Factibilidad para la producción y comercialización de tomate larga vida bajo condiciones de invernadero con buenas prácticas agrícolas
Según el Manual de Buenas Prácticas Agrícolas de la FAO, este término se ha introducido durante los últimos 10 años, su origen viene gestándose desde hace mucho más tiempo. Se puede considerar que el primer paso se dio cuando se acuñó el concepto de Manejo Integrado de Plagas (MIP) durante la década...
- Autores:
-
Rengifo Marmolejo, Martha Lucía
Ramírez Ceferino, Luz Dary
Martínez Realpe, Clara Inés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad del Quindío
- Repositorio:
- Repositorio Universidad del Quindío
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/2880
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/2880
- Palabra clave:
- Prácticas
Agrícolas
Tomate
Invernadero
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad del Quindio, 2009
id |
RUQUINDIO2_fc22006068f44f3c2a85810f207a59f1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/2880 |
network_acronym_str |
RUQUINDIO2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad del Quindío |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Factibilidad para la producción y comercialización de tomate larga vida bajo condiciones de invernadero con buenas prácticas agrícolas |
title |
Factibilidad para la producción y comercialización de tomate larga vida bajo condiciones de invernadero con buenas prácticas agrícolas |
spellingShingle |
Factibilidad para la producción y comercialización de tomate larga vida bajo condiciones de invernadero con buenas prácticas agrícolas Prácticas Agrícolas Tomate Invernadero |
title_short |
Factibilidad para la producción y comercialización de tomate larga vida bajo condiciones de invernadero con buenas prácticas agrícolas |
title_full |
Factibilidad para la producción y comercialización de tomate larga vida bajo condiciones de invernadero con buenas prácticas agrícolas |
title_fullStr |
Factibilidad para la producción y comercialización de tomate larga vida bajo condiciones de invernadero con buenas prácticas agrícolas |
title_full_unstemmed |
Factibilidad para la producción y comercialización de tomate larga vida bajo condiciones de invernadero con buenas prácticas agrícolas |
title_sort |
Factibilidad para la producción y comercialización de tomate larga vida bajo condiciones de invernadero con buenas prácticas agrícolas |
dc.creator.fl_str_mv |
Rengifo Marmolejo, Martha Lucía Ramírez Ceferino, Luz Dary Martínez Realpe, Clara Inés |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Universidad del Quindío - Colombia - Director - No especificado |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rengifo Marmolejo, Martha Lucía Ramírez Ceferino, Luz Dary Martínez Realpe, Clara Inés |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Prácticas Agrícolas Tomate Invernadero |
topic |
Prácticas Agrícolas Tomate Invernadero |
description |
Según el Manual de Buenas Prácticas Agrícolas de la FAO, este término se ha introducido durante los últimos 10 años, su origen viene gestándose desde hace mucho más tiempo. Se puede considerar que el primer paso se dio cuando se acuñó el concepto de Manejo Integrado de Plagas (MIP) durante la década del 60, que nació en oposición al concepto de control de plagas, basado en el uso intensivo de plaguicidas con la finalidad de matar/eliminar las plagas (esto debido a la detección de ciertos problemas generados por el abuso en el uso de plaguicidas, tales como desarrollo de resistencia a ciertos insecticidas y, más grave aún, la detección de residuos de DDT y compuestos relacionados en alimentos tales como la leche). Durante los años siguientes, hacia finales de la década de los 70, se desarrolló el concepto de Producción Integrada (PI), que se define como un sistema de producción agrícola que genera alimentos y otros productos de alta calidad, utilizando los recursos de manera eficiente, minimizando la contaminación al medio ambiente, y asegurando una producción económicamente sustentable. Dentro de sus principios considera al Manejo Integrado de Plagas como piedra fundamental para la protección de cultivos. Actualmente, más que referirse a Producción Integrada, se habla de Buenas Prácticas Agrícolas. Sin embargo, si bien el término es ampliamente reconocido por los productores y todos aquellos involucrados directa o indirectamente con la producción agrícola, aún existe confusión con respecto a su alcance y en algunos casos su finalidad. Esto se debe en gran parte a que no existe una definición común comprendida y aceptada a nivel internacional deBPA, sino más bien diferentes normas que ajustan la definición en base a sus propios intereses. Entonces, para una mayor claridad, lo más adecuado sería definir el término Buenas Prácticas Agrícolas en forma relativa y general, haciendo referencia a un conjunto de métodos específicos que al ser aplicados en la agricultura, generan resultados que concuerdan con los valores esperados por quienes han definido tales prácticas. Por lo tanto, el término “Buenas” va a depender del protocolo que está siendo aplicado. Cabe destacar que los protocolos Europeos de Buenas Prácticas Agrícolas están orientados a un concepto más global, considerando los aspectos de Producción Integrada dentro de sus requerimientos. Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), cuenta con una definición propia: “Buenas Prácticas Agrícolas son un conjunto de principios a ser aplicados en la producción agrícola y procesos de poscosecha, que generan alimentos u otro tipo de Productos no alimenticios inocuos y saludables, considerando la sustentabilidad ambiental, social y económica”. El objetivo final de estas prácticas es generar una estrategia de gestión agrícola que requiere de conocimiento y entendimiento del sistema productivo, y contar con la capacidad de planificar, medir, controlar y registrar los eventos que ocurren en cada una de las etapas de producción. Esto pudiera generar en un comienzo mayores costos de producción, sin embargo, al hacer un uso más eficiente de los recursos disponibles, y lograr una producción de buena calidad, se generan ahorros y/o ganancias que tienden a compensar dicho aumento en los costos. Con esta investigación se pretende lograr en este departamento empezar a disminuir los riesgos de enfermedades de trasmisión alimentaria y el fomento de inocuidad en los alimentos para empezar a trabajar en la calidad de los productos, toda vez que lo mas importante en este momento para el consumidor final es el consumo de alimentos que le representen seguridad y sanidad. Este es el principal objetivo de este trabajo investigar la factibilidad que tiene para los productores el sembrar con buenas Prácticas Agrícolas y la repercusión que representa en el mercado. |
publishDate |
2009 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2009-11-03 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2017-11-15T15:29:25Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2017-11-15T15:29:25Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/2880 |
url |
https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/2880 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad del Quindio, 2009 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad del Quindio, 2009 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Ciencias Económicas y Administrativas - Administración de Negocios Presencial |
institution |
Universidad del Quindío |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/69f708da-4897-4b04-a18b-545d95399405/download https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/974d6a87-c9e0-4a2c-a19a-eee7d1c1a3d0/download https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/9a2407c1-e9ba-4f6a-b687-a4c41b7bc9bf/download https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/30e47277-c2df-44a4-9739-95b07fc97956/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
47603dedbffda80ba728d0e68cbcf5b7 2b53d375319c9796c57a6563a6c6188c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 12cd249fb8159745ca99ed51a2fc3603 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad del Quindío |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818111587668459520 |
spelling |
Universidad del Quindío - Colombia - Director - No especificadoRengifo Marmolejo, Martha LucíaRamírez Ceferino, Luz DaryMartínez Realpe, Clara Inés2017-11-15T15:29:25Z2017-11-15T15:29:25Z2009-11-03https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/2880Según el Manual de Buenas Prácticas Agrícolas de la FAO, este término se ha introducido durante los últimos 10 años, su origen viene gestándose desde hace mucho más tiempo. Se puede considerar que el primer paso se dio cuando se acuñó el concepto de Manejo Integrado de Plagas (MIP) durante la década del 60, que nació en oposición al concepto de control de plagas, basado en el uso intensivo de plaguicidas con la finalidad de matar/eliminar las plagas (esto debido a la detección de ciertos problemas generados por el abuso en el uso de plaguicidas, tales como desarrollo de resistencia a ciertos insecticidas y, más grave aún, la detección de residuos de DDT y compuestos relacionados en alimentos tales como la leche). Durante los años siguientes, hacia finales de la década de los 70, se desarrolló el concepto de Producción Integrada (PI), que se define como un sistema de producción agrícola que genera alimentos y otros productos de alta calidad, utilizando los recursos de manera eficiente, minimizando la contaminación al medio ambiente, y asegurando una producción económicamente sustentable. Dentro de sus principios considera al Manejo Integrado de Plagas como piedra fundamental para la protección de cultivos. Actualmente, más que referirse a Producción Integrada, se habla de Buenas Prácticas Agrícolas. Sin embargo, si bien el término es ampliamente reconocido por los productores y todos aquellos involucrados directa o indirectamente con la producción agrícola, aún existe confusión con respecto a su alcance y en algunos casos su finalidad. Esto se debe en gran parte a que no existe una definición común comprendida y aceptada a nivel internacional deBPA, sino más bien diferentes normas que ajustan la definición en base a sus propios intereses. Entonces, para una mayor claridad, lo más adecuado sería definir el término Buenas Prácticas Agrícolas en forma relativa y general, haciendo referencia a un conjunto de métodos específicos que al ser aplicados en la agricultura, generan resultados que concuerdan con los valores esperados por quienes han definido tales prácticas. Por lo tanto, el término “Buenas” va a depender del protocolo que está siendo aplicado. Cabe destacar que los protocolos Europeos de Buenas Prácticas Agrícolas están orientados a un concepto más global, considerando los aspectos de Producción Integrada dentro de sus requerimientos. Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), cuenta con una definición propia: “Buenas Prácticas Agrícolas son un conjunto de principios a ser aplicados en la producción agrícola y procesos de poscosecha, que generan alimentos u otro tipo de Productos no alimenticios inocuos y saludables, considerando la sustentabilidad ambiental, social y económica”. El objetivo final de estas prácticas es generar una estrategia de gestión agrícola que requiere de conocimiento y entendimiento del sistema productivo, y contar con la capacidad de planificar, medir, controlar y registrar los eventos que ocurren en cada una de las etapas de producción. Esto pudiera generar en un comienzo mayores costos de producción, sin embargo, al hacer un uso más eficiente de los recursos disponibles, y lograr una producción de buena calidad, se generan ahorros y/o ganancias que tienden a compensar dicho aumento en los costos. Con esta investigación se pretende lograr en este departamento empezar a disminuir los riesgos de enfermedades de trasmisión alimentaria y el fomento de inocuidad en los alimentos para empezar a trabajar en la calidad de los productos, toda vez que lo mas importante en este momento para el consumidor final es el consumo de alimentos que le representen seguridad y sanidad. Este es el principal objetivo de este trabajo investigar la factibilidad que tiene para los productores el sembrar con buenas Prácticas Agrícolas y la repercusión que representa en el mercado.1. Tema de Investigación .............................................................. 9 2. El Problema ............................................................................ 9 3. Objetivos ................................................................................. 11 4. Justificación .............................................................................. 12 5. Marco de referencia .................................................................. 17 6. Antecedentes de la invetigación ............................................... 38 7. Diseño metodológico ............................................................... 43 8. Estado actual del problema ...................................................... 44 9. Conceptualización .................................................................... 46 10. Formulación de hipótesis ....................................................... 48 11. Glosario de términos ............................................................... 50 12. Estudio de mercado ................................................................ 55PregradoAdministrador de Negociosapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad del Quindio, 2009https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Factibilidad para la producción y comercialización de tomate larga vida bajo condiciones de invernadero con buenas prácticas agrícolasTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPPrácticasAgrícolasTomateInvernaderoCiencias Económicas y Administrativas - Administración de Negocios PresencialPublicationTHUMBNAILTesis.pdf.jpgTesis.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5539https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/69f708da-4897-4b04-a18b-545d95399405/download47603dedbffda80ba728d0e68cbcf5b7MD54TEXTTesis.pdf.txtTesis.pdf.txtExtracted texttext/plain389259https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/974d6a87-c9e0-4a2c-a19a-eee7d1c1a3d0/download2b53d375319c9796c57a6563a6c6188cMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/9a2407c1-e9ba-4f6a-b687-a4c41b7bc9bf/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTesis.pdfTesis.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf9726530https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/30e47277-c2df-44a4-9739-95b07fc97956/download12cd249fb8159745ca99ed51a2fc3603MD51001/2880oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/28802024-06-07 11:04:05.72https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad del Quindio, 2009restrictedhttps://bdigital.uniquindio.edu.coBiblioteca Digital Universidad del Quindíobdigital@metabiblioteca.com |