Estrategia de intervención social para el mejoramiento de la convivencia escolar, mediante el diseño de un aplicativo móvil en la escuela Normal Superior de Corozal - Sucre /

1.1 MB : 82 páginas ; figuras, tablas

Autores:
Angulo Gallardo, Lauren Vanesa
Coronado Prasca, María Angélica
Olivero Pérez, Cateherine
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Repositorio:
Repositorio Digital CECAR
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/10186
Acceso en línea:
https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10186
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/36040
Palabra clave:
Aprendizaje.
Estudiantes.
Convivencia escolar.
Aplicación móvil.
Convivencia escolar.
Mediación escolar.
Relaciones interpersonales.
Trabajo social.
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RepoCECAR2_a7736e8f00a00599fdc08376f2469f72
oai_identifier_str oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/10186
network_acronym_str RepoCECAR2
network_name_str Repositorio Digital CECAR
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategia de intervención social para el mejoramiento de la convivencia escolar, mediante el diseño de un aplicativo móvil en la escuela Normal Superior de Corozal - Sucre /
title Estrategia de intervención social para el mejoramiento de la convivencia escolar, mediante el diseño de un aplicativo móvil en la escuela Normal Superior de Corozal - Sucre /
spellingShingle Estrategia de intervención social para el mejoramiento de la convivencia escolar, mediante el diseño de un aplicativo móvil en la escuela Normal Superior de Corozal - Sucre /
Aprendizaje.
Estudiantes.
Convivencia escolar.
Aplicación móvil.
Convivencia escolar.
Mediación escolar.
Relaciones interpersonales.
Trabajo social.
title_short Estrategia de intervención social para el mejoramiento de la convivencia escolar, mediante el diseño de un aplicativo móvil en la escuela Normal Superior de Corozal - Sucre /
title_full Estrategia de intervención social para el mejoramiento de la convivencia escolar, mediante el diseño de un aplicativo móvil en la escuela Normal Superior de Corozal - Sucre /
title_fullStr Estrategia de intervención social para el mejoramiento de la convivencia escolar, mediante el diseño de un aplicativo móvil en la escuela Normal Superior de Corozal - Sucre /
title_full_unstemmed Estrategia de intervención social para el mejoramiento de la convivencia escolar, mediante el diseño de un aplicativo móvil en la escuela Normal Superior de Corozal - Sucre /
title_sort Estrategia de intervención social para el mejoramiento de la convivencia escolar, mediante el diseño de un aplicativo móvil en la escuela Normal Superior de Corozal - Sucre /
dc.creator.fl_str_mv Angulo Gallardo, Lauren Vanesa
Coronado Prasca, María Angélica
Olivero Pérez, Cateherine
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv López Coronado, Jessica
Martínez Mercado, Cindy Margarita
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Angulo Gallardo, Lauren Vanesa
Coronado Prasca, María Angélica
Olivero Pérez, Cateherine
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Aprendizaje.
Estudiantes.
Convivencia escolar.
Aplicación móvil.
Convivencia escolar.
Mediación escolar.
Relaciones interpersonales.
Trabajo social.
topic Aprendizaje.
Estudiantes.
Convivencia escolar.
Aplicación móvil.
Convivencia escolar.
Mediación escolar.
Relaciones interpersonales.
Trabajo social.
description 1.1 MB : 82 páginas ; figuras, tablas
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-17T16:44:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-17T16:44:29Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2024
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10186
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv TS-09124 2024
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv https://catalogo.cecar.edu.co/bib/36040
dc.identifier.barcode.spa.fl_str_mv T-09124
url https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10186
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/36040
identifier_str_mv TS-09124 2024
T-09124
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguirre, J. Jaramillo, L. (2015). El papel de la description en la investigation cualitativa. Revista Scielo. Cinta de Moebio, (53), 175–189. Colombia. http://dx.doi.org/10.4067/S0717- 554X2015000200006
Alban, G. P. G., Arguello, A. E. V., Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigaciónacción). Recimundo, 4(3), 163-173. http://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/860
Almanza, M. Pacheco, L. (2021). La lúdica como estrategia pedagógica en la resolución de conflictos en el aula. [Maestría, Universidad de la Costa CUC]. Barranquilla. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/8944/La%20l%C3%BAdica%20co mo%20estrategia%20pedag%C3%B3gica%20en%20la%20resoluci%C3%B3n%20de%2 0conflictos%20en%20el%20aula..pdf?sequence=1&isAllowed=y
Álvarez A. (2021) Implementación de aplicación móvil para la detección de la violencia escolar, en estudiantes de la preparatoria vocacional de la universidad de Guadalajara (semáforo de la violencia). [Tesis de grado. Universidad de Guadalajara Sistema de Universidad Virtual]. Guadalajara, México. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/3978/1/Implementaci%C3 %B3n-aplicaci%C3%B3n-m%C3%B3vil-para-detecci%C3%B3n-violencia-escolar.pdf
Álvarez, E. Jiménez, L. (2022). Aprendizaje móvil mediado por apps: Impacto para la innovación en ambientes educativos en américa latina. Revista de la investigación en ciencia de la Educación, Universidad Metropolitana. http://www.scielo.org.bo/pdf/hrce/v6n26/a37- 2265-2278.pdf
Ayala, M. (2015). Violencia escolar un problema complejo. Mexico : Revista RA.
Ballestas, S. (2018). Estrategias pedagógicas para mejorar la convivencia escolar mediante el uso de las TIC. Tunja: Univesidad San Judas Tadeo.
Berra, M. Dueñas, R. (2012). Convivencia escolar y habilidades sociales. Revista Científica Electrónica de Psicología (7)163. México, UAEH https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/cgonherm/files/2012/10/Conviven cia-escolar-y-habilidades-sociales-12_-_No._7.pdf
Blandón, R. (2018). Factores que inciden en la convivencia escolar. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Caballero, L. M. (2020). Comprensión de la violencia escolar en Colombia. Pensamiento y Acción, (29), 105-120. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/12101
Carrera, B. Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Revista Educere. Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf
Caseres, Z. (2016). Evolución de las Teorías Cognitivas y sus aportes a la educación. Montevideo : Revista desarrollo humano. https://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/AFDH/article/view/2408/0
Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá: Biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia, 2, 1-11. https://www.academia.edu/download/36805674/l-variables.pdf
Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Universidad de los Andes. https://elibro-net.ezproxy.cecar.edu.co:2443/es/lc/bibliocecar/titulos/69412
Chávez, H., Torres, J., Albornoz, V. C. (2021). La mediación en el acompañamiento de estudiantes y padres de familia en un contexto digital. Revista Innova Educación, 3(2), 335-348. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8054638
Creswell, J. (2009). Diseño de investigación; métodos cualitativos, cuantitativos y mixto. Los Ángeles California. University of Nebraska-Lincoln. Cresswel. (2009). Diseño De Investigación; Métodos Cualitativo, Cuantitativo Y Mixto [d4pqk8qw56np] (idoc.pub)
Díaz, Á. (2020). La escuela ausente, la necesidad de replantear su significado. Educación y pandemia. Una visión académica, 315.
Fernández, E. (2014). Resolución de conflictos: Un desafío para la gestión. [Maestría, Universidad de Uruguay]. https://dspace.ort.edu.uy/bitstream/handle/20.500.11968/3124/Material%20completo.pdf ?sequence=1
Fernández, E. A. (2017). Fundamentos y técnicas de investigación comercial. Esic Editorial. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=zbaaDgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA19&dq= T%C3%A9cnicas+de+Investigaci%C3%B3n.&ots=U2YR5MDJsa&sig=MBwshiBtWoO nIEdaHPg6RLTImkA
Fundación integral y desarrollo empresarial. (10 de 02 de 2020). www.fide.edu.pe. https://www.fide.edu.pe/es-co/blog/detalle/que-son-las-relaciones-interpersonales
Fundación Integral y Desarrollo Empresarial. (17 de 02 de 2019). /www.fide.edu.pe. https://www.fide.edu.pe/es-co/blog/detalle/que-son-las-relaciones-interpersonales/
Gallego, A. Méndez, L. (2018). Mediación del conflicto escolar: Una estrategia de intervención para la convivencia escolar [Maestría, Universidad de la Costa CUC]. Barranquilla. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/3016/39351758- 32780288.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, C. Ferreira, C. Gloria, M. (2005). La convivencia escolar en las aulas. Revista científica de América latina. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832309012.pdf
Gil, A. (2015). Redes sociales en el trabajo social. apuntes para la praxis profesional. Revista Eleuthera. http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera12_10.pdf
Goméz, S. (2015). Modelo de integración educomunicativa de'apps' móviles para la enseñanza y aprendizaje. Revista Educativa. Mexico.
Grau, R. García, L. (2018). ConVivim: Aplicación de un programa para aprender a convivir democráticamente. Revista electrónica de Investigación educativa, 20(2). Universidad de Valencia]. https://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v20n2/1607-4041-redie-20-02-80.pdf
Gutiérrez, E. Pinto, P. Rentería, M. Valencia, W. (2022). Influencia de la Aplicación Móvil XCAES en la Prevención del Acoso Escolar en los Estudiantes de Décimo Grado de la Institución Educativa Gabriel García Márquez. [Tesis de grado, Universidad de Cartagena]. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/15825/TGF_Edinson%20 Gutierrez_Petrona%20Pinto_Merlin%20Renteria_Wagner%20Valencia.pdf?sequence=1
Hernández, R. (2006). Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria descriptiva correlacional o explicativa en metodología de la investigación. México: McGraw-Hilk, (pp.57-68). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7591592.pdf
Jaramillo, A. López, S. (2021). Análisis y comparación de las metodologías de SCRUM y según PML gestión de proyectos. [Tesis de grado, Universidad Pontifica Boliviana. Bucaramanga].226_1 (1).pdf (upb.edu.co)
Jonh, C. (2019). Diseño de Investigación; métodos cualitativos, cuantitativos y mixto. Los Ángeles: Universidad de Nebraska. Cresswel. (2009
López, M. Carvajal, C. Soto, M. Urrea, P. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educación y educadores 6(3). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942013000300001
Maya, E. (2014). Métodos y técnicas de investigación. http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/2418
Mejía, J. (2022). Los paradigmas en la investigación científica. Revista Ciencia Agraria, 1(3), 7- 14. http://cienciaagraria.com/index.php/rca/article/view/10
Mercado, A. Sierra, L. Tinoco, D. (2020). Violencia en Jóvenes de Educación Media de la Institución Educativa Comunal de Versalles del Municipio de Magangué – Bolívar. [Tesis de grado, Corporación Universitaria del caribe - CECAR] Sincelejo, Colombia. https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2162
Ministerio de Educación de España. (09 de agosto de 2020). educacionyfp.gob.es. https://www.educacionyfp.gob.es/mc/sgctie/convivencia-escolar/en-accion/mediacionescolar.html
Organización de las naciones Unidades para la Educación. (2017). Foro Mundial sobre la Educación. UNESCO.
Ramírez, D. Hernández G. (2023) Validación de una aplicación web basada en la técnica de gamificación educativa como estrategia de aprendizaje interactivo en estudiantes del programa de psicología de la corporación universitaria del caribe – CECAR. Sincelejo, Colombia. Corporación Universitaria del Caribe. [Tesis, no publicada. Corporación Universitaria del Caribe – CECAR]
Rodríguez, B. Martínez R. Medina C. (2017). Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como recurso didáctico promotor de convivencia escolar. Revista espacio p, 1 -9. Barranquilla, Colombia. http://es.revistaespacios.com/a17v38n30/a17v38n30p24.pdf
Tafur, P. Soriano, T. y Pilar, H. (2020). Percepciones de los Docentes sobre sus relaciones interpersonales en estudiantes [Tesis de grado, Universidad nacional del centro del Perú]. https://www.redalyc.org/journal/5709/570967307011/570967307011.pdf
Tierradentro, J. Crespo, M. Hernández, R. (2022). Convivencia y TIC. [Maestría, Universidad de Cartagena]. Colombia. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/15197/TGF_Juan%20Tier radentro_Martin%20Crespo_Rubiela%20Hernandez.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Tobón, B. (2022). Fortalecimiento de la Convivencia Escolar en los Estudiantes del Grado Séptimo de la Institución Educativa República de Honduras de la Ciudad de Medellín [Tesis de Maestría.0, Universidad de Medellín]. Colombia. https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/7078/T_MCP_564.pdf?sequence=1
Torres. L, (2020). Herramientas web 2.0 para mejorar la convivencia escolar en los estudiantes de la básica superior [Maestría, Universidad Tecnología Israel]. Ecuador. https://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/2405
Universidad del Valle. (25 de Febrero de 2019). Mediación escolar. Fortalecimiento a la cátedra de paz en el Valle del Cauca. http://catedradepaz.univalle.edu.co/index.php/mediacion/
Uribe, M. (1993). El desarrollo del pensamiento formal y la adolescencia universitaria. Revista Perfiles Educativos. México. https://www.redalyc.org/pdf/132/13206009.pdf
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 1.1 MB : 82 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Educación
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Sincelejo
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Trabajo Social
institution Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/4af5f1d5-5321-4492-9732-18f32abf1ddb/download
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/eede0090-9c75-4467-acfb-297050afb856/download
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/47e53412-d71d-4944-aefc-d7df35b57c63/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b43749d0b093a8704d4b4af35b9f43c7
368c3d8714bc1af51f10fca245b5fe96
3c4596cb67f2b3703970b5410bd44fde
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@cecar.edu.co
_version_ 1814355700884701184
spelling López Coronado, JessicaMartínez Mercado, Cindy MargaritaAngulo Gallardo, Lauren VanesaCoronado Prasca, María AngélicaOlivero Pérez, Cateherine2024-07-17T16:44:29Z2024-07-17T16:44:29Z2024https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10186TS-09124 2024https://catalogo.cecar.edu.co/bib/36040T-091241.1 MB : 82 páginas ; figuras, tablasEl proyecto de investigación se centró en el tema de convivencia escolar ya que es necesario comprender ampliamente este problema y a partir de los análisis encontrar soluciones efectivas que promovieran un ambiente escolar más seguro, inclusivo y propicio para el aprendizaje. Este tema es relevante en la educación para abordar estos desafíos y mejorar la educación en la Escuela Normal Superior de Corozal, con el objetivo de diseñar una estrategia de intervención social para el mejoramiento de la convivencia escolar mediante un aplicativo móvil, estuvo direccionado bajo un paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, tipo descriptivo. La muestra del estudio estuvo constituida por 370 estudiantes, con edades que oscilan entre los 11 a los 16 años. Los resultados de esta investigación indicaron que la convivencia escolar en la Escuela Normal Superior de Corozal presenta problemas relacionados principalmente con violencia verbal, uso de lenguaje inapropiado y exclusión entre los estudiantes, por lo que el diseño de una estrategia de intervención social que incorpore el uso de las tecnologías y la comunicación funcionaría como una solución prometedora. La investigación contribuye significativamente a la compresión de la convivencia escolar en el contexto de la Escuela Normal Superior de Corozal y como esta contribuye a seguir generando investigaciones y estrategias sociales que vislumbre una vía efectiva para mejorar la convivencia escolar y fomentar habilidades necesarias en los estudiantes, por lo tanto, la investigación aporta referentes desde el Trabajo Social en este campo. El trabajo.The focus of the research project was on the issue of school coexistence, since it is necessary to understand this problem broadly and, based on the analysis, find effective solutions that promote a safer, more inclusive and conducive school environment for learning. This topic is relevant in education to address these challenges and improve the quality of education in the Escuela Normal Superior de Corozal, with the objective of designing a social intervention strategy for the improvement of school coexistence through a mobile application, was directed under a quantitative methodology, with a descriptive approach and a positivist paradigm, the study sample consisted of 370 students, ranging in age from 11 to 16 years old. The results of this research indicated that school coexistence in the Escuela Normal Superior de Corozal presents problems related mainly to verbal violence, use of inappropriate language and exclusion among students, so the design of a social intervention strategy that incorporates the use of technologies and communication would work as a promising solution. The research contributes significantly to the understanding of school coexistence in the context of the Escuela Normal Superior de Corozal and how this contributes to continue generating research and social strategies that envision an effective way to improve school coexistence and promote necessary skills in students, therefore, the research contributes referents from Social Work in this field. El trabajo.PregradoTrabajador SocialTrabajo de grado(Trabajadora Social) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Trabajo Social. Sincelejo, 2024.1.1 MB : 82 páginasapplication/pdfCorporación Universitaria del Caribe - CECARFacultad de Humanidades y EducaciónSincelejoTrabajo Socialhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategia de intervención social para el mejoramiento de la convivencia escolar, mediante el diseño de un aplicativo móvil en la escuela Normal Superior de Corozal - Sucre /Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Aguirre, J. Jaramillo, L. (2015). El papel de la description en la investigation cualitativa. Revista Scielo. Cinta de Moebio, (53), 175–189. Colombia. http://dx.doi.org/10.4067/S0717- 554X2015000200006Alban, G. P. G., Arguello, A. E. V., Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigaciónacción). Recimundo, 4(3), 163-173. http://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/860Almanza, M. Pacheco, L. (2021). La lúdica como estrategia pedagógica en la resolución de conflictos en el aula. [Maestría, Universidad de la Costa CUC]. Barranquilla. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/8944/La%20l%C3%BAdica%20co mo%20estrategia%20pedag%C3%B3gica%20en%20la%20resoluci%C3%B3n%20de%2 0conflictos%20en%20el%20aula..pdf?sequence=1&isAllowed=yÁlvarez A. (2021) Implementación de aplicación móvil para la detección de la violencia escolar, en estudiantes de la preparatoria vocacional de la universidad de Guadalajara (semáforo de la violencia). [Tesis de grado. Universidad de Guadalajara Sistema de Universidad Virtual]. Guadalajara, México. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/3978/1/Implementaci%C3 %B3n-aplicaci%C3%B3n-m%C3%B3vil-para-detecci%C3%B3n-violencia-escolar.pdfÁlvarez, E. Jiménez, L. (2022). Aprendizaje móvil mediado por apps: Impacto para la innovación en ambientes educativos en américa latina. Revista de la investigación en ciencia de la Educación, Universidad Metropolitana. http://www.scielo.org.bo/pdf/hrce/v6n26/a37- 2265-2278.pdfAyala, M. (2015). Violencia escolar un problema complejo. Mexico : Revista RA.Ballestas, S. (2018). Estrategias pedagógicas para mejorar la convivencia escolar mediante el uso de las TIC. Tunja: Univesidad San Judas Tadeo.Berra, M. Dueñas, R. (2012). Convivencia escolar y habilidades sociales. Revista Científica Electrónica de Psicología (7)163. México, UAEH https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/cgonherm/files/2012/10/Conviven cia-escolar-y-habilidades-sociales-12_-_No._7.pdfBlandón, R. (2018). Factores que inciden en la convivencia escolar. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Caballero, L. M. (2020). Comprensión de la violencia escolar en Colombia. Pensamiento y Acción, (29), 105-120. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/12101Carrera, B. Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Revista Educere. Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdfCaseres, Z. (2016). Evolución de las Teorías Cognitivas y sus aportes a la educación. Montevideo : Revista desarrollo humano. https://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/AFDH/article/view/2408/0Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá: Biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia, 2, 1-11. https://www.academia.edu/download/36805674/l-variables.pdfChaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Universidad de los Andes. https://elibro-net.ezproxy.cecar.edu.co:2443/es/lc/bibliocecar/titulos/69412Chávez, H., Torres, J., Albornoz, V. C. (2021). La mediación en el acompañamiento de estudiantes y padres de familia en un contexto digital. Revista Innova Educación, 3(2), 335-348. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8054638Creswell, J. (2009). Diseño de investigación; métodos cualitativos, cuantitativos y mixto. Los Ángeles California. University of Nebraska-Lincoln. Cresswel. (2009). Diseño De Investigación; Métodos Cualitativo, Cuantitativo Y Mixto [d4pqk8qw56np] (idoc.pub)Díaz, Á. (2020). La escuela ausente, la necesidad de replantear su significado. Educación y pandemia. Una visión académica, 315.Fernández, E. (2014). Resolución de conflictos: Un desafío para la gestión. [Maestría, Universidad de Uruguay]. https://dspace.ort.edu.uy/bitstream/handle/20.500.11968/3124/Material%20completo.pdf ?sequence=1Fernández, E. A. (2017). Fundamentos y técnicas de investigación comercial. Esic Editorial. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=zbaaDgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA19&dq= T%C3%A9cnicas+de+Investigaci%C3%B3n.&ots=U2YR5MDJsa&sig=MBwshiBtWoO nIEdaHPg6RLTImkAFundación integral y desarrollo empresarial. (10 de 02 de 2020). www.fide.edu.pe. https://www.fide.edu.pe/es-co/blog/detalle/que-son-las-relaciones-interpersonalesFundación Integral y Desarrollo Empresarial. (17 de 02 de 2019). /www.fide.edu.pe. https://www.fide.edu.pe/es-co/blog/detalle/que-son-las-relaciones-interpersonales/Gallego, A. Méndez, L. (2018). Mediación del conflicto escolar: Una estrategia de intervención para la convivencia escolar [Maestría, Universidad de la Costa CUC]. Barranquilla. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/3016/39351758- 32780288.pdf?sequence=1&isAllowed=yGarcía, C. Ferreira, C. Gloria, M. (2005). La convivencia escolar en las aulas. Revista científica de América latina. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832309012.pdfGil, A. (2015). Redes sociales en el trabajo social. apuntes para la praxis profesional. Revista Eleuthera. http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera12_10.pdfGoméz, S. (2015). Modelo de integración educomunicativa de'apps' móviles para la enseñanza y aprendizaje. Revista Educativa. Mexico.Grau, R. García, L. (2018). ConVivim: Aplicación de un programa para aprender a convivir democráticamente. Revista electrónica de Investigación educativa, 20(2). Universidad de Valencia]. https://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v20n2/1607-4041-redie-20-02-80.pdfGutiérrez, E. Pinto, P. Rentería, M. Valencia, W. (2022). Influencia de la Aplicación Móvil XCAES en la Prevención del Acoso Escolar en los Estudiantes de Décimo Grado de la Institución Educativa Gabriel García Márquez. [Tesis de grado, Universidad de Cartagena]. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/15825/TGF_Edinson%20 Gutierrez_Petrona%20Pinto_Merlin%20Renteria_Wagner%20Valencia.pdf?sequence=1Hernández, R. (2006). Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria descriptiva correlacional o explicativa en metodología de la investigación. México: McGraw-Hilk, (pp.57-68). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7591592.pdfJaramillo, A. López, S. (2021). Análisis y comparación de las metodologías de SCRUM y según PML gestión de proyectos. [Tesis de grado, Universidad Pontifica Boliviana. Bucaramanga].226_1 (1).pdf (upb.edu.co)Jonh, C. (2019). Diseño de Investigación; métodos cualitativos, cuantitativos y mixto. Los Ángeles: Universidad de Nebraska. Cresswel. (2009López, M. Carvajal, C. Soto, M. Urrea, P. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educación y educadores 6(3). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942013000300001Maya, E. (2014). Métodos y técnicas de investigación. http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/2418Mejía, J. (2022). Los paradigmas en la investigación científica. Revista Ciencia Agraria, 1(3), 7- 14. http://cienciaagraria.com/index.php/rca/article/view/10Mercado, A. Sierra, L. Tinoco, D. (2020). Violencia en Jóvenes de Educación Media de la Institución Educativa Comunal de Versalles del Municipio de Magangué – Bolívar. [Tesis de grado, Corporación Universitaria del caribe - CECAR] Sincelejo, Colombia. https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2162Ministerio de Educación de España. (09 de agosto de 2020). educacionyfp.gob.es. https://www.educacionyfp.gob.es/mc/sgctie/convivencia-escolar/en-accion/mediacionescolar.htmlOrganización de las naciones Unidades para la Educación. (2017). Foro Mundial sobre la Educación. UNESCO.Ramírez, D. Hernández G. (2023) Validación de una aplicación web basada en la técnica de gamificación educativa como estrategia de aprendizaje interactivo en estudiantes del programa de psicología de la corporación universitaria del caribe – CECAR. Sincelejo, Colombia. Corporación Universitaria del Caribe. [Tesis, no publicada. Corporación Universitaria del Caribe – CECAR]Rodríguez, B. Martínez R. Medina C. (2017). Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como recurso didáctico promotor de convivencia escolar. Revista espacio p, 1 -9. Barranquilla, Colombia. http://es.revistaespacios.com/a17v38n30/a17v38n30p24.pdfTafur, P. Soriano, T. y Pilar, H. (2020). Percepciones de los Docentes sobre sus relaciones interpersonales en estudiantes [Tesis de grado, Universidad nacional del centro del Perú]. https://www.redalyc.org/journal/5709/570967307011/570967307011.pdfTierradentro, J. Crespo, M. Hernández, R. (2022). Convivencia y TIC. [Maestría, Universidad de Cartagena]. Colombia. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/15197/TGF_Juan%20Tier radentro_Martin%20Crespo_Rubiela%20Hernandez.pdf?sequence=2&isAllowed=yTobón, B. (2022). Fortalecimiento de la Convivencia Escolar en los Estudiantes del Grado Séptimo de la Institución Educativa República de Honduras de la Ciudad de Medellín [Tesis de Maestría.0, Universidad de Medellín]. Colombia. https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/7078/T_MCP_564.pdf?sequence=1Torres. L, (2020). Herramientas web 2.0 para mejorar la convivencia escolar en los estudiantes de la básica superior [Maestría, Universidad Tecnología Israel]. Ecuador. https://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/2405Universidad del Valle. (25 de Febrero de 2019). Mediación escolar. Fortalecimiento a la cátedra de paz en el Valle del Cauca. http://catedradepaz.univalle.edu.co/index.php/mediacion/Uribe, M. (1993). El desarrollo del pensamiento formal y la adolescencia universitaria. Revista Perfiles Educativos. México. https://www.redalyc.org/pdf/132/13206009.pdfAprendizaje.Estudiantes.Convivencia escolar.Aplicación móvil.Convivencia escolar.Mediación escolar.Relaciones interpersonales.Trabajo social.ORIGINALESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN SOCIAL PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CONVIVENCIA.pdfapplication/pdf1141647https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/4af5f1d5-5321-4492-9732-18f32abf1ddb/downloadb43749d0b093a8704d4b4af35b9f43c7MD51TEXTESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN SOCIAL PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CONVIVENCIA.pdf.txtESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN SOCIAL PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CONVIVENCIA.pdf.txtExtracted texttext/plain101477https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/eede0090-9c75-4467-acfb-297050afb856/download368c3d8714bc1af51f10fca245b5fe96MD52THUMBNAILESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN SOCIAL PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CONVIVENCIA.pdf.jpgESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN SOCIAL PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CONVIVENCIA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6688https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/47e53412-d71d-4944-aefc-d7df35b57c63/download3c4596cb67f2b3703970b5410bd44fdeMD53cecar/10186oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/101862024-07-20 03:02:02.037https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.cecar.edu.coRepositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)biblioteca@cecar.edu.co