Ecología de saberes de estudiantes con discapacidad: un paso para construir justicia curricular en educación superior
En la formulación de políticas para la atención a la diversidad en educación superior se reconoce la falta de comprensión de los saberes y prácticas de los grupos que históricamente han sido reconocidos como minoritarios, hecho que se identifica en las epistemologías del sur como una de las ausencia...
- Autores:
-
Correa Alzate, Jorge Iván
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Tecnológico de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio Tdea
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/1148
- Acceso en línea:
- https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/1148
- Palabra clave:
- Salud
Ciencia
Educación
- Rights
- openAccess
- License
- https://tdea.edu.co/images/tdea/galeria/ebooks_sello_editorial/saberes_uno.pdf
Summary: | En la formulación de políticas para la atención a la diversidad en educación superior se reconoce la falta de comprensión de los saberes y prácticas de los grupos que históricamente han sido reconocidos como minoritarios, hecho que se identifica en las epistemologías del sur como una de las ausencias, lo que significa que la universidad es altamente influenciada por las políticas de la época emanadas de los organismos internacionales y avaladas por el Ministerio de Educación Nacional, fenómeno que Lyotard (1987) nombra la “crisis de legitimidad”. A partir de esta premisa, se trabaja la tesis doctoral “La construcción de la justicia curricular en la educación superior, situada en la ecología de saberes de grupos minoritarios discriminados y excluidos”, realizada entre los años 2016-2017, se propuso como objetivo general “comprender la ecología de saberes propios de estudiantes reconocidos como minorías étnicas, con discapacidad, talentos, diversidad sexual y de procedencia rural para la configuración de la justicia curricular en una institución de educación superior”. El estudio se orientó por el enfoque interpretativo, utilizando la técnica de discusión con seis grupos, cada uno conformado por estudiantes reconocidos como minorías y uno integrado por docentes y personal administrativo, y se complementó con el análisis documental de la política de atención a la diversidad de una institución de educación superior. Para este escrito se retoman los resultados del grupo de discusión conformado por cinco estudiantes con discapacidad; la investigación muestra que existen saberes de este colectivo que requieren ser reconocidos y relacionados con los saberes de las ciencias y las disciplinas del conocimiento. |
---|