Geempa y Autonomía: dos criterios en una experiencia escolar

Este artículo pretende mostrar unos resultados a partir de la aplicación de algunas de las herramientas que brinda la didáctica GEEMPA, para trabajar la autonomía con niños y niñas, y así determinar la implicación de cada actividad en el logro del objetivo. Los hallazgos más significativos encontrad...

Full description

Autores:
Ángel León, Érica
Flórez Grajales, Maryuri
Granda Velásquez, María Gladys
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/1772
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10785/1772
Palabra clave:
School autonomy
moral autonomy
intellectual autonomy
flexible teaching Geempa
autonomía escolar
autonomía moral
autonomía intelectual
didáctica Geempa
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Este artículo pretende mostrar unos resultados a partir de la aplicación de algunas de las herramientas que brinda la didáctica GEEMPA, para trabajar la autonomía con niños y niñas, y así determinar la implicación de cada actividad en el logro del objetivo. Los hallazgos más significativos encontrados a partir de las actividades desarrolladas con los actores implicados en el proyecto dieron cuenta del escaso conocimiento sobre el concepto de autonomía que evidencian los adultos encuestados y el manejo de una pedagogía tradicionalista por parte de los docentes que en su mayoría, utilizan como única herramienta la clase magistral. Los niños con los que se ha implementado la didáctica evidencia una actitud más abierta a la participación, la utilización de un vocabulario más fluido y coherente y sobre todo un gran deseo de asistir a la institución educativa. La propuesta esta basada en los conceptos de la pedagogía critica de Freire, en la cual esta fundamentada la didáctica Geempa, en ese sentido se tiene en cuenta también las implicaciones teóricas de Piaget y Grossi al respecto, las cuales permiten categorizar los conceptos de autonomía moral y autonomía intelectual, buscando aproximaciones pedagógicas a la hora de formar seres autónomos en la sociedad actual. Finalmente el artículo hace una invitación a los docentes de hoy a que den apertura a nuevas prácticas pedagógicas, que orienten al educando en la construcción de su conocimiento incentivándolo a ser seres humanos activos, críticos, analítico y reflexivos, que expresen y asuman su opinión y reconozcan la del otro, permitiéndole problematizar cada situación que se le presenta en su diario vivir.