Caracterización de los Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP) sobre la Gamificación en Docentes

La gamificación facilita los procesos de enseñanza-aprendizaje. El objetivo de esta investigación fue caracterizar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre gamificación en docentes de Colombia en el año 2024. Se aplicó una ruta metodológica cuantitativa en la que se consultó a una muestra no p...

Full description

Autores:
Espinosa Castro, Esmeralda de los Ángeles
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16288
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10785/16288
Palabra clave:
6. Humanidades
Actitudes
Conocimientos
Docentes
Gamificación
Prácticas
Attitudes
Knowledge
Teachers
Gamification
Practices
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id RepoRIBUC2_8aa6a32a7849d33a9a0e4d6ae4c84f62
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16288
network_acronym_str RepoRIBUC2
network_name_str Repositorio Institucional - RIBUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización de los Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP) sobre la Gamificación en Docentes
title Caracterización de los Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP) sobre la Gamificación en Docentes
spellingShingle Caracterización de los Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP) sobre la Gamificación en Docentes
6. Humanidades
Actitudes
Conocimientos
Docentes
Gamificación
Prácticas
Attitudes
Knowledge
Teachers
Gamification
Practices
title_short Caracterización de los Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP) sobre la Gamificación en Docentes
title_full Caracterización de los Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP) sobre la Gamificación en Docentes
title_fullStr Caracterización de los Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP) sobre la Gamificación en Docentes
title_full_unstemmed Caracterización de los Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP) sobre la Gamificación en Docentes
title_sort Caracterización de los Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP) sobre la Gamificación en Docentes
dc.creator.fl_str_mv Espinosa Castro, Esmeralda de los Ángeles
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pinzón Salazar, Sebastián
Quiroz González, Eliana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Espinosa Castro, Esmeralda de los Ángeles
dc.contributor.corporatename.none.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
dc.contributor.none.fl_str_mv Pinzón Salazar, Sebastián
Quiroz González, Eliana
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv 6. Humanidades
topic 6. Humanidades
Actitudes
Conocimientos
Docentes
Gamificación
Prácticas
Attitudes
Knowledge
Teachers
Gamification
Practices
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Actitudes
Conocimientos
Docentes
Gamificación
Prácticas
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Attitudes
Knowledge
Teachers
Gamification
Practices
description La gamificación facilita los procesos de enseñanza-aprendizaje. El objetivo de esta investigación fue caracterizar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre gamificación en docentes de Colombia en el año 2024. Se aplicó una ruta metodológica cuantitativa en la que se consultó a una muestra no probabilística y se aplicó el cuestionario CAP-GD. A nivel descriptivo, se calcularon distribuciones de frecuencias y porcentajes. El análisis de los resultados obtenidos evidencia que, en lo que respecta a las categorías de conocimientos y actitudes sobre la gamificación, la mayoría de las respuestas dadas por los encuestados fueron satisfactorias o excelentes, sin embargo, al momento de ejecutar y llevar a la práctica la gamificación, los resultados fueron desfavorables. Se discuten las implicaciones teóricas y prácticas de estos hallazgos y se presentan recomendaciones para futuras líneas de investigación.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-31T14:11:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-31T14:11:21Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-10-15
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado – Maestría
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Espinosa Castro, E. de los À. (2024). Caracterización de los Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP) sobre la Gamificación en Docentes.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10785/16288
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv www.ucp.edu.co
identifier_str_mv Espinosa Castro, E. de los À. (2024). Caracterización de los Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP) sobre la Gamificación en Docentes.
Universidad Católica de Pereira
www.ucp.edu.co
url https://hdl.handle.net/10785/16288
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Ardila, J. (2019). Gamificación en la educación: Retos y oportunidades en el aula moderna. Editorial Universitaria. Beltan, A., Núñez, A., & Leiva, M. (2018). Estrategias innovadoras mediante gamificación en el aula: Clases invertidas y aprendizaje adaptativo. Revista de Educación, 45(3), 47-65. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8231614.pdf Borrás, O. (2015). Fundamentos de Gamificación; [Monografía de Grado, Universidad Politécnica de Madrid). Repositorio Institucional Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España. https://oa.upm.es/35517/ Burke, B. (2012), Gamification 2020: what is the future of gamification? Standford: Gartnet, https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=2298885 Cáceres, M., & Gómez, D. (2022). Actitudes del profesorado hacia la gamificación. Análisis y Modificación de Conducta, 48(177), 145–157. https://doi.org/https://doi.org/10.33776/amc.v48i177.7185 Cardwell, F. (2011). Knowledge, Attitudes and Practices of global environmental change and health: Toward sustainable behaviour chanher. Coll, C. (1998). Psicología de la Educación. Edicions de la Universitat Obena de Catalunya. 22 Colomo, E., Sánchez, E., Ruiz, J., & Sánchez, J. (2020). Percepción docente sobre la gamificación de la evaluación en la asignatura de Historia en educación secundaria. Información tecnológica, 31(4), 233-242. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 07642020000400233&script=sci_abstract Cuartas E., Palacio, A., Ríos, L., Cardona, J., & Salas, W. (2019). Conocimientos actitudes y prácticas (CAP) sobre sostenibilidad en estudiantes de una universidad pública colombiana. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 22, (385). https://doi.org/http://doi.org/10.31910/rudca.v22.n2.2019.1385 Delgado, J., & Chicaiza, D. (2022). Gamificación y herramientas tecnológicas en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 6(6), (pp.1-6). https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.2903 Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011). From game design elements to gamefulness. Defining Gamification, .9–15. https://doi.org/https://doi.org/10.1145/2181037.2181040 Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Tierra Nueva y Siglo XXI. https://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pd f Gallego, C., & De Pablos, C. (2013). La gamificación y el enriquecimiento de las prácticas de innovación en la empresa: Un análisis de experiencias. Intangible Capital, 9(3), 800– 822. https://doi.org/https://doi.org/10.3926/ic.377 García, C., Martín, M., & Díaz, E. (2018). Protocol: Gamify a Subject without Advanced Technology [Protocolo: gamificar una asignatura sin tecnología avanzada]. WPOM Working Papers on Operations Management, 10(2), 20-35. 23 García, F., & Carrascal, S. (2016). El dibujo de la figura humana “Avatar” como elemento para el desarrollo de la creatividad y aprendizaje a través de la gamificación en Educación Primaria. ArDIn. Arte, Diseño e Ingeniería (5), .47-57. Gil, J., & Prieto, E. (2020). La realidad de la gamificación en educación primaria: Estudio multicaso de centros educativos españoles. Perfiles Educativos, 42(168), 107–123. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59173 GIMA, & Ribes Greu, A. (2008). Metodologías Activas. <Editorial de la UPV. Gómez, M., & Sánchez, R. (2010). Videojuegos y transmisión de valores. Revista Iberoamericana de Educación, 43(6), 1-10. https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/33612/Videojuegos_y_transmision_d e_valores.pdf?sequence=1 Guskey, T. (2002). Professional Development and Teacher Change. Teachers and Teaching (1), 381-39. https://doi.org/10.1080/135406002100000512 Hair, J., Sarstedt, M., Hopkins, L., & Kuppeñwieser, V. (2014). Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM): An Emerging Tool in Business Research. European Business Review (26), 106-121. https://doi.org/https://doi.org/10.1108/EBR-10-2013-0128 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill. https://www.academia.edu/32697156/Hern%C3%A1ndez_R_2014_Metodologia_de_ la_Investigacion Kapp, K. (2012). The Gamification of Learning and Instruction. Game-Based Methods and Strategies for Training and Education. Editorial Pfeiffer. 24 Marín, M. (2015). La autorregulación académica como variable explicativa de los procesos de aprendizaje universitario. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(1), 203-221. https://digibug.ugr.es/handle/10481/23005 Pascuas, Y., Vargas, E., & Muñoz, J. (2017). Experiencias motivacionales gamificadas: Una revisión sistemática de literatura. Innovación educativa, 17(75), 63-80. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665- 26732017000300063&script=sci_abstract Perrota, C. (2013), Game-based learning: latest evidence and future directions. NFER Research Programme, 1-35. http://www.nodo observa.es/sites/default/files/GAME01.pdf. Acceso en: 20 febr. 2017. Pino, R. (2010). Metodología de la Investigación. Sevilla: San Marcos. Pinzón-Salazar, S., Pulgarín-Arias, L., Ospina-Cano, S., Quiroz-González, E. (2024). Propiedades psicométricas de un instrumento para la evaluación de conocimientos, actitudes y prácticas sobre la gamificación en docentes. European Public & Social Innovation Review (en prensa) Ruíz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. Ryan, R., & Deci, E. (2000). El "qué" y el "por qué" de la búsqueda de objetivos: Las necesidades humanas y la autodeterminación del comportamiento. Investigación psicológica, 11(4), 227-268. https://www.selfdeterminationtheory.org/SDT/documents/2000_RyanDeci_SpanishA mPsych.pdf Ryan, R., & Deci, E. (2000). La Teoría de la autodeterminación y la facilitación de la motivación intrínseca y el desarrollo social, y el bienestar. American Psychologist, 55(1), (pp.68-78). https://doi.org/10.1037110003-066X.55.1.68 25 Sánchez, C. (2021). Gamificación personalizada para fortalecer aprendizajes significativos de la asignatura de matemática. Interconectando Saberes (12), 29-37 https://doi.org/https://doi.org/10.25009/is.v0i12.2680 Sailer, M. (2013) Psychological perspectives on motivation through gamification. Interaction Design and Architecture Journal, Roma, n. 19, (pp.28-37), https://www.researchgate.net/publication/278672057_Psychological_Perspectives_on _Motivation_through_Gamification Sarabia, B., & Zarco, J. (2007). Metodología cualitativa en España. Madrid: Centro de investigaciones Sociológicas. https://libreria.cis.es/libros/metodologia-cualitativa-en espana/9788474762518/ Soriano, M. (2001) La motivación, pilar básico de todo tipo de esfuerzo. Proyecto Social, Zaragoza, n. 9, . 163-184. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=209932 Suniaga, A. (2019). Metodologías Activas: Herramientas para el empoderamiento docente. Revista Docentes 2.0, 7(1), 65-80. https://doi.org/https://doi.org/10.37843/rted.v7i1.27 Torres, A. (2019). Innovación o moda: Las pedagogías activas en el actual modelo educativo. Una reflexión sobre las metodologías emergidas. Voces de la Educación, 4(8), 3-16. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm3709 Villalustre, L., & Moral, E. (2015). Gamificación: Estrategia para Optimizar el Proceso de Aprendizaje y la Adquisición de Competencias en Contextos Universitarios. Digital Education Review, 27(pp.13-31) https://raco.cat/index.php/DER/article/view/299734. Werbach, K. (2014). (Re)Defining Gamification: A Process Approach. Editorial LNCS. Werbach, K., & Hunter, D. (2012). For the Win: How Game Thinking Can Revolutionize Your Business. Wharton Digital Press.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 26
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Pereira
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Maestría en Pedagogía y Desarrollo Humano
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
institution Universidad Católica de Pereira
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - RIBUC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1828143425572044800
spelling Pinzón Salazar, SebastiánQuiroz González, ElianaPinzón Salazar, SebastiánQuiroz González, ElianaEspinosa Castro, Esmeralda de los ÁngelesUniversidad Católica de Pereira2024-10-31T14:11:21Z2024-10-31T14:11:21Z2024-10-15Espinosa Castro, E. de los À. (2024). Caracterización de los Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP) sobre la Gamificación en Docentes.https://hdl.handle.net/10785/16288Universidad Católica de Pereirawww.ucp.edu.coLa gamificación facilita los procesos de enseñanza-aprendizaje. El objetivo de esta investigación fue caracterizar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre gamificación en docentes de Colombia en el año 2024. Se aplicó una ruta metodológica cuantitativa en la que se consultó a una muestra no probabilística y se aplicó el cuestionario CAP-GD. A nivel descriptivo, se calcularon distribuciones de frecuencias y porcentajes. El análisis de los resultados obtenidos evidencia que, en lo que respecta a las categorías de conocimientos y actitudes sobre la gamificación, la mayoría de las respuestas dadas por los encuestados fueron satisfactorias o excelentes, sin embargo, al momento de ejecutar y llevar a la práctica la gamificación, los resultados fueron desfavorables. Se discuten las implicaciones teóricas y prácticas de estos hallazgos y se presentan recomendaciones para futuras líneas de investigación.Gamification facilitates teaching-learning processes. The objective of this research was to characterize the knowledge, attitudes and practices about gamification in teachers in Colombia in the year 2024. A quantitative methodological route was applied in which a non-probabilistic sample was consulted and the CAP-GD questionnaire was applied. At a descriptive level, frequency distributions and percentages were calculated. The analysis of the results obtained shows that, with regard to the categories of knowledge and attitudes about gamification, the majority of the answers given by the respondents were satisfactory or excellent, however, when executing and putting the gamification, the results were unfavorable. The theoretical and practical implications of these findings are discussed and recommendations for future lines of research are presented.MaestríaMagíster en Pedagogía y Desarrollo Humano26application/pdfspaUniversidad Católica de PereiraFacultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la EducaciónPereiraMaestría en Pedagogía y Desarrollo HumanoCaracterización de los Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP) sobre la Gamificación en DocentesTrabajo de grado – Maestríahttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ardila, J. (2019). Gamificación en la educación: Retos y oportunidades en el aula moderna. Editorial Universitaria. Beltan, A., Núñez, A., & Leiva, M. (2018). Estrategias innovadoras mediante gamificación en el aula: Clases invertidas y aprendizaje adaptativo. Revista de Educación, 45(3), 47-65. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8231614.pdf Borrás, O. (2015). Fundamentos de Gamificación; [Monografía de Grado, Universidad Politécnica de Madrid). Repositorio Institucional Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España. https://oa.upm.es/35517/ Burke, B. (2012), Gamification 2020: what is the future of gamification? Standford: Gartnet, https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=2298885 Cáceres, M., & Gómez, D. (2022). Actitudes del profesorado hacia la gamificación. Análisis y Modificación de Conducta, 48(177), 145–157. https://doi.org/https://doi.org/10.33776/amc.v48i177.7185 Cardwell, F. (2011). Knowledge, Attitudes and Practices of global environmental change and health: Toward sustainable behaviour chanher. Coll, C. (1998). Psicología de la Educación. Edicions de la Universitat Obena de Catalunya. 22 Colomo, E., Sánchez, E., Ruiz, J., & Sánchez, J. (2020). Percepción docente sobre la gamificación de la evaluación en la asignatura de Historia en educación secundaria. Información tecnológica, 31(4), 233-242. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 07642020000400233&script=sci_abstract Cuartas E., Palacio, A., Ríos, L., Cardona, J., & Salas, W. (2019). Conocimientos actitudes y prácticas (CAP) sobre sostenibilidad en estudiantes de una universidad pública colombiana. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 22, (385). https://doi.org/http://doi.org/10.31910/rudca.v22.n2.2019.1385 Delgado, J., & Chicaiza, D. (2022). Gamificación y herramientas tecnológicas en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 6(6), (pp.1-6). https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.2903 Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011). From game design elements to gamefulness. Defining Gamification, .9–15. https://doi.org/https://doi.org/10.1145/2181037.2181040 Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Tierra Nueva y Siglo XXI. https://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pd f Gallego, C., & De Pablos, C. (2013). La gamificación y el enriquecimiento de las prácticas de innovación en la empresa: Un análisis de experiencias. Intangible Capital, 9(3), 800– 822. https://doi.org/https://doi.org/10.3926/ic.377 García, C., Martín, M., & Díaz, E. (2018). Protocol: Gamify a Subject without Advanced Technology [Protocolo: gamificar una asignatura sin tecnología avanzada]. WPOM Working Papers on Operations Management, 10(2), 20-35. 23 García, F., & Carrascal, S. (2016). El dibujo de la figura humana “Avatar” como elemento para el desarrollo de la creatividad y aprendizaje a través de la gamificación en Educación Primaria. ArDIn. Arte, Diseño e Ingeniería (5), .47-57. Gil, J., & Prieto, E. (2020). La realidad de la gamificación en educación primaria: Estudio multicaso de centros educativos españoles. Perfiles Educativos, 42(168), 107–123. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59173 GIMA, & Ribes Greu, A. (2008). Metodologías Activas. <Editorial de la UPV. Gómez, M., & Sánchez, R. (2010). Videojuegos y transmisión de valores. Revista Iberoamericana de Educación, 43(6), 1-10. https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/33612/Videojuegos_y_transmision_d e_valores.pdf?sequence=1 Guskey, T. (2002). Professional Development and Teacher Change. Teachers and Teaching (1), 381-39. https://doi.org/10.1080/135406002100000512 Hair, J., Sarstedt, M., Hopkins, L., & Kuppeñwieser, V. (2014). Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM): An Emerging Tool in Business Research. European Business Review (26), 106-121. https://doi.org/https://doi.org/10.1108/EBR-10-2013-0128 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill. https://www.academia.edu/32697156/Hern%C3%A1ndez_R_2014_Metodologia_de_ la_Investigacion Kapp, K. (2012). The Gamification of Learning and Instruction. Game-Based Methods and Strategies for Training and Education. Editorial Pfeiffer. 24 Marín, M. (2015). La autorregulación académica como variable explicativa de los procesos de aprendizaje universitario. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(1), 203-221. https://digibug.ugr.es/handle/10481/23005 Pascuas, Y., Vargas, E., & Muñoz, J. (2017). Experiencias motivacionales gamificadas: Una revisión sistemática de literatura. Innovación educativa, 17(75), 63-80. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665- 26732017000300063&script=sci_abstract Perrota, C. (2013), Game-based learning: latest evidence and future directions. NFER Research Programme, 1-35. http://www.nodo observa.es/sites/default/files/GAME01.pdf. Acceso en: 20 febr. 2017. Pino, R. (2010). Metodología de la Investigación. Sevilla: San Marcos. Pinzón-Salazar, S., Pulgarín-Arias, L., Ospina-Cano, S., Quiroz-González, E. (2024). Propiedades psicométricas de un instrumento para la evaluación de conocimientos, actitudes y prácticas sobre la gamificación en docentes. European Public & Social Innovation Review (en prensa) Ruíz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. Ryan, R., & Deci, E. (2000). El "qué" y el "por qué" de la búsqueda de objetivos: Las necesidades humanas y la autodeterminación del comportamiento. Investigación psicológica, 11(4), 227-268. https://www.selfdeterminationtheory.org/SDT/documents/2000_RyanDeci_SpanishA mPsych.pdf Ryan, R., & Deci, E. (2000). La Teoría de la autodeterminación y la facilitación de la motivación intrínseca y el desarrollo social, y el bienestar. American Psychologist, 55(1), (pp.68-78). https://doi.org/10.1037110003-066X.55.1.68 25 Sánchez, C. (2021). Gamificación personalizada para fortalecer aprendizajes significativos de la asignatura de matemática. Interconectando Saberes (12), 29-37 https://doi.org/https://doi.org/10.25009/is.v0i12.2680 Sailer, M. (2013) Psychological perspectives on motivation through gamification. Interaction Design and Architecture Journal, Roma, n. 19, (pp.28-37), https://www.researchgate.net/publication/278672057_Psychological_Perspectives_on _Motivation_through_Gamification Sarabia, B., & Zarco, J. (2007). Metodología cualitativa en España. Madrid: Centro de investigaciones Sociológicas. https://libreria.cis.es/libros/metodologia-cualitativa-en espana/9788474762518/ Soriano, M. (2001) La motivación, pilar básico de todo tipo de esfuerzo. Proyecto Social, Zaragoza, n. 9, . 163-184. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=209932 Suniaga, A. (2019). Metodologías Activas: Herramientas para el empoderamiento docente. Revista Docentes 2.0, 7(1), 65-80. https://doi.org/https://doi.org/10.37843/rted.v7i1.27 Torres, A. (2019). Innovación o moda: Las pedagogías activas en el actual modelo educativo. Una reflexión sobre las metodologías emergidas. Voces de la Educación, 4(8), 3-16. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm3709 Villalustre, L., & Moral, E. (2015). Gamificación: Estrategia para Optimizar el Proceso de Aprendizaje y la Adquisición de Competencias en Contextos Universitarios. Digital Education Review, 27(pp.13-31) https://raco.cat/index.php/DER/article/view/299734. Werbach, K. (2014). (Re)Defining Gamification: A Process Approach. Editorial LNCS. Werbach, K., & Hunter, D. (2012). For the Win: How Game Thinking Can Revolutionize Your Business. Wharton Digital Press.6. HumanidadesActitudesConocimientosDocentesGamificaciónPrácticasAttitudesKnowledgeTeachersGamificationPracticesPublicationORIGINALLICENSE10785/16288oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/162882025-01-27 19:10:45.433metadata.onlyhttps://repositorio.ucp.edu.coRepositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - RIBUCbdigital@metabiblioteca.com