Percepciones de estudiantes afrodescendientes e indígenas del programa Trabajo Social acerca de los lineamientos para la práctica de inclusión de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR /
1.6 MB : 107 páginas ; figuras, tablas
- Autores:
-
Oyola Verbel, María José
Villadiego Blanco, María Camila
Vitola Cárcamo, Laura Vanessa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
- Repositorio:
- Repositorio Digital CECAR
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/7433
- Acceso en línea:
- https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35224
- Palabra clave:
- Educación superior.
Grupos étnicos.
Inclusión.
Lineamientos para la inclusión.
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RepoCECAR2_410a3fca6f2bd5d0f3f3243f6fec16c0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/7433 |
network_acronym_str |
RepoCECAR2 |
network_name_str |
Repositorio Digital CECAR |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Percepciones de estudiantes afrodescendientes e indígenas del programa Trabajo Social acerca de los lineamientos para la práctica de inclusión de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR / |
title |
Percepciones de estudiantes afrodescendientes e indígenas del programa Trabajo Social acerca de los lineamientos para la práctica de inclusión de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR / |
spellingShingle |
Percepciones de estudiantes afrodescendientes e indígenas del programa Trabajo Social acerca de los lineamientos para la práctica de inclusión de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR / Educación superior. Grupos étnicos. Inclusión. Lineamientos para la inclusión. |
title_short |
Percepciones de estudiantes afrodescendientes e indígenas del programa Trabajo Social acerca de los lineamientos para la práctica de inclusión de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR / |
title_full |
Percepciones de estudiantes afrodescendientes e indígenas del programa Trabajo Social acerca de los lineamientos para la práctica de inclusión de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR / |
title_fullStr |
Percepciones de estudiantes afrodescendientes e indígenas del programa Trabajo Social acerca de los lineamientos para la práctica de inclusión de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR / |
title_full_unstemmed |
Percepciones de estudiantes afrodescendientes e indígenas del programa Trabajo Social acerca de los lineamientos para la práctica de inclusión de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR / |
title_sort |
Percepciones de estudiantes afrodescendientes e indígenas del programa Trabajo Social acerca de los lineamientos para la práctica de inclusión de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR / |
dc.creator.fl_str_mv |
Oyola Verbel, María José Villadiego Blanco, María Camila Vitola Cárcamo, Laura Vanessa |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Martínez Mercado, Cindy Margarita López Coronado, Jessica |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Oyola Verbel, María José Villadiego Blanco, María Camila Vitola Cárcamo, Laura Vanessa |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación superior. Grupos étnicos. Inclusión. Lineamientos para la inclusión. |
topic |
Educación superior. Grupos étnicos. Inclusión. Lineamientos para la inclusión. |
description |
1.6 MB : 107 páginas ; figuras, tablas |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
TS-08948 2022 |
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv |
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35224 |
dc.identifier.barcode.spa.fl_str_mv |
T-08948 |
identifier_str_mv |
TS-08948 2022 T-08948 |
url |
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35224 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acedo, C. (2018). Educación inclusiva. Trimestral de educación comparada, 38 (145). Springer. Acevedo, S. (2016). Reflexiones éticas sobre gestión de la diversidad en educación superior inclusiva. Praxis & Saber, pp. 147-164. Agencia de la ONU para los refugiados. (2005). Enfoque diferencial étnico de la oficina del ACNUR en Colombia estrategia de transversalización y protección de la diversidad población indígena y afrocolombiana. Álvaro B. (2002). La equidad y la exclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe. La Cepal. Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Neiva Amezcua, C., & Jiménez, A. (1996). Evaluación de Programas Sociales. Madrid España: Ediciones Díaz de Santos, S.A Arizabaleta, Z., y Ochoa, A. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Pedagogía y Saberes, pp. 41-52. Booth, T., & Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Madrid, España. Bravo, M., & Santos, O. (2019). Percepciones respecto a la atención a la diversidad o inclusión educativa en estudiantes universitarios. Redalyc. Brito, S., Basualto, P., & Reyes, O. (2019). Inclusión social/educativa en clave de educación superior. Latinoamericana de educación inclusiva, 12(2), pp. 157-172. Cajiao, F. (2019). La evaluación y la promoción escolar. Magisterio. Caicedo, J., & Castillo, E. (2008). Indígenas y afrodescendientes en la universidad colombiana: nuevos sujetos, viejas estructuras 6. Universidad de Playa Ancha. https://www.redalyc.org/pdf/552/55261005.pdf Castaño, A. (2020). La educación superior intercultural para los pueblos indígenas: un análisis desde la política pública. Bogotá, Colombia. Castro, P. (2012). Herramientas básicas para el trabajo con la familia. La Habana: Ed. Pueblo y Educación. Cistema, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación. 14. Chillan, Chile. https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf Cortés, P., & Triviño, R. (2021). Estudiantes afrodescendientes: desafíos en inclusión y acompañamiento en la Universidad Santo Tomás, Bogotá. Colombiana de Humanidades, 53(98). Covo, J., Melero, N., & Guicho, E. (2015). La inclusión socioeducativa en la comunidad universitaria: Perspectivas y desafíos de la educación superior en Ecuador y en España. Alteridad, 10(2), pp. 154-179. doi:http://dx.doi.org.ezproxy.cecar.edu.co:8080/10.17163/alt.v10n2.2015.03. Dejusticia. (2020). Pueblos étnicos y la inequidad en la educación durante la pandemia. justicia. De la Orden, A. (Sf). El significado de la promoción educativa. Significado de la promocioneducativa. Departamento Nacional de Planeación. (Sf.). Inclusión en Políticas Públicas. Departamento Nacional de Planeación. Retrieved August 6. Diaz, L. M. (2017). Educación inclusiva. conceptualización y aproximación al sistema educativo de Sinaloa (México). I Congreso Nacional de Investigación Educativa. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2209.pdf Domínguez, L., & Cubillos, F. (2016). Hacia una educación inclusiva en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. Domínguez, S. L., & Cubillos, A. F. (2016). Hacia una educación inclusiva. Scielo. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 24942016000200005 Ende, M. (Sf). ¿Qué entendemos por participación? Capitulo dos. http://www.iin.oea.org/iin/cad/participacion/pdf/f3-120.pdf Easton, P. (2014). Educación de Calidad para todos: Beneficios asociados a la atención de Necesidades Educativas Especiales bajo el Enfoque Inclusivo. Seminario de Título. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/115327/Easton%2C%20Pablo.pdf?sequ ence=4&isAllowed=y Echeita, G., & Dirk, C. (2008). Inclusión Educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), pp. 1-8 El Congreso de Colombia. (1992). Fundamentos de la Educación Superior Ley 30 de diciembre 28 de 1992. Santafé de Bogotá. Espinosa, N., Galindo, A., Bastidas, W., & Monsalve, J. (2012). El estado actual de la población víctima de desplazamiento forzado en cuanto al enfoque diferencial de su atención, el derecho a la integridad, la subsistencia mínima y al ingreso económico. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407736375002 Equipo editorial Etecé. (2022). Igualdad de derechos. Educación inclusiva. Retrieved. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y media/Direccion-de-Calidad/Gestion-Institucional/374740:Educacion-inclusiva Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Scielo. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/a10v7n1.pdf Gómez, Y., & García, M. (2017). Hacia una Educación Superior Inclusiva. ReiDoCrea, pp. 300- 319 González, S., & Flanagan, A. (2019). Desafíos de ser un estudiante indígena de primera generación en la universidad chilena de hoy. 745-764. https://search-proquestcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/2310238617?accountid=34487. González, F. (2005). ¿Qué es un paradigma? análisis teórico, conceptual y psicolingüístico del término. Investigación y posgrado, 20(1), pp. 13-54. https://www.redalyc.org/pdf/658/65820102.pdf. Gutiérrez, A. (2012). El derecho de los pueblos indígenas a una educación superior: reconstrucción de experiencia: el caso de la Escuela Normal Indígena "Jacinto Canek". Mexicana de investigación educativa, pp. 533-555. Guerrero, J., & Faro, M. (2012). Breve análisis del concepto de Educación Superior. Alternativas en psicología, 6(27), pp. 39. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/alpsi/v16n27/n27a03.pdf Hanne, A. V. (2018). Estudiantes indígenas y universidad: Realidades y retos ante la diversidad cultural. caso de la universidad nacional de salta. Alteridad, 13(1), pp. 14-29. doi:http://dx.doi.org.ezproxy.cecar.edu.co:8080/10.17163/alt.v13n1.2018.01 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McgrawHill / interamericana editores, S.A. DE C.V. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6). Mcgraw-hill / Interamericana. https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf Inclusion-internacional.org. (Sf). Educación Inclusiva. Retrieved. http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1 Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo. (Sf). Educación. Manual metodológico. https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Educacion.pdf Jiménez, R. (Sf). Informe del Movimiento Nacional Afrocolombiano cimarrón sobre la situación de derechos humanos de la población afrocolombiana (1994-2004) León, A. (2007). Que es la educación. Revistas Científicas de América Latina, el Caribe. España y Portugal, 11(39), pp. 595-604. https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdf Londoño, L. (2017). Estudiantes indígenas en universidades en el suroccidente colombiano. Tensiones entre calidad y pertinencia. Perfiles educativos, pp. 52-69. Marín, A., Hernández, E., & Flores, J. (2016). Metodología para el análisis de datos cualitativos en investigaciones orientadas al aprovechamiento de fuentes renovables de energía. Dialnet. Martínez, M., González, M., Navarro, Y., & Launtigua, L. (2017,). Teorías que promueven la inclusión educativa. Redalyc. https://www.redalyc.org/journal/4780/478055150007/html/#redalyc_478055150007_ref6 Mato, D. (2010). Las iniciativas de los movimientos indígenas en educación superior: Un aporte para la profundización de la democracia. Nueva Sociedad, 227(155), pp. 102-119 Ministerio de Educación Nacional (2018). Educación inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y media/Direccion-de-Calidad/Gestion-Institucional/374740:Educacion-inclusiva Ministerio de Educación Nacional (2013). Lineamientos política de educación superior inclusiva. MEN. Retrieved, https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso.pdf Ministerio de Educación Nacional (2013). Lineamientos Política De Educación Superior Inclusiva. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso.pdf Ministerio de Educación Nacional, & Organización de Estados Iberoamericanos OEI. (2018). Interculturalidad. Redes Colombia. https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Interculturalidad.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2020). Lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva e intercultural. Ministerio de Educación Nacional Ministerio de Economía y Finanzas (s. f). ¿Qué programas sociales desarrolla el estado y como se clasifican?. Ministerio de Educación, (Sf). Grupos étnicos o etnias: Mineducación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82803.htm Mininterior, (Sf). El enfoque diferencial y étnico en la política pública de víctimas del conflicto armado. https://gapv.mininterior.gov.co/sites/default/files/cartilla_enfoque_diferencial_fin_1.pdf Ministerio de Educación, (2017). ¿Qué es la educación superior? Mineducación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-196477.html?_noredirect=1 Ministerio de educación nacional. (2018). Educación inclusiva e intercultural. Ministerio de educación nacional. https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/publicaciones/documentos/340146:educaci on-inclusiva-e-intercultural Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2020). Índice de inclusión para educación superior (INES). MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles357277_recurso_1.pdf Mondaca, C., Rojas, A., Siares, C., & Sánchez, E. (2017). Inclusión, adscripción e identidad étnica en estudiantes de la universidad de Tarapacá, frontera norte de Chile. Diálogo Andino, pp. 139-150. https://searchproquestcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/1939759816?accountid=3 4487 Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera (7), pp. 69-84. Molina B, C. (2012). La autonomía educativa indígena en Colombia. Redalyc. Muñoz, A. (2000). Hacia una educación intercultural: Enfoques y modelos. Encounters. doi: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4683234 Muñoz, C., & Morales, D. (2019). Programa de inclusión y diversidad. Universidad javeriana. Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. UAB. Nuñez, D. (2017). Reflexiones en torno a la interculturalidad y la educación superior en Chile / reflections on interculturality and higher education in chile. Polyphōnía. Educación Inclusiva/Polyphōnía: Inclusive Education Journal, 1(1), pp. 72-94. https://searchproquest-com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/2244140089?accountid=34487 Ocampo, (2019). Teoría de la educación inclusiva: una operación antidisciplinaria. Redalyc. https://www.redalyc.org/journal/5886/588662103003/html/ Oficina de alto comisionado. (Sf). Afrodescendientes. I Naciones Unidas Derechos Humanos. Naciones Unidas. https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/pad_spanish.pdf Olivar, F. (2020). Políticas públicas y enfoques diferenciales: aproximaciones desde la interculturalidad y la democracia radical. Universidad Autónoma Metropolitana. https://www.redalyc.org/journal/393/39363249007/. Organización de la Naciones Unidas. (s. f). Inclusión en la educación. https://es.unesco.org/themes/inclusion-educacion Organización de la Naciones Unidas. (s. f). Educación Superior. https://es.unesco.org/themes/educacion-superior Organización de la Naciones Unidas. (Sf). La inclusión en la educación. https://www.unesco.org/es/education/inclusion Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005). Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000142919_spa Paronyan, H., & Galarza, M. (2017). El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación en el derecho internacional. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6236353 Padròs, n. (Sf). la teoría de la inclusión: entre el desarrollo científico y la casualidad cotidiana. Dialnet. Plancarte, p. (2017). Inclusión educativa y Cultura inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación inclusiva, 10(2), pp. 213-226. Porton, P., & Gardey, A. (2019). Definición de aplicabilidad - Qué es, Significado y Concepto. Definición. Porto, p., y Merino., m. (2015). Programa social. https://definicion.de/programasocial/#:~:texto=puede%20decirse%20que%20un%20programa,ciertas%20necesidades% 20a%c3%ban%20no%20satisfechas. Porto, M. (2022). Percepción del alumnado y profesorado universitario sobre la accesibilidad y la inclusión. Investigación y Evaluación Educativa. Universidad de Granada. https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/23673 Quigua, D., & Murillo, D. (2020). Pueblos étnicos y la inequidad en la educación durante la pandemia. República de Colombia Ministerio del Interior. (s. f). Enfoque diferencial para pueblos y comunidades indígenas víctimas. Bogotá. Revista Semana. (2016). 80% de los indígenas que ingresan a las universidades abandonan sus estudios. Semana. Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf Rodríguez, M. (Sf.). Concepto de diversidad. Ruiz, D., & cadenas, C. (Sf.). ¿qué es una política pública. universidad latina de américa. https://ti.unla.edu.mx/iusunla18/reflexion/que%20es%20una%20politica%20publica%20 web.htm Salazar-Vargas, C. (1994). La definición de política pública. Santuario, A., y Cázales, Z. (2014). Inclusión, equidad y cohesión social en las políticas de educación superior en México. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 19(60), PP. 213-239 Sartorello, S. (2016). Convivencia y conflicto intercultural: Jóvenes universitarios indígenas y mestizos en la universidad intercultural de Chiapas. Mexicana De Investigación Educativa, 21(70), pp. 719-757. https://search-proquestcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/1813566189?accountid=34487 Save the children. (2016). Save the children. Savethechildren.org.co:https://www.savethechildren.org.co/articulo/etnoeducaci%C3%B 3n-un-reto-por-el-respeto-y-reconocimiento-de-nuestra-poblaci%C3%B3n Secretaria del Senado, (2019). Secretaria del Senado, ley 1482 de 2011. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1482_2011.html Sousa, E., y Gois, D. (2017). Estudiantes indígenas en la universidad federal del oeste de Pará (UFOPA), Santarém (Brasil): Waiwai, Arapium y Tupinambá. Pp. 113-131. https://searchproquest-com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/2049606223?accountid=34487 UARIV; OIM; Grupo de Enfoque y Asuntos Étnicos. (2014). ABC del Modelo de Operación con Enfoque Diferencial y Dirección de Asuntos Étnicos. Proyecto de instrumentalización, aplicación y ajuste de la propuesta del Modelo de Operación con Enfoque Diferencial y de Género. Colombia: Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) UARIV; OIM; Grupos de Enfoques y Dirección de Asuntos Étnicos. (2014). ABC del Modelo de Operación con Enfoque Diferencial y de Género. Colombia: Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). Vallejo, G. (2018). Criterios de promoción estudiantil como factores conexos al éxito o fracaso escolar Latinoamericana. Villaroel, V. (2014). Análisis de los significados de estudiantes universitarios indígenas en torno a su proceso de inclusión a la educación superior. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad. doi:https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue1-fulltext-255 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
1.6 MB : 107 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Educación |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Sincelejo |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Trabajo Social |
institution |
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/ce62a3dd-6548-404f-b26f-8f228dfbe0c1/download https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/ddce9257-0b29-4725-a6a7-863f28d83caf/download https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/9701b6bb-fcf0-4c15-9d0a-5b32f16ff994/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2d339c7d16022518a4c2a19410a85fac 86839b9a2ca9eee556943748bcfe6e44 a0fe370ddd6e83c4ba97f79c0655b0ed |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar) |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@cecar.edu.co |
_version_ |
1814355705006653440 |
spelling |
Martínez Mercado, Cindy MargaritaLópez Coronado, JessicaOyola Verbel, María JoséVilladiego Blanco, María CamilaVitola Cárcamo, Laura Vanessa20221.6 MB : 107 páginas ; figuras, tablasEl tema sobre Educación se ha desarrollado a lo largo y ancho de la historia de nuestro país, considerando en esta, la importancia de promover una educación de calidad e inclusiva, a partir de esto, se puede indicar que, como alternativa para ofrecer calidad educativa se ha hecho necesario tener en cuenta las diversidades comprendiendo estas como aquella condición de género, raza, etnia, y/o características físicas o conductuales que marcan una diferencia; es allí donde el término de educación inclusiva se orienta a la atención a la diversidad en escenarios educativos, lo que a su vez contribuye a garantizar el derecho a la educación para todos y todas, en el marco de lo anterior, la presente investigación tuvo como objetivo comprender las percepciones de estudiantes afrodescendientes e indígenas del programa Trabajo Social acerca de los lineamientos para la práctica de inclusión de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR; lo anterior se soporta en el paradigma de investigación interpretativo, de carácter fenomenológico, con un diseño no experimental-transversal de campo. Los principales resultados indican en primera instancia el desconocimiento de los Lineamientos de la Política de Inclusión de la Corporación, así como de los beneficios y la insatisfacción de los servicios que ofrece Bienestar Institucional. Adicionalmente, se destaca el reconocimiento de docentes incluyentes y recomendaciones como la realización de días culturales, actividades lúdico – recreativas; conversatorios relacionados con inclusión y la ejecución de controles permanente a estudiantes pertenecientes a grupos étnicos para conocer las dificultades existentes, de tal forma que puedan poner en marcha las acciones pertinentes. El trabajo.The theme of Education has been developed throughout the history of our country, considering in this, the importance of promoting quality and inclusive education, from this, it can be indicated that, as an alternative to offer educational quality It has become necessary to take into account the diversities, understanding these as that condition of gender, race, ethnicity, and/or physical or behavioral characteristics that make a difference; it is there where the term of inclusive education is oriented to the attention to diversity in educational scenarios, which in turn contributes to guarantee the right to education for all, in the framework of the above, the present investigation had as objective to understand the perceptions of Afro-descendant and indigenous students of the Social Work program about the guidelines for the practice of inclusion of the Caribbean University Corporation - CECAR; The foregoing is supported by the interpretive research paradigm, of a phenomenological nature, with a non-experimental-transversal field design. The main results indicate in the first instance the ignorance of the Guidelines of the Corporation's Inclusion Policy, as well as the benefits and dissatisfaction of the services offered by Institutional Welfare. Additionally, the recognition of inclusive teachers and recommendations such as the realization of cultural days, ludic-recreational activities stand out; conversations related to inclusion and the execution of permanent controls to students belonging to ethnic groups to know the existing difficulties, in such a way that they can implement the pertinent actions. El trabajo.PregradoTrabajador SocialTrabajo de grado(Trabajador Social) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Trabajo Social. Sincelejo, 2022.1.6 MB : 107 páginasapplication/pdfCorporación Universitaria del Caribe - CECARFacultad de Humanidades y EducaciónSincelejoTrabajo Socialhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Percepciones de estudiantes afrodescendientes e indígenas del programa Trabajo Social acerca de los lineamientos para la práctica de inclusión de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR /Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32TS-08948 2022https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35224T-08948Acedo, C. (2018). Educación inclusiva. Trimestral de educación comparada, 38 (145). Springer.Acevedo, S. (2016). Reflexiones éticas sobre gestión de la diversidad en educación superior inclusiva. Praxis & Saber, pp. 147-164.Agencia de la ONU para los refugiados. (2005). Enfoque diferencial étnico de la oficina del ACNUR en Colombia estrategia de transversalización y protección de la diversidad población indígena y afrocolombiana.Álvaro B. (2002). La equidad y la exclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe. La Cepal.Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. NeivaAmezcua, C., & Jiménez, A. (1996). Evaluación de Programas Sociales. Madrid España: Ediciones Díaz de Santos, S.AArizabaleta, Z., y Ochoa, A. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Pedagogía y Saberes, pp. 41-52.Booth, T., & Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Madrid, España.Bravo, M., & Santos, O. (2019). Percepciones respecto a la atención a la diversidad o inclusión educativa en estudiantes universitarios. Redalyc.Brito, S., Basualto, P., & Reyes, O. (2019). Inclusión social/educativa en clave de educación superior. Latinoamericana de educación inclusiva, 12(2), pp. 157-172.Cajiao, F. (2019). La evaluación y la promoción escolar. Magisterio.Caicedo, J., & Castillo, E. (2008). Indígenas y afrodescendientes en la universidad colombiana: nuevos sujetos, viejas estructuras 6. Universidad de Playa Ancha. https://www.redalyc.org/pdf/552/55261005.pdfCastaño, A. (2020). La educación superior intercultural para los pueblos indígenas: un análisis desde la política pública. Bogotá, Colombia.Castro, P. (2012). Herramientas básicas para el trabajo con la familia. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.Cistema, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación. 14. Chillan, Chile. https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdfCortés, P., & Triviño, R. (2021). Estudiantes afrodescendientes: desafíos en inclusión y acompañamiento en la Universidad Santo Tomás, Bogotá. Colombiana de Humanidades, 53(98).Covo, J., Melero, N., & Guicho, E. (2015). La inclusión socioeducativa en la comunidad universitaria: Perspectivas y desafíos de la educación superior en Ecuador y en España. Alteridad, 10(2), pp. 154-179. doi:http://dx.doi.org.ezproxy.cecar.edu.co:8080/10.17163/alt.v10n2.2015.03.Dejusticia. (2020). Pueblos étnicos y la inequidad en la educación durante la pandemia. justicia.De la Orden, A. (Sf). El significado de la promoción educativa. Significado de la promocioneducativa.Departamento Nacional de Planeación. (Sf.). Inclusión en Políticas Públicas. Departamento Nacional de Planeación. Retrieved August 6.Diaz, L. M. (2017). Educación inclusiva. conceptualización y aproximación al sistema educativo de Sinaloa (México). I Congreso Nacional de Investigación Educativa. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2209.pdfDomínguez, L., & Cubillos, F. (2016). Hacia una educación inclusiva en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional.Domínguez, S. L., & Cubillos, A. F. (2016). Hacia una educación inclusiva. Scielo. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 24942016000200005Ende, M. (Sf). ¿Qué entendemos por participación? Capitulo dos. http://www.iin.oea.org/iin/cad/participacion/pdf/f3-120.pdfEaston, P. (2014). Educación de Calidad para todos: Beneficios asociados a la atención de Necesidades Educativas Especiales bajo el Enfoque Inclusivo. Seminario de Título. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/115327/Easton%2C%20Pablo.pdf?sequ ence=4&isAllowed=yEcheita, G., & Dirk, C. (2008). Inclusión Educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), pp. 1-8El Congreso de Colombia. (1992). Fundamentos de la Educación Superior Ley 30 de diciembre 28 de 1992. Santafé de Bogotá.Espinosa, N., Galindo, A., Bastidas, W., & Monsalve, J. (2012). El estado actual de la población víctima de desplazamiento forzado en cuanto al enfoque diferencial de su atención, el derecho a la integridad, la subsistencia mínima y al ingreso económico. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407736375002Equipo editorial Etecé. (2022). Igualdad de derechos. Educación inclusiva. Retrieved. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y media/Direccion-de-Calidad/Gestion-Institucional/374740:Educacion-inclusivaFuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Scielo. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/a10v7n1.pdfGómez, Y., & García, M. (2017). Hacia una Educación Superior Inclusiva. ReiDoCrea, pp. 300- 319González, S., & Flanagan, A. (2019). Desafíos de ser un estudiante indígena de primera generación en la universidad chilena de hoy. 745-764. https://search-proquestcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/2310238617?accountid=34487.González, F. (2005). ¿Qué es un paradigma? análisis teórico, conceptual y psicolingüístico del término. Investigación y posgrado, 20(1), pp. 13-54. https://www.redalyc.org/pdf/658/65820102.pdf.Gutiérrez, A. (2012). El derecho de los pueblos indígenas a una educación superior: reconstrucción de experiencia: el caso de la Escuela Normal Indígena "Jacinto Canek". Mexicana de investigación educativa, pp. 533-555.Guerrero, J., & Faro, M. (2012). Breve análisis del concepto de Educación Superior. Alternativas en psicología, 6(27), pp. 39. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/alpsi/v16n27/n27a03.pdfHanne, A. V. (2018). Estudiantes indígenas y universidad: Realidades y retos ante la diversidad cultural. caso de la universidad nacional de salta. Alteridad, 13(1), pp. 14-29. doi:http://dx.doi.org.ezproxy.cecar.edu.co:8080/10.17163/alt.v13n1.2018.01Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McgrawHill / interamericana editores, S.A. DE C.V.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6). Mcgraw-hill / Interamericana. https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdfInclusion-internacional.org. (Sf). Educación Inclusiva. Retrieved. http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo. (Sf). Educación. Manual metodológico. https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Educacion.pdfJiménez, R. (Sf). Informe del Movimiento Nacional Afrocolombiano cimarrón sobre la situación de derechos humanos de la población afrocolombiana (1994-2004)León, A. (2007). Que es la educación. Revistas Científicas de América Latina, el Caribe. España y Portugal, 11(39), pp. 595-604. https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdfLondoño, L. (2017). Estudiantes indígenas en universidades en el suroccidente colombiano. Tensiones entre calidad y pertinencia. Perfiles educativos, pp. 52-69.Marín, A., Hernández, E., & Flores, J. (2016). Metodología para el análisis de datos cualitativos en investigaciones orientadas al aprovechamiento de fuentes renovables de energía. Dialnet.Martínez, M., González, M., Navarro, Y., & Launtigua, L. (2017,). Teorías que promueven la inclusión educativa. Redalyc. https://www.redalyc.org/journal/4780/478055150007/html/#redalyc_478055150007_ref6Mato, D. (2010). Las iniciativas de los movimientos indígenas en educación superior: Un aporte para la profundización de la democracia. Nueva Sociedad, 227(155), pp. 102-119Ministerio de Educación Nacional (2018). Educación inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y media/Direccion-de-Calidad/Gestion-Institucional/374740:Educacion-inclusivaMinisterio de Educación Nacional (2013). Lineamientos política de educación superior inclusiva. MEN. Retrieved, https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso.pdfMinisterio de Educación Nacional (2013). Lineamientos Política De Educación Superior Inclusiva. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso.pdfMinisterio de Educación Nacional, & Organización de Estados Iberoamericanos OEI. (2018). Interculturalidad. Redes Colombia. https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Interculturalidad.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2020). Lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva e intercultural. Ministerio de Educación NacionalMinisterio de Economía y Finanzas (s. f). ¿Qué programas sociales desarrolla el estado y como se clasifican?.Ministerio de Educación, (Sf). Grupos étnicos o etnias: Mineducación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82803.htmMininterior, (Sf). El enfoque diferencial y étnico en la política pública de víctimas del conflicto armado. https://gapv.mininterior.gov.co/sites/default/files/cartilla_enfoque_diferencial_fin_1.pdfMinisterio de Educación, (2017). ¿Qué es la educación superior? Mineducación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-196477.html?_noredirect=1Ministerio de educación nacional. (2018). Educación inclusiva e intercultural. Ministerio de educación nacional. https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/publicaciones/documentos/340146:educaci on-inclusiva-e-interculturalMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2020). Índice de inclusión para educación superior (INES). MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles357277_recurso_1.pdfMondaca, C., Rojas, A., Siares, C., & Sánchez, E. (2017). Inclusión, adscripción e identidad étnica en estudiantes de la universidad de Tarapacá, frontera norte de Chile. Diálogo Andino, pp. 139-150. https://searchproquestcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/1939759816?accountid=3 4487Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera (7), pp. 69-84.Molina B, C. (2012). La autonomía educativa indígena en Colombia. Redalyc.Muñoz, A. (2000). Hacia una educación intercultural: Enfoques y modelos. Encounters. doi: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4683234Muñoz, C., & Morales, D. (2019). Programa de inclusión y diversidad. Universidad javeriana.Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. UAB.Nuñez, D. (2017). Reflexiones en torno a la interculturalidad y la educación superior en Chile / reflections on interculturality and higher education in chile. Polyphōnía. Educación Inclusiva/Polyphōnía: Inclusive Education Journal, 1(1), pp. 72-94. https://searchproquest-com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/2244140089?accountid=34487Ocampo, (2019). Teoría de la educación inclusiva: una operación antidisciplinaria. Redalyc. https://www.redalyc.org/journal/5886/588662103003/html/Oficina de alto comisionado. (Sf). Afrodescendientes. I Naciones Unidas Derechos Humanos. Naciones Unidas. https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/pad_spanish.pdfOlivar, F. (2020). Políticas públicas y enfoques diferenciales: aproximaciones desde la interculturalidad y la democracia radical. Universidad Autónoma Metropolitana. https://www.redalyc.org/journal/393/39363249007/.Organización de la Naciones Unidas. (s. f). Inclusión en la educación. https://es.unesco.org/themes/inclusion-educacionOrganización de la Naciones Unidas. (s. f). Educación Superior. https://es.unesco.org/themes/educacion-superiorOrganización de la Naciones Unidas. (Sf). La inclusión en la educación. https://www.unesco.org/es/education/inclusionOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005). Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000142919_spaParonyan, H., & Galarza, M. (2017). El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación en el derecho internacional. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6236353Padròs, n. (Sf). la teoría de la inclusión: entre el desarrollo científico y la casualidad cotidiana. Dialnet.Plancarte, p. (2017). Inclusión educativa y Cultura inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación inclusiva, 10(2), pp. 213-226.Porton, P., & Gardey, A. (2019). Definición de aplicabilidad - Qué es, Significado y Concepto. Definición.Porto, p., y Merino., m. (2015). Programa social. https://definicion.de/programasocial/#:~:texto=puede%20decirse%20que%20un%20programa,ciertas%20necesidades% 20a%c3%ban%20no%20satisfechas.Porto, M. (2022). Percepción del alumnado y profesorado universitario sobre la accesibilidad y la inclusión. Investigación y Evaluación Educativa. Universidad de Granada. https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/23673Quigua, D., & Murillo, D. (2020). Pueblos étnicos y la inequidad en la educación durante la pandemia.República de Colombia Ministerio del Interior. (s. f). Enfoque diferencial para pueblos y comunidades indígenas víctimas. Bogotá.Revista Semana. (2016). 80% de los indígenas que ingresan a las universidades abandonan sus estudios. Semana.Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdfRodríguez, M. (Sf.). Concepto de diversidad.Ruiz, D., & cadenas, C. (Sf.). ¿qué es una política pública. universidad latina de américa. https://ti.unla.edu.mx/iusunla18/reflexion/que%20es%20una%20politica%20publica%20 web.htmSalazar-Vargas, C. (1994). La definición de política pública.Santuario, A., y Cázales, Z. (2014). Inclusión, equidad y cohesión social en las políticas de educación superior en México. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 19(60), PP. 213-239Sartorello, S. (2016). Convivencia y conflicto intercultural: Jóvenes universitarios indígenas y mestizos en la universidad intercultural de Chiapas. Mexicana De Investigación Educativa, 21(70), pp. 719-757. https://search-proquestcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/1813566189?accountid=34487Save the children. (2016). Save the children. Savethechildren.org.co:https://www.savethechildren.org.co/articulo/etnoeducaci%C3%B 3n-un-reto-por-el-respeto-y-reconocimiento-de-nuestra-poblaci%C3%B3nSecretaria del Senado, (2019). Secretaria del Senado, ley 1482 de 2011. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1482_2011.htmlSousa, E., y Gois, D. (2017). Estudiantes indígenas en la universidad federal del oeste de Pará (UFOPA), Santarém (Brasil): Waiwai, Arapium y Tupinambá. Pp. 113-131. https://searchproquest-com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/2049606223?accountid=34487UARIV; OIM; Grupo de Enfoque y Asuntos Étnicos. (2014). ABC del Modelo de Operación con Enfoque Diferencial y Dirección de Asuntos Étnicos. Proyecto de instrumentalización, aplicación y ajuste de la propuesta del Modelo de Operación con Enfoque Diferencial y de Género. Colombia: Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID)UARIV; OIM; Grupos de Enfoques y Dirección de Asuntos Étnicos. (2014). ABC del Modelo de Operación con Enfoque Diferencial y de Género. Colombia: Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID).Vallejo, G. (2018). Criterios de promoción estudiantil como factores conexos al éxito o fracaso escolar Latinoamericana.Villaroel, V. (2014). Análisis de los significados de estudiantes universitarios indígenas en torno a su proceso de inclusión a la educación superior. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad. doi:https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue1-fulltext-255Educación superior.Grupos étnicos.Inclusión.Lineamientos para la inclusión.ORIGINALPERCEPCIONES DE ESTUDIANTES AFRODESCENDIENTES E INDÖGENAS DEL PROGRAMA TRABAJO SOCIAL .pdfPERCEPCIONES DE ESTUDIANTES AFRODESCENDIENTES E INDÖGENAS DEL PROGRAMA TRABAJO SOCIAL .pdfapplication/pdf1692263https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/ce62a3dd-6548-404f-b26f-8f228dfbe0c1/download2d339c7d16022518a4c2a19410a85facMD51TEXTPERCEPCIONES DE ESTUDIANTES AFRODESCENDIENTES E INDÖGENAS DEL PROGRAMA TRABAJO SOCIAL .pdf.txtPERCEPCIONES DE ESTUDIANTES AFRODESCENDIENTES E INDÖGENAS DEL PROGRAMA TRABAJO SOCIAL .pdf.txtExtracted texttext/plain180448https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/ddce9257-0b29-4725-a6a7-863f28d83caf/download86839b9a2ca9eee556943748bcfe6e44MD52THUMBNAILPERCEPCIONES DE ESTUDIANTES AFRODESCENDIENTES E INDÖGENAS DEL PROGRAMA TRABAJO SOCIAL .pdf.jpgPERCEPCIONES DE ESTUDIANTES AFRODESCENDIENTES E INDÖGENAS DEL PROGRAMA TRABAJO SOCIAL .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6807https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/9701b6bb-fcf0-4c15-9d0a-5b32f16ff994/downloada0fe370ddd6e83c4ba97f79c0655b0edMD53cecar/7433oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/74332024-07-17 11:44:23.501https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.cecar.edu.coRepositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)biblioteca@cecar.edu.co |