APRENDIZAJE PARTICIPATIVO DESDE LA ACCIÓN CONSTRUCTIVISTA SOCIO-CULTURAL PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS EN ESTUDIANTES

El propósito de este estudio fue, primero, aplicar un conjunto de estrategias grupales participativas que fomentaran el desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes de la asignatura Sociología de la Educación y, segundo, que los estudiantes aplicaran las habilidades cognitivas desarrollad...

Full description

Autores:
Barboza, Jorge Luis
Calderón, Martha
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Repositorio:
Repositorio Digital CECAR
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/2253
Acceso en línea:
https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2253
Palabra clave:
aprendizaje participativo
habilidades cognitivas
constructivismo
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Description
Summary:El propósito de este estudio fue, primero, aplicar un conjunto de estrategias grupales participativas que fomentaran el desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes de la asignatura Sociología de la Educación y, segundo, que los estudiantes aplicaran las habilidades cognitivas desarrolladas en otras asignaturas de la carrera una vez dominados los procesos cognitivos. La investigación se llevó a cabo en el Programa Educación, mención Educación Integral de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (sede Ciudad Ojeda, estado Zulia, Venezuela) durante el año 2014, se realizó dentro del paradigma cualitativo, método investigación-acción en el aula. El desarrollo de las habilidades estuvo enmarcado dentro de los aspectos sociales-afectivo-cognitivos, con acento en las relaciones cooperativas y participativas. Además, estuvo permeado por el aprendizaje producido en el contexto de relaciones sociales y culturales, conjugadas para dar significado a las experiencias educativas de los participantes. Las estrategias de aprendizaje participativo, a través del entrenamiento sistemático, permitieron el conocimiento elaborado y organizado hacia la consolidación del “saber qué” y el “saber cómo”. Con el estudio emergieron de forma esquemática y analítica categorías y subcategorías que dieron mayor precisión y consolidación a los propósitos planteados a través de los contenidos de la asignatura. Las experiencias de aprendizaje desarrollas en el aula contribuyeron, en los