Cambio del patrón usual de consumo de alimentos de una comunidad educativa universitaria de Colombia a causa de la covid 19 durante los años 2020 y 2021

Objetivo: Determinar el cambio del patrón usual de consumo de alimentos de la comunidad educativa de Nutricion y dietetica a causa de la pandemia en los años 2020 y 2021 por los estudiantes y docentes de nutrición y dietetica de la Universidad libre Pereira. Metodología: Se desarrolló un estudio cua...

Full description

Autores:
Cubides Cardoso, Camila
Escarria Vera, Ana María
Mosquera Borja, Angie Paola
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/26008
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/26008
Palabra clave:
Hábitos alimentarios
consumo de alimentos
malnutrición
evaluación nutricional
Eating habits
food consumption
malnutrition
nutritional assessment
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_fe0d992014cbd1cfb430e93e14578ff6
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/26008
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Cambio del patrón usual de consumo de alimentos de una comunidad educativa universitaria de Colombia a causa de la covid 19 durante los años 2020 y 2021
title Cambio del patrón usual de consumo de alimentos de una comunidad educativa universitaria de Colombia a causa de la covid 19 durante los años 2020 y 2021
spellingShingle Cambio del patrón usual de consumo de alimentos de una comunidad educativa universitaria de Colombia a causa de la covid 19 durante los años 2020 y 2021
Hábitos alimentarios
consumo de alimentos
malnutrición
evaluación nutricional
Eating habits
food consumption
malnutrition
nutritional assessment
title_short Cambio del patrón usual de consumo de alimentos de una comunidad educativa universitaria de Colombia a causa de la covid 19 durante los años 2020 y 2021
title_full Cambio del patrón usual de consumo de alimentos de una comunidad educativa universitaria de Colombia a causa de la covid 19 durante los años 2020 y 2021
title_fullStr Cambio del patrón usual de consumo de alimentos de una comunidad educativa universitaria de Colombia a causa de la covid 19 durante los años 2020 y 2021
title_full_unstemmed Cambio del patrón usual de consumo de alimentos de una comunidad educativa universitaria de Colombia a causa de la covid 19 durante los años 2020 y 2021
title_sort Cambio del patrón usual de consumo de alimentos de una comunidad educativa universitaria de Colombia a causa de la covid 19 durante los años 2020 y 2021
dc.creator.fl_str_mv Cubides Cardoso, Camila
Escarria Vera, Ana María
Mosquera Borja, Angie Paola
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Uribe Gil, Gildardo de Jesús
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cubides Cardoso, Camila
Escarria Vera, Ana María
Mosquera Borja, Angie Paola
dc.subject.spa.fl_str_mv Hábitos alimentarios
consumo de alimentos
malnutrición
evaluación nutricional
topic Hábitos alimentarios
consumo de alimentos
malnutrición
evaluación nutricional
Eating habits
food consumption
malnutrition
nutritional assessment
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Eating habits
food consumption
malnutrition
nutritional assessment
description Objetivo: Determinar el cambio del patrón usual de consumo de alimentos de la comunidad educativa de Nutricion y dietetica a causa de la pandemia en los años 2020 y 2021 por los estudiantes y docentes de nutrición y dietetica de la Universidad libre Pereira. Metodología: Se desarrolló un estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo de corte transversal, no probabilístico, con una muestra por conveniencia. Resultados: Se realizaron 161 encuestas a estudiantes (94.4%), docentes y empleados (5.6%), del programa de nutrición y dietetica de la ULP, el (82,6%) fueron mujeres. El promedio de edad fue de 21.5 años. El 65% dijo que cambió sus hábitos alimentarios con el confinamiento por la Covid 19. Principalmente relatan aumento en el consumo alimentos con alta densidad calórica, menos consumo de proteína, más grasas; un 7% de la población estudiantil manifestó que sólo consumían una o dos comidas al día, los más afectados fueron los estudiantes de primer semestre. Discusión: Hubo cambios importantes en el patrón usual de consumo de alimentos en esta comunidad académica causados por la pandemia; a pesar de ser personas con conocimientos elevados sobre alimentación y nutrición, sus hábitos no seguían la recomendaciones de las guías alimentarias basadas en alimentos para la población colombiana (GABAS); el aumento del consumo de alimentos con alto contenido calórico, la disminución en el consumo de frutas y verduras, la disminución de la actividad física, así como el estrés del confinamiento y las consecuencias en la economía familiar; fueron al parecer, un caldo de cultivo para aumentar los riesgos de inseguridad alimentaria y enfermedades como el sobrepeso, la obesidad y sarcopenia, especialmente en la población estudiantil.
publishDate 2022
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-31T15:17:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-31T15:17:35Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/26008
url https://hdl.handle.net/10901/26008
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Pico Fonseca SM, Pachón H. Factores asociados con la seguridad alimentaria en un Municipio Rural del norte del Cauca, Colombia. Arch Latinoam Nutr [Internet]. 2012 [citado el 30 de abril de 2022];62(3):227–33. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222012000300004
RENC. Herramientas para planificar y medir el consumo en intervenciones nutricionales: fortificaci�n de alimentos .- Actualidad .- Revista Espa�ola de Nutrici�n Comunitaria. 2012 [citado el 1 de mayo de 2022]; Disponible en: https://www.renc.es/actualidad2.asp?cod=47&pag=&codR=&v=1&buscar=&anno=
ENSIN: Encuesta Nacional de Situación Nutricional [Internet]. Portal ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. [citado el 30 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacionalsituacion-nutricional
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: FAO en Colombia [Internet]. Fao.org. [citado el 27 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.fao.org/colombia/es/
COVID-19 [Internet]. Gob.mx. [citado el 30 de abril de 2022]. Disponible en: https://coronavirus.gob.mx/covid-19/
de Noticias D, Pixabay. Covid y seguridad alimentaria: consecuencias sobre la alimentaci�n [Internet]. Noticiasdenavarra.com. 2020 [citado el 30 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.noticiasdenavarra.com/preguntas-respuestascoronavirus/2020/08/01/coronavirus-amenaza-cadena-alimentariamundial/1067202.html
Sld.cu. [citado el 30 de abril de 2022]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2308-01322021000100021
Efectos de la pandemia por la COVID-19 en la nutrición y actividad física de adolescentes y jóvenes [Internet]. Unicef.org. [citado el 30 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.unicef.org/lac/efectos-de-la-pandemia-por-la-covid-19- en-la-nutricion-y-actividad-fisica-de-adolescentes-y-jovenes
Valverde Palma L, Reyes Ramos E, Palma Estrada C, Emén Sánchez JP, Balladares Mazzini MB. Influencia del estado nutricional en el rendimiento escolar de estudiantes de Educación General Básica Media. Anál comport las líneas crédito través corp financ nac su aporte al desarro las PYMES Guayaquil 2011-2015 [Internet]. 2019 [citado el 30 de abril de 2022];3(4):528–48. Disponible en: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/673
Troncoso-Pantoja C, Alarcón-Riveros M, Amaya-Placencia J, Sotomayor-Castro M, Maury-Sintjago E. Guía práctica de aplicación del método dietético para el diagnóstico nutricional integrado. Rev Chil Nutr [Internet]. 2020 [citado el 28 de abril de 2022];47(3):493–502. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 75182020000300493
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Pereira
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26008/3/MD0535.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26008/2/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26008/1/MD0535.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 4efb234b5fa5be3a1650a3f68d18d770
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
44a5cd977b7b50daf62caba4c6e45cc6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090549594947584
spelling Uribe Gil, Gildardo de JesúsCubides Cardoso, CamilaEscarria Vera, Ana MaríaMosquera Borja, Angie PaolaPereira2023-07-31T15:17:35Z2023-07-31T15:17:35Z2022https://hdl.handle.net/10901/26008Objetivo: Determinar el cambio del patrón usual de consumo de alimentos de la comunidad educativa de Nutricion y dietetica a causa de la pandemia en los años 2020 y 2021 por los estudiantes y docentes de nutrición y dietetica de la Universidad libre Pereira. Metodología: Se desarrolló un estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo de corte transversal, no probabilístico, con una muestra por conveniencia. Resultados: Se realizaron 161 encuestas a estudiantes (94.4%), docentes y empleados (5.6%), del programa de nutrición y dietetica de la ULP, el (82,6%) fueron mujeres. El promedio de edad fue de 21.5 años. El 65% dijo que cambió sus hábitos alimentarios con el confinamiento por la Covid 19. Principalmente relatan aumento en el consumo alimentos con alta densidad calórica, menos consumo de proteína, más grasas; un 7% de la población estudiantil manifestó que sólo consumían una o dos comidas al día, los más afectados fueron los estudiantes de primer semestre. Discusión: Hubo cambios importantes en el patrón usual de consumo de alimentos en esta comunidad académica causados por la pandemia; a pesar de ser personas con conocimientos elevados sobre alimentación y nutrición, sus hábitos no seguían la recomendaciones de las guías alimentarias basadas en alimentos para la población colombiana (GABAS); el aumento del consumo de alimentos con alto contenido calórico, la disminución en el consumo de frutas y verduras, la disminución de la actividad física, así como el estrés del confinamiento y las consecuencias en la economía familiar; fueron al parecer, un caldo de cultivo para aumentar los riesgos de inseguridad alimentaria y enfermedades como el sobrepeso, la obesidad y sarcopenia, especialmente en la población estudiantil.Universidad Libre Seccional Pereira -- Facultad de Ciencias de la Salud, Exactas y Naturales -- Nutrición y DietéticaObjective: To determine the change in the usual pattern of food consumption of the educational community of Nutrition and Dietetics due to the pandemic in the years 2020 and 2021 by the students and teachers of nutrition and dietetics of the Universidad Libre Pereira. Methodology: A quantitative, non-experimental, descriptive cross-sectional, nonprobabilistic study was developed with a sample for convenience. Results: 161 surveys were conducted with students (94.4%), teachers and employees (5.6%), from the nutrition and dietetics program of the ULP, (82.6%) were women. The median age was 21.5 years. 65% said they changed their eating habits with the Covid 19 lockdown. Mainly report increase in consumption of foods with high caloric density, less protein consumption, more fats; 7% of the student population said that they only consumed one or two meals a day, the most affected were first-semester students. Discussion: There were important changes in the usual pattern of food consumption in this academic community caused by the pandemic; despite being people with high knowledge about food and nutrition, their habits did not follow the recommendations of the food-based dietary guidelines for the Colombian population (GABAS); the increase in the consumption of foods with high caloric content, the decrease in the consumption of fruits and vegetables, the decrease in physical activity, as well as the stress of confinement and the consequences on the family economy; were apparently a breeding ground to increase the risks of food insecurity and diseases such as overweight, obesity and sarcopenia, especially in the student population.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Hábitos alimentariosconsumo de alimentosmalnutriciónevaluación nutricionalEating habitsfood consumptionmalnutritionnutritional assessmentCambio del patrón usual de consumo de alimentos de una comunidad educativa universitaria de Colombia a causa de la covid 19 durante los años 2020 y 2021Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPico Fonseca SM, Pachón H. Factores asociados con la seguridad alimentaria en un Municipio Rural del norte del Cauca, Colombia. Arch Latinoam Nutr [Internet]. 2012 [citado el 30 de abril de 2022];62(3):227–33. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222012000300004RENC. Herramientas para planificar y medir el consumo en intervenciones nutricionales: fortificaci�n de alimentos .- Actualidad .- Revista Espa�ola de Nutrici�n Comunitaria. 2012 [citado el 1 de mayo de 2022]; Disponible en: https://www.renc.es/actualidad2.asp?cod=47&pag=&codR=&v=1&buscar=&anno=ENSIN: Encuesta Nacional de Situación Nutricional [Internet]. Portal ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. [citado el 30 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacionalsituacion-nutricionalOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: FAO en Colombia [Internet]. Fao.org. [citado el 27 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.fao.org/colombia/es/COVID-19 [Internet]. Gob.mx. [citado el 30 de abril de 2022]. Disponible en: https://coronavirus.gob.mx/covid-19/de Noticias D, Pixabay. Covid y seguridad alimentaria: consecuencias sobre la alimentaci�n [Internet]. Noticiasdenavarra.com. 2020 [citado el 30 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.noticiasdenavarra.com/preguntas-respuestascoronavirus/2020/08/01/coronavirus-amenaza-cadena-alimentariamundial/1067202.htmlSld.cu. [citado el 30 de abril de 2022]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2308-01322021000100021Efectos de la pandemia por la COVID-19 en la nutrición y actividad física de adolescentes y jóvenes [Internet]. Unicef.org. [citado el 30 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.unicef.org/lac/efectos-de-la-pandemia-por-la-covid-19- en-la-nutricion-y-actividad-fisica-de-adolescentes-y-jovenesValverde Palma L, Reyes Ramos E, Palma Estrada C, Emén Sánchez JP, Balladares Mazzini MB. Influencia del estado nutricional en el rendimiento escolar de estudiantes de Educación General Básica Media. Anál comport las líneas crédito través corp financ nac su aporte al desarro las PYMES Guayaquil 2011-2015 [Internet]. 2019 [citado el 30 de abril de 2022];3(4):528–48. Disponible en: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/673Troncoso-Pantoja C, Alarcón-Riveros M, Amaya-Placencia J, Sotomayor-Castro M, Maury-Sintjago E. Guía práctica de aplicación del método dietético para el diagnóstico nutricional integrado. Rev Chil Nutr [Internet]. 2020 [citado el 28 de abril de 2022];47(3):493–502. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 75182020000300493THUMBNAILMD0535.pdf.jpgMD0535.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15747http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26008/3/MD0535.pdf.jpg4efb234b5fa5be3a1650a3f68d18d770MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26008/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALMD0535.pdfMD0535.pdfapplication/pdf1969738http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26008/1/MD0535.pdf44a5cd977b7b50daf62caba4c6e45cc6MD5110901/26008oai:repository.unilibre.edu.co:10901/260082023-08-03 11:48:56.375Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=