Producción de xilitol y/o bioetanol a partir de dos cepas nativas con capacidad de fermentar xilosa y glucosa en hidrolizados de hojas y cogollos de caña de azúcar
La crisis global de la contaminación ambiental que atraviesa nuestro planeta, consecuencia del mal manejo y la sobre explotación de los recursos naturales, guiados por la constante búsqueda de la satisfacción material de la población, ha generado daños considerables, en su estructura física, dinámic...
- Autores:
-
Hidalgo Santander, Eliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad del Quindío
- Repositorio:
- Repositorio Universidad del Quindío
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uniquindio.edu.co:20.500.14550/7176
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.14550/7176
- Palabra clave:
- 570 - Biología
Biocombustible
Biomasa lignocelulósica
Hidrolizado
Hexosas-pentosas
Fermentación
Levaduras
Bioetanol
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados Universidad del Quindío
Summary: | La crisis global de la contaminación ambiental que atraviesa nuestro planeta, consecuencia del mal manejo y la sobre explotación de los recursos naturales, guiados por la constante búsqueda de la satisfacción material de la población, ha generado daños considerables, en su estructura física, dinámica y ecológica, llegando al punto del agotamiento acelerado de los recursos naturales. Por tal motivo se hace necesaria la implementación del uso sostenible de éstos y la aplicación de técnicas de producción limpia. Las fuentes energéticas fósiles, actualmente están siendo reducidas para dar paso a la nueva generación de técnicas alternas de producción de energía, como, la producción de biocombustibles de segunda generación, económicamente más estables y amigables con el medio ambiente. La obtención de bioetanol a partir de la caña de azúcar es actualmente una alternativa económicamente viable no solo porque es un compuesto biodegradable que da lugar a la reducción de las emisiones de monóxido y dióxido de carbono provenientes de la flota vehicular y la quema de combustibles fósiles, sino también porque su combustión produce un efecto oxigenante, reduciendo el efecto invernadero (Cadena Agroindustrial, 2004). La biomasa como recurso es altamente distribuida en el mundo, a menudo con densidades de 0,4 Kg/L o más bajos (Fisher et al, 2008). La alta disponibilidad de la biomasa lignocelulósica, en el departamento del Valle del Cauca como principal productor de caña de azúcar en Colombia, es motivo de interés Salcedo et al, 2011 afirma que se producen alrededor de 7 ́000.000 de T/año de residuos, constituidos principalmente por hojas y cogollo. Por ello, se han promovido investigaciones en temas relacionados con la producción de biocombustibles a partir de cepas de levaduras nativas que logren la transformación de las fuentes de carbono, asociadas al material vegetal y obtengan un producto final (etanol). Saccharomyces cerevisiae, es la cepa más conocida en los procesos actuales de fermentación alcohólica, a 13 partir de glucosa y sacarosa como fuente de carbono (Melo et al, 2011; Yuan et al, 2011; Yan Lin et al, 2012), otras como Pichia stipitis (Chandal et al, 2009), Clavispora sp (Nigam et al, 1985) y el género Candida que es altamente estudiado en investigación para producción de xilitol, principalmente, por la industria farmacéutica y alimentaria. Estas cepas cuentan con un rango más amplio de asimilación de fuentes de carbono, no sin antes realizar un pretratamiento de deslignificación e hidrólisis, convirtiéndose en el gran desafío de la producción de combustibles a partir de biomasa: pre-tratar el material, preservando el mayor contenido de energía, y de esta manera asegurar la calidad del producto final. En el presente trabajo, se realizó la evaluación de la capacidad fermentativa de dos cepas de levaduras nativas, en hidrolizados de hojas y cogollos de caña de azúcar, buscando la optimización del sustrato y las condiciones físico-químicas adecuadas para la generación de etanol carburante. Adicionalmente se realizó la caracterización del hidrolizado proveniente del material vegetal. |
---|