Evaluación del Efecto de un Tratamiento No Térmico sobre las Propiedades Físicas, Químicas, y Contenido Microbiológico en Aguacate Hass
El aguacate se produce en más de 15 departamentos de Colombia, 6 de ellos concentran el 76% de la producción. La variedad Hass que es la de mayor aceptación en el mundo, representaba cerca de un 25% del total sembrado en el país, sin embargo, es la que mayor dinámica de crecimiento presenta (Pavas,...
- Autores:
-
Rico Londoño, Juan Felipe
Buitrago Patiño, Dennis Jair
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad del Quindío
- Repositorio:
- Repositorio Universidad del Quindío
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/4475
- Acceso en línea:
- http://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/4475
- Palabra clave:
- Aguacate
Conservación
Alimentos
Temperaturas
- Rights
- closedAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad del Quindío
id |
RUQUINDIO2_43e11aaa25189bc75c06b19fc98919a5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/4475 |
network_acronym_str |
RUQUINDIO2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad del Quindío |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación del Efecto de un Tratamiento No Térmico sobre las Propiedades Físicas, Químicas, y Contenido Microbiológico en Aguacate Hass |
title |
Evaluación del Efecto de un Tratamiento No Térmico sobre las Propiedades Físicas, Químicas, y Contenido Microbiológico en Aguacate Hass |
spellingShingle |
Evaluación del Efecto de un Tratamiento No Térmico sobre las Propiedades Físicas, Químicas, y Contenido Microbiológico en Aguacate Hass Aguacate Conservación Alimentos Temperaturas |
title_short |
Evaluación del Efecto de un Tratamiento No Térmico sobre las Propiedades Físicas, Químicas, y Contenido Microbiológico en Aguacate Hass |
title_full |
Evaluación del Efecto de un Tratamiento No Térmico sobre las Propiedades Físicas, Químicas, y Contenido Microbiológico en Aguacate Hass |
title_fullStr |
Evaluación del Efecto de un Tratamiento No Térmico sobre las Propiedades Físicas, Químicas, y Contenido Microbiológico en Aguacate Hass |
title_full_unstemmed |
Evaluación del Efecto de un Tratamiento No Térmico sobre las Propiedades Físicas, Químicas, y Contenido Microbiológico en Aguacate Hass |
title_sort |
Evaluación del Efecto de un Tratamiento No Térmico sobre las Propiedades Físicas, Químicas, y Contenido Microbiológico en Aguacate Hass |
dc.creator.fl_str_mv |
Rico Londoño, Juan Felipe Buitrago Patiño, Dennis Jair |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Universidad del Quindío - Colombia - Asesor - Dra. Lina Marcela Agudelo Laverde |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rico Londoño, Juan Felipe Buitrago Patiño, Dennis Jair |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Aguacate Conservación Alimentos Temperaturas |
topic |
Aguacate Conservación Alimentos Temperaturas |
description |
El aguacate se produce en más de 15 departamentos de Colombia, 6 de ellos concentran el 76% de la producción. La variedad Hass que es la de mayor aceptación en el mundo, representaba cerca de un 25% del total sembrado en el país, sin embargo, es la que mayor dinámica de crecimiento presenta (Pavas, 2015). Lo anterior tendrá como consecuencia el aumento de los volúmenes de aguacate de bajo calibre, que son aquellos que no cumplen con las especificaciones para ser exportados, y que se comercializan a precios menores en los mercados nacionales (Méndez, 2010). Una oportunidad para dar un valor agregado al fruto es la transformación del producto como cuarta gama mediante una conservación con tratamiento no térmico. Tradicionalmente, la conservación de alimentos se logra mediante la aplicación de tratamientos a altas temperaturas. El empleo de procesos térmicos ha demostrado cambios desfavorables en la composición del fruto (Lante, 2016). El objetivo de la investigación consistió en evaluar el efecto del tratamiento no térmico sobre las propiedades físicas, químicas y contenido microbiológico en aguacate Hass. Los ensayos se llevaron a cabo separando las muestras en dos lotes. El primer lote de muestras se le aplicó radiación ultravioleta por tiempos de 5, 10 y 15 minutos, fueron empacadas en recipiente plástico. Como muestra control, se trabajó con aguacate sin tratamiento no térmico y otra con térmico usando vapor de agua. El segundo lote de muestras, fue tratado con radiación UV con la adición de 0,025% y 0,020% de ácido ascórbico y cítrico. El aguacate que presentó las mejores características del segundo lote, fue empacado en atmósfera modificada. Todas las muestras se llevaron a almacenamiento a 4ºC y se analizaron las características a diferentes tiempos. Las dosis estudiadas fueron 6,744 kJ/m2, 13,548 kJ/m2 y 20,323 kJ/m2. La exposición a los rayos UV no generó cambios en el pH y grados Brix de los aguacates. La dosis de 20,323 KJ/m2 presentó mejores resultados con solución antioxidante en textura y color. De igual forma se observó una mayor reducción en la carga microbiana inicial del fruto e inhibieron el desarrollo de la misma durante el tiempo de almacenamiento (4°C) Las muestras con tratamiento UV y empacadas en atmósfera modificada fueron las que presentaron mejor comportamiento en parámetros cromáticos (L*, a*, b*) y grados Brix. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2017-06-01 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-09-15T03:33:16Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-09-15T03:33:16Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/draft |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
draft |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/4475 |
url |
http://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/4475 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguiló-Aguayo, I, Oms-Oliu, G, Martín-Belloso, O, Soliva-Fortuny, R. Impact of pulsed light treatments on quality characteristics and oxidative stability of fresh-cut avocado. LWT - Food Science and Technology. 2014. 320-326 p. Allende, A, Artés, F. UV-C radiation as a novel technique for keeping quality of fresh processed “lollo Rosso” lettuce. Food Research International. 2003. 739–746 P. Allende, A. Tomas-Barberan, FA, Gil, MI. Minimal processing for healthy traditional foods. Trends in Food Science & Technology. 2006. 513–519 p. Alzamora, SM, Guerrero, SN, Nieto, AB, Vidales, SL. Manual De Capacitación: conservación de frutas y hortalizas mediante tecnologías combinadas. Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación (FAO). 2004. Anacafé. Cultivo de aguacate: programa de diversificación de ingresos en la empresa cafetalera. 2004. 24 p. Consultado el 22 de mayo de 2017, disponible en: http://portal.anacafe.org/Portal/Documents/Documents/200412/33/5/Cultivo%20de%20Aguacate.pdf. Artéz-Hernández, F, Aguayo, E, Gómez, P. Productos vegetales mínimamente procesados o de la “cuarta gama”. Colombia. Universidad Politécnica de Cartagena. 2009. 53-54 p. Badui-Dergal, S. Química de los alimentos. 2006. Consultado el 20 de Marzo de 2017, disponible en: https://deymerg.files.wordpress.com/2013/07/quimica-de-losalimentos1.pdf. Barreiro, JA, Sandoval, AJ. Operaciones de conservación de alimentos por bajas temperaturas. Equinoccio (Ed.) Universidad Simón Bolívar, Venezuela. 2006. 343 p. Bedolla-Bernal, S, Dueñas-Gallegos, C, Esquivel-Ibarra, I, Favela-Torres, T, Guerrero-Huerta, R, Mendoza-Madrid, E, Navarrete-López, A, Olguín-Martínez, LE, OrtízGama, J, Pachecho-Puc, O, Quiroz-Bravo, M, Ramirez-Shoettlin, A, Trujillo-Castillo, M. Introducción a la tecnología de alimentos. México D.F., Editorial Limusa S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores. 2004. 145 p. Bello-Gutiérrez, J. Ciencia bromatológica: principios generales de los alimentos. España, Editorial Díaz de Santos, S.A. 2000. 581 p. Bello-Gutiérrez, J. Fundamentos Científicos. Calidad de vida, alimentos y salud humana. España, Editorial Díaz de Santos. 2005. 360 p. Birmpa, A, Sfika, V, Vantarakis, A. Ultraviolet light and ultrasound as non-thermal treatments for the inactivation of microorganisms in fresh ready-to-eat foods. International Journal of Food Microbiology. 2013. 96–102 p. Boatella-Riera, J, Codony-Salcedo, R, López-Alegret, P. Química y bioquímica de los alimentos II. España, Editorial Universidad De Barcelona. 2004. 163 p. Bower, JP, Cutting, JG. Avocado fruit development and ripening physiology. Hortic. Rev. 1988. 229–271 p. Buelvas, GA, Patiño, JH, Cano-Salazar, JA. Evaluación del proceso de extracción de aceite de aguacate Hass (Persea americana Mill) utilizando tratamiento enzimático. Revista Lasallista de Investigación. 2012. 138-150 p. Bueno-Cortés, M. Aditivos antioxidantes. Biosalud, Instituto de Medicina Biologica. 2015. Bustos, MC, Mazzobre, MF, Buera, MP. Stabilization of refrigerated avocado pulp: Effect of Allium and Brassica extracts on enzymatic browning. LWT - Food Science and Technology. 2015. 89-97 p. Bu, J, Yu, Y, Aisikaer, G, Ying, T. Postharvest UV-C irradiation inhibits the production of ethylene and the activity of cell wall-degrading enzymes during softening of tomato (Lycopersicon esculentum L.) fruit. 2013. Calderón-Oliver, M, Escalona-Buendía, HB, Medina, ON, Pedraza-Chaverri, J, Pedroza-Islas, R, Ponce-Alquicira, E. Optimization of the antioxidant and antimicrobial response of the combined effect of nisin and avocado byproducts. LWT - Food Science and Technology. 2016. 46-52 p. Char, C, Silveira, A, Inestroza-Lizardo, C, Hinojosa, A, Machuca, A, Escalona, VH. Effect of noble gas-enriched atmospheres on the everall quality of ready-to-eat arugula salads. Postharvest Biology and Technology. 2012. 50-55 p. Cutting, JG, Wolstenholme, BN. Maturity and water loss effects on avocado (Persea americana Mill.) Postharvest physiology in cool environments J. Hortic. 1992. 761–768 p. Clydesdale, FM. Color as a factor in food choice. Reviews in Food Science and Nutrition. 1993. 83–101 p. Davies, MJ, Truscott, RJ. Photo-oxydation of proteins and its role in cataractogenesis. Journal of Photochemistry and Photobiology B: Biology. 2001. 114–125 p. Denoya, GI. Ardanaz, M, Sancha, AM, Benítez, CE, González, C, Guidi, S. Efecto de la aplicación de los métodos combinados de aditivos sobre la inhibición del pardeamiento enzimático en manzanas cv. Granny Smith mínimamente procesadas. Revista de invesyigaciones agropecuarias. 2012 De Souza, C, Costa, L. 2004. Amadurecimiento de banana-prata climatizada en diferentes días apos colheita. Brasil. Consultado el 23 de Mayo de 2017, disponible en: http://www.editora.ufla.br/revista/30_1/art15.pdf. Dreher, M, Davenport, A. Hass avocado composition and potential health effects Critical Reviews in Food Science and Nutrition. 2013. 738–750 p. Ding, B, Song, T, Liu, Z, Zhang, L. Investigation of the interaction between flavonoids and human serum albumin. J. Molecular Structure. 2004. 37-45 p. Edwards, AM, Silva, E. 2001. Effect of visible light on selected enzymes, vitamins and amino acids. Journal of Photochemistry and Photobiology B: Biology. 2001. 126–131 p. Fernández-Molina, JJ, Barbosa-Cánovas, GV, Swanson, BG. Tecnologías emergentes para la conservación de alimentos sin calor. Arbor. 2001. 155-170 p. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad del Quindío |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad del Quindío https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Ciencias Agroindustriales - Ingeniería de Alimentos |
institution |
Universidad del Quindío |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/80621ee0-aa90-43aa-b571-121ad8ba551a/download https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/a26010b2-399a-4524-81f0-dddc8c76f862/download https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/39bd10c5-22af-44cc-b882-fa673b8a7aee/download https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/f6c90e95-a7dd-46c3-9852-03acb7721a8f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e535806c6332a583e774d4e741c9af33 35e87ddeccd2287d69d72fbe10f5fd20 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 2ccd7a1840c8647407863fc7b39e1a3d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad del Quindío |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1812205361028923392 |
spelling |
Universidad del Quindío - Colombia - Asesor - Dra. Lina Marcela Agudelo LaverdeRico Londoño, Juan FelipeBuitrago Patiño, Dennis Jair2018-09-15T03:33:16Z2018-09-15T03:33:16Z2017-06-01http://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/4475El aguacate se produce en más de 15 departamentos de Colombia, 6 de ellos concentran el 76% de la producción. La variedad Hass que es la de mayor aceptación en el mundo, representaba cerca de un 25% del total sembrado en el país, sin embargo, es la que mayor dinámica de crecimiento presenta (Pavas, 2015). Lo anterior tendrá como consecuencia el aumento de los volúmenes de aguacate de bajo calibre, que son aquellos que no cumplen con las especificaciones para ser exportados, y que se comercializan a precios menores en los mercados nacionales (Méndez, 2010). Una oportunidad para dar un valor agregado al fruto es la transformación del producto como cuarta gama mediante una conservación con tratamiento no térmico. Tradicionalmente, la conservación de alimentos se logra mediante la aplicación de tratamientos a altas temperaturas. El empleo de procesos térmicos ha demostrado cambios desfavorables en la composición del fruto (Lante, 2016). El objetivo de la investigación consistió en evaluar el efecto del tratamiento no térmico sobre las propiedades físicas, químicas y contenido microbiológico en aguacate Hass. Los ensayos se llevaron a cabo separando las muestras en dos lotes. El primer lote de muestras se le aplicó radiación ultravioleta por tiempos de 5, 10 y 15 minutos, fueron empacadas en recipiente plástico. Como muestra control, se trabajó con aguacate sin tratamiento no térmico y otra con térmico usando vapor de agua. El segundo lote de muestras, fue tratado con radiación UV con la adición de 0,025% y 0,020% de ácido ascórbico y cítrico. El aguacate que presentó las mejores características del segundo lote, fue empacado en atmósfera modificada. Todas las muestras se llevaron a almacenamiento a 4ºC y se analizaron las características a diferentes tiempos. Las dosis estudiadas fueron 6,744 kJ/m2, 13,548 kJ/m2 y 20,323 kJ/m2. La exposición a los rayos UV no generó cambios en el pH y grados Brix de los aguacates. La dosis de 20,323 KJ/m2 presentó mejores resultados con solución antioxidante en textura y color. De igual forma se observó una mayor reducción en la carga microbiana inicial del fruto e inhibieron el desarrollo de la misma durante el tiempo de almacenamiento (4°C) Las muestras con tratamiento UV y empacadas en atmósfera modificada fueron las que presentaron mejor comportamiento en parámetros cromáticos (L*, a*, b*) y grados Brix.Introducción1. Definición del problema2. Justificación3. Objetivos4. Marco referencial5. Diseño metodológico6. Resultados y discusión7. ConclusionesBibliografíaPregradoIngeniero de AlimentosspaDerechos Reservados - Universidad del Quindíohttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_14cbEvaluación del Efecto de un Tratamiento No Térmico sobre las Propiedades Físicas, Químicas, y Contenido Microbiológico en Aguacate HassTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/draftTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceAguacateConservaciónAlimentosTemperaturasAguiló-Aguayo, I, Oms-Oliu, G, Martín-Belloso, O, Soliva-Fortuny, R. Impact of pulsed light treatments on quality characteristics and oxidative stability of fresh-cut avocado. LWT - Food Science and Technology. 2014. 320-326 p.Allende, A, Artés, F. UV-C radiation as a novel technique for keeping quality of fresh processed “lollo Rosso” lettuce. Food Research International. 2003. 739–746 P.Allende, A. Tomas-Barberan, FA, Gil, MI. Minimal processing for healthy traditional foods. Trends in Food Science & Technology. 2006. 513–519 p.Alzamora, SM, Guerrero, SN, Nieto, AB, Vidales, SL. Manual De Capacitación: conservación de frutas y hortalizas mediante tecnologías combinadas. Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación (FAO). 2004.Anacafé. Cultivo de aguacate: programa de diversificación de ingresos en la empresa cafetalera. 2004. 24 p. Consultado el 22 de mayo de 2017, disponible en: http://portal.anacafe.org/Portal/Documents/Documents/200412/33/5/Cultivo%20de%20Aguacate.pdf.Artéz-Hernández, F, Aguayo, E, Gómez, P. Productos vegetales mínimamente procesados o de la “cuarta gama”. Colombia. Universidad Politécnica de Cartagena. 2009. 53-54 p.Badui-Dergal, S. Química de los alimentos. 2006. Consultado el 20 de Marzo de 2017, disponible en: https://deymerg.files.wordpress.com/2013/07/quimica-de-losalimentos1.pdf.Barreiro, JA, Sandoval, AJ. Operaciones de conservación de alimentos por bajas temperaturas. Equinoccio (Ed.) Universidad Simón Bolívar, Venezuela. 2006. 343 p.Bedolla-Bernal, S, Dueñas-Gallegos, C, Esquivel-Ibarra, I, Favela-Torres, T, Guerrero-Huerta, R, Mendoza-Madrid, E, Navarrete-López, A, Olguín-Martínez, LE, OrtízGama, J, Pachecho-Puc, O, Quiroz-Bravo, M, Ramirez-Shoettlin, A, Trujillo-Castillo, M. Introducción a la tecnología de alimentos. México D.F., Editorial Limusa S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores. 2004. 145 p.Bello-Gutiérrez, J. Ciencia bromatológica: principios generales de los alimentos. España, Editorial Díaz de Santos, S.A. 2000. 581 p.Bello-Gutiérrez, J. Fundamentos Científicos. Calidad de vida, alimentos y salud humana. España, Editorial Díaz de Santos. 2005. 360 p.Birmpa, A, Sfika, V, Vantarakis, A. Ultraviolet light and ultrasound as non-thermal treatments for the inactivation of microorganisms in fresh ready-to-eat foods. International Journal of Food Microbiology. 2013. 96–102 p.Boatella-Riera, J, Codony-Salcedo, R, López-Alegret, P. Química y bioquímica de los alimentos II. España, Editorial Universidad De Barcelona. 2004. 163 p.Bower, JP, Cutting, JG. Avocado fruit development and ripening physiology. Hortic. Rev. 1988. 229–271 p.Buelvas, GA, Patiño, JH, Cano-Salazar, JA. Evaluación del proceso de extracción de aceite de aguacate Hass (Persea americana Mill) utilizando tratamiento enzimático. Revista Lasallista de Investigación. 2012. 138-150 p.Bueno-Cortés, M. Aditivos antioxidantes. Biosalud, Instituto de Medicina Biologica. 2015.Bustos, MC, Mazzobre, MF, Buera, MP. Stabilization of refrigerated avocado pulp: Effect of Allium and Brassica extracts on enzymatic browning. LWT - Food Science and Technology. 2015. 89-97 p.Bu, J, Yu, Y, Aisikaer, G, Ying, T. Postharvest UV-C irradiation inhibits the production of ethylene and the activity of cell wall-degrading enzymes during softening of tomato (Lycopersicon esculentum L.) fruit. 2013.Calderón-Oliver, M, Escalona-Buendía, HB, Medina, ON, Pedraza-Chaverri, J, Pedroza-Islas, R, Ponce-Alquicira, E. Optimization of the antioxidant and antimicrobial response of the combined effect of nisin and avocado byproducts. LWT - Food Science and Technology. 2016. 46-52 p.Char, C, Silveira, A, Inestroza-Lizardo, C, Hinojosa, A, Machuca, A, Escalona, VH. Effect of noble gas-enriched atmospheres on the everall quality of ready-to-eat arugula salads. Postharvest Biology and Technology. 2012. 50-55 p.Cutting, JG, Wolstenholme, BN. Maturity and water loss effects on avocado (Persea americana Mill.) Postharvest physiology in cool environments J. Hortic. 1992. 761–768 p.Clydesdale, FM. Color as a factor in food choice. Reviews in Food Science and Nutrition. 1993. 83–101 p.Davies, MJ, Truscott, RJ. Photo-oxydation of proteins and its role in cataractogenesis. Journal of Photochemistry and Photobiology B: Biology. 2001. 114–125 p.Denoya, GI. Ardanaz, M, Sancha, AM, Benítez, CE, González, C, Guidi, S. Efecto de la aplicación de los métodos combinados de aditivos sobre la inhibición del pardeamiento enzimático en manzanas cv. Granny Smith mínimamente procesadas. Revista de invesyigaciones agropecuarias. 2012De Souza, C, Costa, L. 2004. Amadurecimiento de banana-prata climatizada en diferentes días apos colheita. Brasil. Consultado el 23 de Mayo de 2017, disponible en: http://www.editora.ufla.br/revista/30_1/art15.pdf.Dreher, M, Davenport, A. Hass avocado composition and potential health effects Critical Reviews in Food Science and Nutrition. 2013. 738–750 p.Ding, B, Song, T, Liu, Z, Zhang, L. Investigation of the interaction between flavonoids and human serum albumin. J. Molecular Structure. 2004. 37-45 p.Edwards, AM, Silva, E. 2001. Effect of visible light on selected enzymes, vitamins and amino acids. Journal of Photochemistry and Photobiology B: Biology. 2001. 126–131 p.Fernández-Molina, JJ, Barbosa-Cánovas, GV, Swanson, BG. Tecnologías emergentes para la conservación de alimentos sin calor. Arbor. 2001. 155-170 p.Ciencias Agroindustriales - Ingeniería de AlimentosPublicationTHUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5926https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/80621ee0-aa90-43aa-b571-121ad8ba551a/downloade535806c6332a583e774d4e741c9af33MD54TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain117668https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/a26010b2-399a-4524-81f0-dddc8c76f862/download35e87ddeccd2287d69d72fbe10f5fd20MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/39bd10c5-22af-44cc-b882-fa673b8a7aee/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfTrabajo principalapplication/pdf862768https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstreams/f6c90e95-a7dd-46c3-9852-03acb7721a8f/download2ccd7a1840c8647407863fc7b39e1a3dMD51001/4475oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001/44752024-06-07 10:54:04.764https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Derechos Reservados - Universidad del Quindíorestrictedhttps://bdigital.uniquindio.edu.coBiblioteca Digital Universidad del Quindíobdigital@metabiblioteca.com |