de Educación Nacional MEN. (2017, enero, 05). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-inicial/Referentes-Tecnicos/341880:Referentes-Tecnicos Monje Álvarez, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Biblioteca Univ. Surcolombiana Koha. Detalles para: Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa - Guía didáctica / (usco.edu.co) Moreno, M. (2010). Infancia, políticas y discapacidad. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/7258/Libro_Infancia_Politicas_Discapacidad.pdf Muñoz Oyarce, M. F., & Almonacid Fierro, A. (2015). Cognición, juego y aprendizaje: una propuesta para el área de la primera infancia. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 1(1), 162–177. https://doi.org/10.22370/ieya.2015.1.1.576 Ordoñez, O. (s.f). Mediación e interacción pedagógica: impulso para el aprendizaje y desarrollo en la primera infancia. http://maguared.gov.co/wp-content/uploads/2017/06/Mediacio%CC%81n-e-interaccio%CC%81n.pdf Organización de Estados Iberoamericanos. (2018). https://acortar.link/TZa1wM Piaget, J. (1996). La formación del símbolo del niño. Primera edición en francés, 1959. Primera edición en español, 1961. Decimotercera reimpresión, 1996. México. Ramírez, K.V. (2017). "Educación para todos". Problematización del discurso sobre educación inclusiva como dispositivo gubernamental. [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia].https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/12381/1/RamirezKelly_2018_educacaionparatodos.pdf Restrepo, N., Henao García, N., Zapata Ospina, B., & Suarez Urrego, R. (Ed). (2020). Trayectorias en la construcción del conocimiento referente a las infancias y a la educación infantil. Editorial TdeA. https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/1065/trayectorias_construccion_conocimiento.pdf?sequence=1&isAllowed=y Restrepo, N. (2020). Estudio de las transiciones y trayectorias que realizan niñas y niños entre la Educación Inicial, el Preescolar y la Educación Básica Primaria en Medellín-Colombia. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de la Plata]. Memoria académica. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1899/te.1899.pdf Restrepo, N. R. (2018). Diseño universal en la educación infantil. Reflexiones frente a su implementación e implicación para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Senderos Pedagógicos, 9(9), 39-56. Diseño+universal+en+la+educación+infantil.+Reflexiones+frente+a+su+implementación+e+implicación+para+el+proceso+de+enseñanza-aprendizaje Restrepo, N. R. (2021). Que nos dicen los niños-as frente a su experiencia escolar. Retos para las maestras/os en la Educación Infantil. En Construyendo juntos una escuela para la vida (pp. 530-537). Dykinson. Restrepo, N. R., Alzate, J. I. C., Taborda, Y. M., & Ayala, L. J. (2023). Currículo Contextualizado con Pertinencia Cultural para la Educación Infantil en Contextos Rurales. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 21(3), 119-138. https://doi.org/10.15366/reice2023.21.3.00 Ricoy Lorenzo, Carmen (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1), 11-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117117257002 Rivero, I.V. (2018). DIMENSIONES PARA PENSAR EL JUEGO COMO PRÁCTICA SALUDABLE Y DERECHO DE LA INFANCIA. Revista infancia, educación y aprendizaje, 7(2), 203-229. file:///C:/Users/Chica/Downloads/944-3508-2-PB.pdf Rodríguez Sosa, J. (2014). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Revista UNMSM - Investigación Educativa, 23-40. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130 Rus, A. (2019). Aplicación de analíticas en la sistematización del diseño y validación de juegos serios para usuarios con discapacidad intelectual. [Tesis Universidad Complutense de Madrid]. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=251540 Sáenz, N.M. (2020). Educación inclusiva en primera infancia, una mirada a la investigación de los últimos 10 años en Colombia (2010-2020). [Tesis de maestría]. Repositorio Uniminuto.https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/11972/7/TM.ISE_S%c3%a1enzAbrilNardaMar%c3%ada_2020.pdf Sallán, J. G. (1998). Estrategias organizativas en la atención a la diversidad. Educar, 22, 239-267. https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/20693 Sarlé, P, Rodriguez, I, & Rodriguez, E. (2014). Juego y espacio: Ambiente escolar, ambiente de aprendizaje. https://oei.int/oficinas/argentina/publicaciones/juego-y-espacio-ambiente-escolar-ambiente-de-aprendizaje Taborda, Y. (2016). Mediaciones que dan identidad a la educación inicial. En La Identidad en la Educación Inicial. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/LIBRO%20La%20Identidad%20en%20la%20Educacion%20Inicial.pdf Tamayo Giraldo, A., & Restrepo Soto, J.A. (2017). El juego como mediación pedagógica en la comunidad de una institución de protección, una experiencia llena de sentidos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(1), 105-128. DOI: 10.17151/rlee.2017.13.1.6 Tejado, B., & Romero, C. (2017). EL JUEGO DRAMÁTICO COMO ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN Y DE EDUCACIÓN EMOCIONAL: EVALUACIÓN DE UNA EXPERIENCIA EN EDUCACIÓN INFANTIL. Cuestiones Pedagógicas, 26 (1), 145-160. https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Ped Villanueva, L., & Uribe, C. (2020). El “cuaderno historiador” la voz de los niños y niñas del IED El Paraíso de Manuela Beltrán. [Tesis de maestría]. Respositorio Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/b4f2a717-c827-4fe2-aff3-35e3718e2303/content |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, 2023 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
16 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación y Ciencias Sociales |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestria en Educación |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Tecnológico de Antioquia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/5114/1/Sintesis.pdf https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/5114/2/license.txt https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/5114/3/Sintesis.pdf.txt https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/5114/4/Sintesis.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d728cda21b5715f352b122a6e4682c28 2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a 9effbe354a1df67a4ec79d5acf564a61 d1ea1accb46d7801355ae54ffc836045 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Tecnologico de Antioquia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1812189240946065408 |
spelling |
Llanos Redondo, Mayerly, Nataly Restrepo Restrepoaf418771-21ae-49e8-9a89-c3e01d24377eChica Martínez, Valentina8e1b661c-5409-44ad-a802-9caec95250d9Sarmiento, Luis Carlos, Claudia Cortés2024-03-15T20:21:14Z2024-03-15T20:21:14Z2024-03-14APAhttps://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/5114Tecnológico de Antioquia Institución UniversitariaRepositorio TdeAhttps://dspace.tdea.edu.co/El objetivo de esta investigación fue comprender cómo los docentes planifican los momentos y espacios de juego en la educación preescolar, y cómo los niños con discapacidad experimentan estas actividades. Se caracterizaron los espacios de juego y se propusieron estrategias inclusivas. Se utilizó un enfoque cualitativo con técnicas como observación participante y análisis documental. Se encontró que los espacios de juego son limitados y relegados frente a los contenidos curriculares. Se sugiere mejorar las condiciones de juego y promover estrategias inclusivas, reconociendo las capacidades individuales de los niños.MaestríaMagister en EducacionCualitativa interpretativa con método hermenéuticoLínea pluralidades16 páginasapplication/pdfspaTecnológico de Antioquia, Institución UniversitariaFacultad de Educación y Ciencias SocialesMaestria en EducaciónMedellínTecnológico de Antioquia Institución Universitaria, 2023https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Momentos y espacios de juego en la educación preescolar una mirada desde las mediaciones pedagógicas y la inclusiónTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlfonsina, Y., & Olaya, R. (2019). El juego y su concepción renovadora e inclusiva en la educación inicial. Conrado, 15(70). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500074Alzate, F., & Castañuelas, J. (2020). Mediación pedagógica: Clave de una educación humanizante y transformadora. Una mirada desde la estética y la comunicación. Educaré, 24(1). https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-42582020000100411&script=sci_arttextAmorim, T., & Gimenez, R. (2021). Jugar en Educación Inicial: los contextos del espacio de juegos y el comportamiento de un niño o una niña con discapacidad intelectual. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 26(276), 20-35. https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/2765Andréu Abela, J. (1998). Las Técnicas de Análisis de Contenido, Una Revisión Actualizada. Centro de estudios Andaluces. https://es.scribd.com/document/459403700/Tema-3-El-analisis-de-contenido-pdfAramburuzabala, P., Ballesteros, C., García, J., & Lázaro, P. (2020). Aprendizaje-Servicio, juego motor e inclusión educativa: el proyecto Patios Inclusivos. (Ed). El papel del Aprendizaje-Servicio en la construcción de una ciudadanía global (pp. 312-321). Uned.Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Tauris. https://es.scribd.com/document/199881166/PHILIPE-ARIES-El-nino-y-la-vida-familiar-en-el-antiguo-regimenArroyave, M. A. (2020). El juego como estrategia lúdica del PEI del Colegio Rosalía Suárez de Medellín que integre a los estudiantes con discapacidad. [Tesis de posgrado, Universidad Libertadores]. Respositorio Universidad Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/3198Booth, T., Ainscow, M., & Kingston, D. (2006). Index para la inclusión. Desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en Educación Infantil. Reino Unido. https://issuu.com/guerrerortiz/docs/indice_de_inclusion-educacion_infantil_index_ey_spBrito, S. Y., & Dominguez, P. T. (2018). En busca de una práctica psicomotriz vivencias e inclusiva. [Tesis de grado, Universidad de la Laguna]. Repositorio Universidad dela Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/11428/En%20busca%20de%20una%20practica%20psicomotriz%20vivenciada%20e%20inclusiva..pdf?sequence=1&isAllowed=yBustelo, E. (2012). Notas sobre infancia y teoría: un enfoque Latinoamericano. Salud COLECTIVA, 8(3), 287-298. http://www.unla.edu.ar/saludcolectiva/revista24/v8n3a06.pdfBustos, M. N. (2020). Lúdica, juego e inclusión: Transformando realidades en la sede Antonia Santos II del Colegio Kennedy IED. [Tesis de posgrado, Fundación Universitaria los Libertadores]. Repositorio Fundación Universitaria los Libertadores.Cabrera, J., Nicolás, R., & Bravo, D. (2019). Formación docente en los juegos con los niños con inclusión educativa en la primera infancia. Universidad de Mantanzas. http://monografias.umcc.cu/monos/2019/PBet/mo1912.pdfCaballero Marin, L. F., Ocampo Roldan, K., & Restrepo Restrepo, N. (2018). Prácticas pedagógicas de las maestras de educación preescolar con población diversa. Revista Palobra, “palabra que obra,” 18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6849770Calvo, P., & Gómez, M. (2018). La Razón Histórica. Instituto de Política Social, 1(40), 23-31. https://www.studocu.com/co/document/universidad-libre-de-colombia/ingenieria/hsotria-del-juego/8544868Cárcamo Vásquez, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 1(23), 204–216. https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID9393120011A/11739Carlí, S. (s.f). La infancia como construcción social, 1-6. https://des-for.infd.edu.ar/sitio/upload/Carli-La-infancia-como-construccion-social.pdfCarrillo, S., Amariles, A., & Londoño, S. (2013). Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación: Hacia un análisis hermenéutico-fenomenográfico de la vivencia del espacio por parte de niños y niñas de 5 a 6 años de edad en tres instituciones educativas de la ciudad de Medellín. [Proyecto de investigación, Universidad de Antioquia]. Biblioteca digital UdeA. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/21605/1/CarrilloSara_2013_PedagogiaEspaciosSubjetivacion.pdfCáseres, F., Granada, M., & Pomés, M. (2018). Inclusión y Juego en la Infancia Temprana. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-73782018000100181&script=sci_arttextCastro, M., Castillo, R., & Ramírez, P. (2020). Mediación pedagógica en la primera infancia. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/0721-19_Mediacion_pedagogica_en_la_primera_infancia_digital%203%20(1).pdfCatedra abierta “juego en la primera infancia”. Sentido del juego en la primera infancia: tensiones, retos y perspectivas. (2021). Sandra Durán.Chacón C., & Jerry J. (2015). Antropología e infancia: Reflexiones sobre los sujetos y los objetos. Cuicuilco, 22(64), 133-153. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592015000300007&lng=es&tlng=es.Chiva, O., Zorrilla, L., & Gil, J. (2015). El juego como estrategia de aprendizaje y desarrollo motor en alumnado con necesidades educativas especiales. En García, V., Aquino, S., & Ramón, P. (Ed.), Investigación e innovación en inclusión educativa. Diagnósticos, modelos y propuestas. (243-265). Red Durango de Investigadores Educativos, A.C. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6296970Clade. (2020). Educación y cuidado en la primera infancia. https://fogviewtalk.live/?utm_campaign=INccHxHRWrew3TQsLBbfNnbGFYUZobMqxXT9Zrw5FhI1&t=main9expsessClauso García, A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista General de Información y Documentación, 3(1). file:///C:/Users/Usuario/Downloads/ecob,+RGID9393120011A.PDF.pdfCórdoba, E. F., Lara, F., & García, A. (2017). El juego como estrategia lúdica para la educación inclusiva del buen vivir. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 32(1). [Enlace: https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/1346Correa, J. (2023). Principio de progresividad y no reversibilidad en educación inclusiva para población con discapacidad en Colombia. Praxis & Saber, 14(39), e15781. https://doi.org/10.19053/22160159.v14.n39.2023.15781CorreaCumbe, M. J. (2020). Estrategias lúdicas y colaborativas para fomentar la educación inclusiva en los grupos preescolares del Centro Infantil "Nene's Club". [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación]. Repositorio Universidad Nacional de Educación. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/123456789/1608Delgado, M. (2019). El Enfoque Mosaico, derecho a la participación y la voz de los niños en investigación educativa. https://www.redalyc.org/journal/5739/573963807007/Díaz Herrera, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142. https://www.researchgate.net/publication/326380221_Investigacion_cualitativa_y_analisis_de_contenido_tematico_Orientacion_intelectual_de_revista_UniversumDurán, S., Martín, M., Pulido, J., & Cruz, E. (2019). Retratos del juego en Colombia: una mirada desde la documentación pedagógica. Revista Hojas y Hablas, 1(17), 118-135. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n17a8Erazo, C. (2009). Aproximación a la construcción de las concepciones de infancia y juventud y su impacto en los procesos de subjetivación infantil y juvenil contemporáneos. Perspectivas Educativas, 1(2). https://revistas.ut.edu.co/index.php/perspectivasedu/article/download/705/548Flick, U. (2007). (Ed). El diseño de investigación cualitativa. Ediciones Morata.Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF (2018, octubre). Aprendizaje a través del juego. UNICEF en colaboración con Lego Fundation. New York, EE. UU. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2020/05/Aprendizaje-a-traves-del-juego-UNICEF-Lego-Foundation.pdfFritz Macías, H. (2016). Niños de preescolar participando en la investigación educativa mediante el enfoque mosaico. Revista Iberoamericana de Educación, 71, 197-216. https://doi.org/10.35362/rie71011Gaitán, L. (2006). La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta. Política y Sociedad, 43(1), 9-26. Madrid, España. http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0606130009A/22625Galak, E., & Duck, C. (2018). AGENDA PARA PENSAR LA EDUCACIÓN DE LO LÚDICO: JUEGO, INFANCIA Y PROCESOS DE ESCOLARIZACIÓN. En Mendoza, M., & Moreno, A. (Ed.), Infancia, juego y corporeidad (65-84). Ediciones de la Junji.Gomar, J., & Pineda, J. (2016). Un lugar para la infancia: experimentación de nuevas prácticas de transformación urbana desde el proyecto para una escuela plural. Revista Educación, 3(6), 105-128. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/2125-Text%20de%20l'article-8787-1-10-20161126.pdfGonzález, C. B., Guerrero, J., & Navarro, Y. (2019). Uso de juegos serios como herramienta educativa para la enseñanza a niños con TDAH. RD ICUAP, 5(13), 1-11. Enlace: http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/rdicuap/article/view/329González, C. X. (2018). El juego como estrategia para el desarrollo del lenguaje en un niño con Trastorno del Espectro Autista desde el ámbito de la educación inclusiva. Revista de Investigación Educativa REDIECH, 9(17). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-85502018000200009González Monteagudo, J. (2009). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones Pedagógicas, Revista De Ciencias De La Educación, 1(15), 227-240. https://idus.us.es/handle/11441/12862Gülgönen, T., & Corona, Y. (2019). Espacios de juego en la primera infancia. Educación Inicial, 31-44. espacios.pdf (educacioninicial.mx)Guardián Fernández, A. (2007). (Ed). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana y Agencia Española de Cooperación Internacional.Hernández, E., & Velásquez, J. (2016). Comprensiones del discurso normativo sobre inclusión educativa en Colombia. El Ágora USB, 17(2). https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2447Hernández, M. (2019). Videojuego serio para apoyar la educación emocional de adolescentes y adultos jóvenes con síndrome de Down. [Tesis de maestría, Cicese]. Repositorio Institucional Cicese. https://cicese.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1007/3050Hernández, S. M., & Villamizar, M. A. (2018). Adherencia a la inclusión escolar en menores con capacidades extraordinarias en los principales colegios de educación inicial no oficiales en Cúcuta. [Tesis profesional, Universidad Católica de Manizales]. Repositorio UCM.https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/2171/1/Sharon%20Mileyvi%20Hernandez%20Alvarado.pdfJaramillo, L. (2007). "Concepción de infancia". Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación Universidad del Norte, 1(8), 1-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2898654Krause Jacob, M. (1995). La investigación cualitativa - Un campo de posibilidades y desafíos. Temas de Educación, 1(7), 19-39. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23896w/inv_cualitat_krause.pdfLiesa, M., Latorre, C., & Vázquez, S. (2017). Habilidades sociales de niños con déficits atencionales y contextos escolares inclusivos. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 8(2), 113-121. https://www.redalyc.org/pdf/3382/338253221007.pdfLouzada, et al. (2015). Formación de profesores en la perspectiva de la educación inclusiva en Brasil. RMIE, 20(64). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000100006Malatesta, S., & Granados, J. (2017). La contribución de la geografía de los niños y de las niñas a la enseñanza de la geografía. Dialnet, 63(3). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6152422Martínez, C. (2018). Investigación Descriptiva: Tipos y Características. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Investigaci%C3%B3n%20Descriptiva.pdfMartínez Miguelez, M. (2017). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México DF: Trillas.Martínez Miguelez, M. (2006). Conocimiento científico general y conocimiento ordinario. Cinta de Moebio, 27, 219-229. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2284660Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Perfiles Libertadores, 74-80. La Observación y el Diario de Campo - resumen en el artículo se establece una reflexión - StuDocuMartínez, L. F., & Vargas, M. F. (2019). La educación en la primera infancia de niñas y niños con capacidades diversas. Criterio Libre Jurídico, 16(1). Unilibre. DOI 10.18041/1794-7200/clj.2019.v16n1.5789Mega, A. M., & Liesa, M. (2017). El juego cooperativo como método para favorecer la inclusión y el desarrollo de conductas prosociales. Infancia, Educación y Aprendizaje IEYA, 3(2), 649-654. https://iace.uv.cl/index.php/IEYA/article/view/795/774Ministerio de Educación Nacional. (1996). Resolución 2343 diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal.Ministerio de Educación Nacional. (2016). Política pública de primera infancia 1804.Ministerio de Educación Nacional MEN. (2014). El juego en la educación inicial # 22. http://www.omep.org.uy/wp-content/uploads/2015/09/sentido-de-la-ed-inicial.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2018). Sentido de la educación inicial #20.Ministerio de Educación Nacional. (2007). Educación para todos. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.htmlMinisterio de Educación Nacional MEN. (2017, enero, 05). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-inicial/Referentes-Tecnicos/341880:Referentes-TecnicosMonje Álvarez, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Biblioteca Univ. Surcolombiana Koha. Detalles para: Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa - Guía didáctica / (usco.edu.co)Moreno, M. (2010). Infancia, políticas y discapacidad. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/7258/Libro_Infancia_Politicas_Discapacidad.pdfMuñoz Oyarce, M. F., & Almonacid Fierro, A. (2015). Cognición, juego y aprendizaje: una propuesta para el área de la primera infancia. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 1(1), 162–177. https://doi.org/10.22370/ieya.2015.1.1.576Ordoñez, O. (s.f). Mediación e interacción pedagógica: impulso para el aprendizaje y desarrollo en la primera infancia. http://maguared.gov.co/wp-content/uploads/2017/06/Mediacio%CC%81n-e-interaccio%CC%81n.pdfOrganización de Estados Iberoamericanos. (2018). https://acortar.link/TZa1wMPiaget, J. (1996). La formación del símbolo del niño. Primera edición en francés, 1959. Primera edición en español, 1961. Decimotercera reimpresión, 1996. México.Ramírez, K.V. (2017). "Educación para todos". Problematización del discurso sobre educación inclusiva como dispositivo gubernamental. [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia].https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/12381/1/RamirezKelly_2018_educacaionparatodos.pdfRestrepo, N., Henao García, N., Zapata Ospina, B., & Suarez Urrego, R. (Ed). (2020). Trayectorias en la construcción del conocimiento referente a las infancias y a la educación infantil. Editorial TdeA. https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/1065/trayectorias_construccion_conocimiento.pdf?sequence=1&isAllowed=yRestrepo, N. (2020). Estudio de las transiciones y trayectorias que realizan niñas y niños entre la Educación Inicial, el Preescolar y la Educación Básica Primaria en Medellín-Colombia. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de la Plata]. Memoria académica. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1899/te.1899.pdfRestrepo, N. R. (2018). Diseño universal en la educación infantil. Reflexiones frente a su implementación e implicación para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Senderos Pedagógicos, 9(9), 39-56. Diseño+universal+en+la+educación+infantil.+Reflexiones+frente+a+su+implementación+e+implicación+para+el+proceso+de+enseñanza-aprendizajeRestrepo, N. R. (2021). Que nos dicen los niños-as frente a su experiencia escolar. Retos para las maestras/os en la Educación Infantil. En Construyendo juntos una escuela para la vida (pp. 530-537). Dykinson.Restrepo, N. R., Alzate, J. I. C., Taborda, Y. M., & Ayala, L. J. (2023). Currículo Contextualizado con Pertinencia Cultural para la Educación Infantil en Contextos Rurales. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 21(3), 119-138. https://doi.org/10.15366/reice2023.21.3.00Ricoy Lorenzo, Carmen (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1), 11-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117117257002Rivero, I.V. (2018). DIMENSIONES PARA PENSAR EL JUEGO COMO PRÁCTICA SALUDABLE Y DERECHO DE LA INFANCIA. Revista infancia, educación y aprendizaje, 7(2), 203-229. file:///C:/Users/Chica/Downloads/944-3508-2-PB.pdfRodríguez Sosa, J. (2014). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Revista UNMSM - Investigación Educativa, 23-40. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130Rus, A. (2019). Aplicación de analíticas en la sistematización del diseño y validación de juegos serios para usuarios con discapacidad intelectual. [Tesis Universidad Complutense de Madrid]. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=251540Sáenz, N.M. (2020). Educación inclusiva en primera infancia, una mirada a la investigación de los últimos 10 años en Colombia (2010-2020). [Tesis de maestría]. Repositorio Uniminuto.https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/11972/7/TM.ISE_S%c3%a1enzAbrilNardaMar%c3%ada_2020.pdfSallán, J. G. (1998). Estrategias organizativas en la atención a la diversidad. Educar, 22, 239-267. https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/20693Sarlé, P, Rodriguez, I, & Rodriguez, E. (2014). Juego y espacio: Ambiente escolar, ambiente de aprendizaje. https://oei.int/oficinas/argentina/publicaciones/juego-y-espacio-ambiente-escolar-ambiente-de-aprendizajeTaborda, Y. (2016). Mediaciones que dan identidad a la educación inicial. En La Identidad en la Educación Inicial. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/LIBRO%20La%20Identidad%20en%20la%20Educacion%20Inicial.pdfTamayo Giraldo, A., & Restrepo Soto, J.A. (2017). El juego como mediación pedagógica en la comunidad de una institución de protección, una experiencia llena de sentidos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(1), 105-128. DOI: 10.17151/rlee.2017.13.1.6Tejado, B., & Romero, C. (2017). EL JUEGO DRAMÁTICO COMO ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN Y DE EDUCACIÓN EMOCIONAL: EVALUACIÓN DE UNA EXPERIENCIA EN EDUCACIÓN INFANTIL. Cuestiones Pedagógicas, 26 (1), 145-160. https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-PedVillanueva, L., & Uribe, C. (2020). El “cuaderno historiador” la voz de los niños y niñas del IED El Paraíso de Manuela Beltrán. [Tesis de maestría]. Respositorio Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/b4f2a717-c827-4fe2-aff3-35e3718e2303/contentInclusiónMomentos y espacios de juegoMediaciones pedagógicasJuegoPreescolarMomentos y espacios de juego en la educación preescolar una mirada desde las mediaciones pedagógicas y la inclusiónORIGINALSintesis.pdfSintesis.pdfSíntesisapplication/pdf550352https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/5114/1/Sintesis.pdfd728cda21b5715f352b122a6e4682c28MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/5114/2/license.txt2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52open accessTEXTSintesis.pdf.txtSintesis.pdf.txtExtracted texttext/plain22230https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/5114/3/Sintesis.pdf.txt9effbe354a1df67a4ec79d5acf564a61MD53open accessTHUMBNAILSintesis.pdf.jpgSintesis.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5923https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tdea/5114/4/Sintesis.pdf.jpgd1ea1accb46d7801355ae54ffc836045MD54open accesstdea/5114oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/51142024-03-16 03:13:07.59An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open accessRepositorio Institucional Tecnologico de Antioquiabdigital@metabiblioteca.comTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo= |