Estrategias lúdico pedagógicas para el fortalecer los procesos de lectoescritura en un estudiante con discapacidad intelectual del grado 4to de la Institución Educativa Manuela Beltrán sede Los Andes /

865 KB : 93 páginas

Autores:
Torres Torres, Mayra Rocío
Cabrejo Guevara, Tatiana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Repositorio:
Repositorio Digital CECAR
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/10288
Acceso en línea:
https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10288
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35824
Palabra clave:
Estudiantes.
Habilidades de lectura y escritura.
Aprendizaje.
Discapacidad intelectual.
Lectoescritura.
Estrategias lúdico pedagógicas.
Motivación.
Cognitivo.
Desarrollo psicomotor.
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RepoCECAR2_2dc5576d4aee5d8c0552bba9ac9598f8
oai_identifier_str oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/10288
network_acronym_str RepoCECAR2
network_name_str Repositorio Digital CECAR
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias lúdico pedagógicas para el fortalecer los procesos de lectoescritura en un estudiante con discapacidad intelectual del grado 4to de la Institución Educativa Manuela Beltrán sede Los Andes /
title Estrategias lúdico pedagógicas para el fortalecer los procesos de lectoescritura en un estudiante con discapacidad intelectual del grado 4to de la Institución Educativa Manuela Beltrán sede Los Andes /
spellingShingle Estrategias lúdico pedagógicas para el fortalecer los procesos de lectoescritura en un estudiante con discapacidad intelectual del grado 4to de la Institución Educativa Manuela Beltrán sede Los Andes /
Estudiantes.
Habilidades de lectura y escritura.
Aprendizaje.
Discapacidad intelectual.
Lectoescritura.
Estrategias lúdico pedagógicas.
Motivación.
Cognitivo.
Desarrollo psicomotor.
title_short Estrategias lúdico pedagógicas para el fortalecer los procesos de lectoescritura en un estudiante con discapacidad intelectual del grado 4to de la Institución Educativa Manuela Beltrán sede Los Andes /
title_full Estrategias lúdico pedagógicas para el fortalecer los procesos de lectoescritura en un estudiante con discapacidad intelectual del grado 4to de la Institución Educativa Manuela Beltrán sede Los Andes /
title_fullStr Estrategias lúdico pedagógicas para el fortalecer los procesos de lectoescritura en un estudiante con discapacidad intelectual del grado 4to de la Institución Educativa Manuela Beltrán sede Los Andes /
title_full_unstemmed Estrategias lúdico pedagógicas para el fortalecer los procesos de lectoescritura en un estudiante con discapacidad intelectual del grado 4to de la Institución Educativa Manuela Beltrán sede Los Andes /
title_sort Estrategias lúdico pedagógicas para el fortalecer los procesos de lectoescritura en un estudiante con discapacidad intelectual del grado 4to de la Institución Educativa Manuela Beltrán sede Los Andes /
dc.creator.fl_str_mv Torres Torres, Mayra Rocío
Cabrejo Guevara, Tatiana
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Uribe Agamez, Juan Gabriel
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Torres Torres, Mayra Rocío
Cabrejo Guevara, Tatiana
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Estudiantes.
Habilidades de lectura y escritura.
Aprendizaje.
Discapacidad intelectual.
Lectoescritura.
Estrategias lúdico pedagógicas.
Motivación.
Cognitivo.
Desarrollo psicomotor.
topic Estudiantes.
Habilidades de lectura y escritura.
Aprendizaje.
Discapacidad intelectual.
Lectoescritura.
Estrategias lúdico pedagógicas.
Motivación.
Cognitivo.
Desarrollo psicomotor.
description 865 KB : 93 páginas
publishDate 2023
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-09T20:19:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-09T20:19:30Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10288
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv EIIE-09070 2023
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35824
dc.identifier.barcode.spa.fl_str_mv T-09070
url https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10288
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35824
identifier_str_mv EIIE-09070 2023
T-09070
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alonso, I. G. (2005). Concepto actual de discapacidad intelectual. Psychosocial intervention, 14(3), 255-276. https://www.redalyc.org/pdf/1798/179817547002.pdf
Alvarado, J. C. O. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista Científica de FAREM-Estelí, (17), 65-80. https://www.lamjol.info/index.php/FAREM/article/view/2615
Arroba Ibarra, L. M., & Benítez Ibarra, H. M. (2011). Análisis de lento aprendizaje de lengua y literatura en los estudiantes de la escuela fiscal mixta Veinticinco de Agosto [Tesis de grado. Universidad Estatal de Milagro]. https://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/1415
Ávila, L. P., Martínez, C. L. F., & Estrada, C. D. T. (2017). La enseñanza de la lectoescritura en la Educación Primaria: reflexión desde las dificultades de aprendizaje. Atenas, 1(37), 125- 134. https://www.redalyc.org/journal/4780/478055147009/478055147009.pdf
Bedoya, G., & Correa, H. (2007). Ritmos de aprendizaje. Colegio Oficial José Antonio Galán.
Bernal Sánchez, A. T., Rodríguez Beltrán, A. C., & Peña Vásquez, S. M. (2021). Transformación de las Prácticas Pedagógicas Relacionadas con la Enseñanza de la Lectoescritura en Personas con Discapacidad Intelectual en Colombia. [Fundación Universitaria Compensar]. https://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/3677
Blanco Carbonell, M. M., & Molinares Meza, E. M. (2016). Las TIC como recurso didáctico para estimular el proceso de lectoescritura en los estudiantes con déficit cognitivo de sexto grado en la IET Juan XXIII de Malambo. [Trabajo de grado. Fundación Universitaria los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/970
Belando-Montoro, M. R. (2017). Aprendizaje a lo largo de la vida: Concepto y componentes. Revista iberoamericana de educación. https://rieoei.org/RIE/article/view/1255
Bermúdez, L., & González, L. (2011). La competencia comunicativa: elemento clave en las organizaciones. Quórum académico, 8(1), 95-110. https://www.redalyc.org/pdf/1990/199018964006.pdf
Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 67. República de Colombia. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ConstitucionPolitica Colombia-1991.pdf
Decreto 1421. (2017). Marco normativo de la educación inclusiva. República de Colombia. https://especiales.colombiaaprende.edu.co/emociones-conexionvital/pdf/L2_R1_Mod2_Guia_apoyo_Decreto_1421.pdf
Feliu-Capilla, A. (2018). Atención a los diferentes ritmos de aprendizaje. [Tesis de grado. Universidad Jaume] https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/180134/TFM_2018_FeliuCapilla_ Andrea.pdf?sequence=1
Fernández, A. F., & Sanz, D. I. P. (2015). Propuesta instruccional para la comprensión lectora en alumnado con déficit cognitivo. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 241-247. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851784022.pdf
Fernández-Collado, C., Baptista Lucio, P., & Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill. https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Flores, C. A., & Martín, M. (2006). El aprendizaje de la lectura y escritura en Educación Inicial. Sapiens, 7(1), 69-80. https://www.redalyc.org/pdf/410/41070106.pdf
Gómez-Ciro, C. L. (2020). Estrategias pedagógicas en dua el fortalecimiento de la lecto-escritura en estudiantes de primaria con discapacidad intelectual leve IE Técnico Industrial Simona Duque-Marinilla Antioquia. [Tesis de grado. Universidad Católica del Oriente]. https://repositorio.uco.edu.co/handle/20.500.13064/720
Gurdián-Alicia. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). San José - Costa Rica. https://web.ua.es/it/ice/documentos/recursos/materiales/el-paradigma-cualitativo-en-lainvestigacion-socio-educativa.pdf
Guzmán Marín, F. (2012). El concepto de competencias. Revista Iberoamericana de Educación.
Iglesias, R. (2000, December). La lectoescritura desde edades tempranas “consideraciones teóricas-prácticas”. In Congreso Mundial de lecto-269. http://www.waece.org/biblioweb07/pdfs/d144.pdf
Jiménez, D. P., & Flórez-Romero, R. (2013). ¿La lectura y la literatura como derechos? El caso de la discapacidad intelectual. Revista de la Facultad de Medicina, 61(2), 91-99. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112013000200009
Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2715 Ley 115. (1994). Artículo 5. República de Colombia.
Ley 361. (1997). Artículo 10. República de Colombia. https://repositorio.saludcapital.gov.co/bitstream/handle/20.500.14206/13768/ISolution25 99.pdf?sequence=1
Ley 361. (1997). Artículo 10. República de Colombia. https://repositorio.saludcapital.gov.co/bitstream/handle/20.500.14206/13768/ISolution25 99.pdf?sequence=1
López, C. Q., Vera, V. D. G., Montoya, K. A., Aguilar, L. Y. C., Fontalvo, C. L. G., & Villa, L. F. M. (2021). Aproximación al aprendizaje pedagógico en la discapacidad intelectual leve. Poiésis, (41), 157-173. http://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/poiesis/article/view/4190
Luis Rojas, N. S. (2020). Ritmos de aprendizaje en las Instituciones de Educación Superior desde el currículo centrado en la persona. [Tesis de grado. Universidad Unimilitar]. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/37286
Moreira, M. A., Caballero, M. C., & Rodríguez, M. L. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Actas del encuentro internacional sobre el aprendizaje significativo, 19(44), 1-16. https://www.academia.edu/download/40784677/apsigsubesp.pdf
Navas, P., Verdugo, M. A., & Gómez, L. E. (2008). Diagnóstico y clasificación en discapacidad intelectual. Psychosocial Intervention, 17(2), 143-152. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592008000200004
Oviedo, M. L. A. (2013). Estrategia de enseñanza-aprendizaje basada en la lúdica en tercero de primaria. Infancias Imágenes, 12(1), 89-97. https://geox.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/4776
Pedro, G. S., & José, M. (2009). El concepto de competencias y su adopción en el contexto universitario. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/13540
Posada González, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica. Instituto de Investigación en Educación (IEDU). https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47668
Real Academia Española. (2021). Concepto de habilidad. https://dle.rae.es/habilidad#:~:text=f.,Capacidad%20y%20disposici%C3%B3n%20para% 20algo.
Ramos, C. L. (2011). Métodos de lectoescritura para alumnos con discapacidad intelectual. Innovación y experiencia educativas, 1-8. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_ 38/CRISTINA_LOPEZ_2.pdf
Riaño, D. (2012). La escritura en la escuela de personas con discapacidad intelectual. Enunciación, 17(1), 95-107. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/4230
Rúa Martínez, S. E. (2017). La discapacidad intelectual leve y su incidencia en la adquisición de la lectoescritura en los estudiantes de quinto EGB de la unidad educativa particular politécnico, en el período lectivo 2017-2018 [Tesis de grado. ULVR]. Guayaquil: https://rraae.cedia.edu.ec/Record/ULVR_e9e3a026704cb7ec3f7f9db1b80be852
Ruiz, M. Z. C., Sazo, E., & Sobral, J. A. G. (2014). El aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros años de escolaridad: experiencias exitosas de Guatemala. Revista Interamericana de Psicología. Interamerican Journal of Psychology, 48(2), 212-222. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28437146008
Rosales, J. (2007). Estrategias didácticas. Universidad Nacional Autónoma de México. http://dcb.fi-c.unam.mx/Eventos/Foro4/Memorias/Ponencia_17.pdf
Salazar-Chávez, B. M. (2017). La lectoescritura como facilitadora de la integración social en alumnos con discapacidad intelectual. Ciencia & Futuro, 7(1), 147-162. https://revista.ismm.edu.cu/index.php/revista_estudiantil/article/view/1351
Sánchez, H., Sánchez, V. M., & Quiñones, S. H. (2016). Rendimiento escolar. Rev. Elec. Humanidades, tecnología y Ciencia, Ejemplar, 15. http://revistaelectronicaipn.org/ResourcesFiles/Contenido/16/HUMANIDADES_16_000382.pdf
Schalock, R. L. (2013). La nueva definición de discapacidad intelectual, apoyos individuales y resultados personales. https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/ART11724/Schalock.pdf
Soriano, M. M. (2001). La motivación, pilar básico de todo tipo de esfuerzo. Proyecto social: Revista de relaciones laborales, (9), 163-184. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=209932
Suárez, N., Rodríguez, C., O'Shanahan, I., & Jiménez, J. E. (2015). ¿Qué teorías sobre el aprendizaje de la lectura se atribuyen los profesores que enseñan a leer con diferente metodología? European Journal of investigation in health, psychology and education, 4(1), 55-65. https://www.researchgate.net/publication/266383883_Que_teorias_sobre_el_aprendizaje _de_la_lectura_se_atribuyen_los_profesores_que_ensenan_a_leer_con_diferente_metodo logia
Tangarife, C. V. J. (2018). Diseño de estrategias lúdico-pedagógicas para enseñanza lectoescritura a estudiantes con necesidades especiales de aprendizaje. Educación y Territorio, 8 (14), 29-48. https://revista.jdc.edu.co/index.php/reyte/article/download/666/631/2042
Videa, P., & de los Ángeles, R. (2016). Comprendiendo la discapacidad intelectual: datos, criterios y reflexiones. Revista de investigación psicológica, (15), 101-122. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322016000100007
Villa, M. A. (2017). Envejecimiento cognitivo vs deterioro cognitivo leve. Neuropsicología clínica hospitalaria, 263-282. https://www.academia.edu/39279231/Cap%C3%ADtulo_14_Envejecimiento_cognitivo_ vs_deterioro_cognitivo_leve
Yacuzzi, E. (2005): El estudio de caso como metodología de investigación: Teoría, mecanismos causales, validación [Tesis de grado. Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (UCEMA], Buenos Aires. https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/296.pdf
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 865 KB : 93 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Educación
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv San Martín de los Llanos, Meta
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Investigación e Innovación Educativa
institution Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/2a266d6a-c5ba-4866-8f67-be4e3c74c496/download
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/c7d7f2a6-b2bd-4051-8c22-f8763ae27dcb/download
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/3d95bfc2-1e51-4346-af8e-a07b72007f51/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e405d4b8f89a1f10808fe29d1bd5eaa9
924e8f8515fd2fba16932d994a8e613d
b6a532de11f6f6823670ca7516bd0977
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@cecar.edu.co
_version_ 1814355683132309504
spelling Uribe Agamez, Juan GabrielTorres Torres, Mayra RocíoCabrejo Guevara, Tatiana2024-08-09T20:19:30Z2024-08-09T20:19:30Z2023https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10288EIIE-09070 2023https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35824T-09070865 KB : 93 páginasEste documento describe la investigación que se enfoca en el desarrollo de habilidades de lectura y escritura en estudiantes de 4° grado con discapacidad intelectual. El estudio busca identificar las dificultades que enfrenta el estudiante y aplicar estrategias lúdicas y pedagógicas para mejorar su aprendizaje. La investigación se justifica por la necesidad de reducir la desigualdad en la educación para estudiantes discapacitados y mejorar su desempeño académico y autoestima. El estudio investigativo utiliza un enfoque de estudio cualitativo y destaca la importancia de reconocer y abordar los desafíos que enfrentan los estudiantes con discapacidad intelectual para promover la educación inclusiva. Se discuten varias teorías relacionadas con la discapacidad intelectual, el aprendizaje de la lectura y la escritura, y los ritmos de aprendizaje. Los autores argumentan que los individuos con discapacidad intelectual requieren estrategias de enseñanza diferenciadas para satisfacer sus necesidades únicas. También enfatiza la importancia de las habilidades de alfabetización y numeración tempranas en la educación de estudiantes con discapacidades, y cita marcos legales y regulatorios relevantes en Colombia. La investigación se llevó a cabo en la sede los Andes la Institución Manuela Beltrán de San Martín de los Llanos, Meta. Tuvo como objetivo desarrollar estrategias que mejorarían los resultados de aprendizaje del estudiante a través de la integración de ejercicios enfocados al desarrollo cognitivo, psicomotriz y la motivación, que pueden reforzar las habilidades lectoescritoras y nivelar los ritmos de aprendizaje de los estudiantes con discapacidades intelectuales, concluyendo sobre la necesidad de complementar dichas actividades con trabajo en casa y capacitación docente para saber identificar y atender este tipo de casos a futuro. El trabajo.This paper describes research that focuses on the development of reading and writing skills in 4th graders with intellectual disabilities. The study seeks to identify the difficulties faced by the student and apply playful and pedagogical strategies to improve their learning. The research is justified by the need to reduce inequality in education for disabled students and improve their academic performance and self-esteem.The research study uses a qualitative study approach and highlights the importance of recognizing and addressing the challenges faced by students with intellectual disabilities to promote inclusive education. Several theories related to intellectual disability, learning to read and write, and learning rhythms are discussed. The authors argue that individuals with intellectual disabilities require differentiated teaching strategies to meet their unique needs. It also emphasizes the importance of early literacy and numbering skills in the education of students with disabilities, and cites relevant legal and regulatory frameworks in Colombia. The research was carried out at the headquarters of the Andes Manuela Beltrán Institution of San Martín de los Llanos, Meta. It aimed to develop strategies that would improve student learning outcomes through the integration of exercises focused on cognitive, psychomotor development and motivation, which can reinforce literacy skills and level the learning rhythms of students with intellectual disabilities, concluding on the need to complement these activities with work at home and teacher training to know how to identify and address this type of future cases. El trabajo.EspecializaciónEspecialista en Investigación e Innovación EducativaTrabajo de gradoEspecialista en Investigación e Innovación Educativa --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. San Martín de los Llanos, Meta, 2023.865 KB : 93 páginasapplication/pdfCorporación Universitaria del Caribe - CECARFacultad de Humanidades y EducaciónSan Martín de los Llanos, MetaEspecialización en Investigación e Innovación Educativahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategias lúdico pedagógicas para el fortalecer los procesos de lectoescritura en un estudiante con discapacidad intelectual del grado 4to de la Institución Educativa Manuela Beltrán sede Los Andes /Trabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Alonso, I. G. (2005). Concepto actual de discapacidad intelectual. Psychosocial intervention, 14(3), 255-276. https://www.redalyc.org/pdf/1798/179817547002.pdfAlvarado, J. C. O. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista Científica de FAREM-Estelí, (17), 65-80. https://www.lamjol.info/index.php/FAREM/article/view/2615Arroba Ibarra, L. M., & Benítez Ibarra, H. M. (2011). Análisis de lento aprendizaje de lengua y literatura en los estudiantes de la escuela fiscal mixta Veinticinco de Agosto [Tesis de grado. Universidad Estatal de Milagro]. https://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/1415Ávila, L. P., Martínez, C. L. F., & Estrada, C. D. T. (2017). La enseñanza de la lectoescritura en la Educación Primaria: reflexión desde las dificultades de aprendizaje. Atenas, 1(37), 125- 134. https://www.redalyc.org/journal/4780/478055147009/478055147009.pdfBedoya, G., & Correa, H. (2007). Ritmos de aprendizaje. Colegio Oficial José Antonio Galán.Bernal Sánchez, A. T., Rodríguez Beltrán, A. C., & Peña Vásquez, S. M. (2021). Transformación de las Prácticas Pedagógicas Relacionadas con la Enseñanza de la Lectoescritura en Personas con Discapacidad Intelectual en Colombia. [Fundación Universitaria Compensar]. https://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/3677Blanco Carbonell, M. M., & Molinares Meza, E. M. (2016). Las TIC como recurso didáctico para estimular el proceso de lectoescritura en los estudiantes con déficit cognitivo de sexto grado en la IET Juan XXIII de Malambo. [Trabajo de grado. Fundación Universitaria los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/970Belando-Montoro, M. R. (2017). Aprendizaje a lo largo de la vida: Concepto y componentes. Revista iberoamericana de educación. https://rieoei.org/RIE/article/view/1255Bermúdez, L., & González, L. (2011). La competencia comunicativa: elemento clave en las organizaciones. Quórum académico, 8(1), 95-110. https://www.redalyc.org/pdf/1990/199018964006.pdfConstitución Política de Colombia. (1991). Artículo 67. República de Colombia. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ConstitucionPolitica Colombia-1991.pdfDecreto 1421. (2017). Marco normativo de la educación inclusiva. República de Colombia. https://especiales.colombiaaprende.edu.co/emociones-conexionvital/pdf/L2_R1_Mod2_Guia_apoyo_Decreto_1421.pdfFeliu-Capilla, A. (2018). Atención a los diferentes ritmos de aprendizaje. [Tesis de grado. Universidad Jaume] https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/180134/TFM_2018_FeliuCapilla_ Andrea.pdf?sequence=1Fernández, A. F., & Sanz, D. I. P. (2015). Propuesta instruccional para la comprensión lectora en alumnado con déficit cognitivo. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 241-247. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851784022.pdfFernández-Collado, C., Baptista Lucio, P., & Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill. https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdfFlores, C. A., & Martín, M. (2006). El aprendizaje de la lectura y escritura en Educación Inicial. Sapiens, 7(1), 69-80. https://www.redalyc.org/pdf/410/41070106.pdfGómez-Ciro, C. L. (2020). Estrategias pedagógicas en dua el fortalecimiento de la lecto-escritura en estudiantes de primaria con discapacidad intelectual leve IE Técnico Industrial Simona Duque-Marinilla Antioquia. [Tesis de grado. Universidad Católica del Oriente]. https://repositorio.uco.edu.co/handle/20.500.13064/720Gurdián-Alicia. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). San José - Costa Rica. https://web.ua.es/it/ice/documentos/recursos/materiales/el-paradigma-cualitativo-en-lainvestigacion-socio-educativa.pdfGuzmán Marín, F. (2012). El concepto de competencias. Revista Iberoamericana de Educación.Iglesias, R. (2000, December). La lectoescritura desde edades tempranas “consideraciones teóricas-prácticas”. In Congreso Mundial de lecto-269. http://www.waece.org/biblioweb07/pdfs/d144.pdfJiménez, D. P., & Flórez-Romero, R. (2013). ¿La lectura y la literatura como derechos? El caso de la discapacidad intelectual. Revista de la Facultad de Medicina, 61(2), 91-99. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112013000200009Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2715 Ley 115. (1994). Artículo 5. República de Colombia.Ley 361. (1997). Artículo 10. República de Colombia. https://repositorio.saludcapital.gov.co/bitstream/handle/20.500.14206/13768/ISolution25 99.pdf?sequence=1Ley 361. (1997). Artículo 10. República de Colombia. https://repositorio.saludcapital.gov.co/bitstream/handle/20.500.14206/13768/ISolution25 99.pdf?sequence=1López, C. Q., Vera, V. D. G., Montoya, K. A., Aguilar, L. Y. C., Fontalvo, C. L. G., & Villa, L. F. M. (2021). Aproximación al aprendizaje pedagógico en la discapacidad intelectual leve. Poiésis, (41), 157-173. http://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/poiesis/article/view/4190Luis Rojas, N. S. (2020). Ritmos de aprendizaje en las Instituciones de Educación Superior desde el currículo centrado en la persona. [Tesis de grado. Universidad Unimilitar]. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/37286Moreira, M. A., Caballero, M. C., & Rodríguez, M. L. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Actas del encuentro internacional sobre el aprendizaje significativo, 19(44), 1-16. https://www.academia.edu/download/40784677/apsigsubesp.pdfNavas, P., Verdugo, M. A., & Gómez, L. E. (2008). Diagnóstico y clasificación en discapacidad intelectual. Psychosocial Intervention, 17(2), 143-152. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592008000200004Oviedo, M. L. A. (2013). Estrategia de enseñanza-aprendizaje basada en la lúdica en tercero de primaria. Infancias Imágenes, 12(1), 89-97. https://geox.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/4776Pedro, G. S., & José, M. (2009). El concepto de competencias y su adopción en el contexto universitario. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/13540Posada González, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica. Instituto de Investigación en Educación (IEDU). https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47668Real Academia Española. (2021). Concepto de habilidad. https://dle.rae.es/habilidad#:~:text=f.,Capacidad%20y%20disposici%C3%B3n%20para% 20algo.Ramos, C. L. (2011). Métodos de lectoescritura para alumnos con discapacidad intelectual. Innovación y experiencia educativas, 1-8. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_ 38/CRISTINA_LOPEZ_2.pdfRiaño, D. (2012). La escritura en la escuela de personas con discapacidad intelectual. Enunciación, 17(1), 95-107. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/4230Rúa Martínez, S. E. (2017). La discapacidad intelectual leve y su incidencia en la adquisición de la lectoescritura en los estudiantes de quinto EGB de la unidad educativa particular politécnico, en el período lectivo 2017-2018 [Tesis de grado. ULVR]. Guayaquil: https://rraae.cedia.edu.ec/Record/ULVR_e9e3a026704cb7ec3f7f9db1b80be852Ruiz, M. Z. C., Sazo, E., & Sobral, J. A. G. (2014). El aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros años de escolaridad: experiencias exitosas de Guatemala. Revista Interamericana de Psicología. Interamerican Journal of Psychology, 48(2), 212-222. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28437146008Rosales, J. (2007). Estrategias didácticas. Universidad Nacional Autónoma de México. http://dcb.fi-c.unam.mx/Eventos/Foro4/Memorias/Ponencia_17.pdfSalazar-Chávez, B. M. (2017). La lectoescritura como facilitadora de la integración social en alumnos con discapacidad intelectual. Ciencia & Futuro, 7(1), 147-162. https://revista.ismm.edu.cu/index.php/revista_estudiantil/article/view/1351Sánchez, H., Sánchez, V. M., & Quiñones, S. H. (2016). Rendimiento escolar. Rev. Elec. Humanidades, tecnología y Ciencia, Ejemplar, 15. http://revistaelectronicaipn.org/ResourcesFiles/Contenido/16/HUMANIDADES_16_000382.pdfSchalock, R. L. (2013). La nueva definición de discapacidad intelectual, apoyos individuales y resultados personales. https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/ART11724/Schalock.pdfSoriano, M. M. (2001). La motivación, pilar básico de todo tipo de esfuerzo. Proyecto social: Revista de relaciones laborales, (9), 163-184. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=209932Suárez, N., Rodríguez, C., O'Shanahan, I., & Jiménez, J. E. (2015). ¿Qué teorías sobre el aprendizaje de la lectura se atribuyen los profesores que enseñan a leer con diferente metodología? European Journal of investigation in health, psychology and education, 4(1), 55-65. https://www.researchgate.net/publication/266383883_Que_teorias_sobre_el_aprendizaje _de_la_lectura_se_atribuyen_los_profesores_que_ensenan_a_leer_con_diferente_metodo logiaTangarife, C. V. J. (2018). Diseño de estrategias lúdico-pedagógicas para enseñanza lectoescritura a estudiantes con necesidades especiales de aprendizaje. Educación y Territorio, 8 (14), 29-48. https://revista.jdc.edu.co/index.php/reyte/article/download/666/631/2042Videa, P., & de los Ángeles, R. (2016). Comprendiendo la discapacidad intelectual: datos, criterios y reflexiones. Revista de investigación psicológica, (15), 101-122. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322016000100007Villa, M. A. (2017). Envejecimiento cognitivo vs deterioro cognitivo leve. Neuropsicología clínica hospitalaria, 263-282. https://www.academia.edu/39279231/Cap%C3%ADtulo_14_Envejecimiento_cognitivo_ vs_deterioro_cognitivo_leveYacuzzi, E. (2005): El estudio de caso como metodología de investigación: Teoría, mecanismos causales, validación [Tesis de grado. Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (UCEMA], Buenos Aires. https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/296.pdfEstudiantes.Habilidades de lectura y escritura.Aprendizaje.Discapacidad intelectual.Lectoescritura.Estrategias lúdico pedagógicas.Motivación.Cognitivo.Desarrollo psicomotor.ORIGINALESTRATEGIAS LÚDICO PEDAGÓGICAS PARA EL FORTALECER LOS PROCESOS DE LECTOESCRITURA EN UN ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL (1).pdfapplication/pdf884933https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/2a266d6a-c5ba-4866-8f67-be4e3c74c496/downloade405d4b8f89a1f10808fe29d1bd5eaa9MD51TEXTESTRATEGIAS LÚDICO PEDAGÓGICAS PARA EL FORTALECER LOS PROCESOS DE LECTOESCRITURA EN UN ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL (1).pdf.txtESTRATEGIAS LÚDICO PEDAGÓGICAS PARA EL FORTALECER LOS PROCESOS DE LECTOESCRITURA EN UN ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL (1).pdf.txtExtracted texttext/plain101679https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/c7d7f2a6-b2bd-4051-8c22-f8763ae27dcb/download924e8f8515fd2fba16932d994a8e613dMD52THUMBNAILESTRATEGIAS LÚDICO PEDAGÓGICAS PARA EL FORTALECER LOS PROCESOS DE LECTOESCRITURA EN UN ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL (1).pdf.jpgESTRATEGIAS LÚDICO PEDAGÓGICAS PARA EL FORTALECER LOS PROCESOS DE LECTOESCRITURA EN UN ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7328https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/3d95bfc2-1e51-4346-af8e-a07b72007f51/downloadb6a532de11f6f6823670ca7516bd0977MD53cecar/10288oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/102882024-08-13 03:01:19.083https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.cecar.edu.coRepositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)biblioteca@cecar.edu.co