Revisión sistemática: criterios de calidad en el proyecto de programas de orientación vocacional

La presente investigación exploró el diseño de programas de orientación vocacional para educación formal en el nivel secundario, para resolver la carencia de un programa de orientación vocacional efectivo y adecuado a las condiciones sociodemográficas de la población estudiantil. El objetivo fue des...

Full description

Autores:
García Botero, Leonardo
Álvarez Maestre, Annie Julieth
Pérez Fuentes, Carlos Alfredo
Cabral Rodriguez, Carlos Mayobanex
Aguilar Barreto, Andrea Johana
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Tecnológico de Antioquia
Repositorio:
Repositorio Tdea
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:dspace.tdea.edu.co:tdea/2692
Acceso en línea:
https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/2692
Palabra clave:
Ensino superior
Orientación vocacional
Vocational Guidance
Orientação Vocacional
Educación Superior
Enseñanza Superior
Evasión
Dropouts
evasão
Orientación de carrera
Higher education
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Description
Summary:La presente investigación exploró el diseño de programas de orientación vocacional para educación formal en el nivel secundario, para resolver la carencia de un programa de orientación vocacional efectivo y adecuado a las condiciones sociodemográficas de la población estudiantil. El objetivo fue desarrollar una síntesis crítica de la literatura científica relacionada a la orientación vocacional y profesional, mediante investigación aplicada a partir de la metodología de revisión sistemática. A partir del análisis, se concluyó que son acciones esenciales en los programas de orientación profesional para determinar altos niveles de calidad: ofrecer información sobre oferta académica y demanda laboral, desarrollar perfiles ocupacionales de las diferentes carreras, ofrecer información sobre intereses, aptitudes y preferencias, realizar entrenamiento en toma de decisiones, vincular al grupo de apoyo primario, proveer estrategias para el desarrollo de la autoeficacia y madurez vocacional, apoyarse en el uso de las TICs, proveer estrategias para la transición, priorizar el rol del orientador y los pares, establecer un proyecto o plan de vida, contar con un fundamento teórico y desarrollar evaluación constante de los programas. Con la intención de reducir la tasa de deserción universitaria y promover el desarrollo humano, se sugiere la aplicación de esos criterios en programas vocacionales desarrollados a largo plazo, durante las distintas etapas del ciclo de vida. Palabras clave: orientación vocacional; evasión; educación superior, orientación de carrera