Fortalecimiento y articulación de la gestión educativa a partir del mejoramiento de los procesos de evaluación de los aprendizajes en el nivel preescolar de la institución Educativa Distrital “Eduardo Umaña Mendoza”. Bogotá D.C.
El presente trabajo de investigación le presenta al lector interesado en el estudio de la gestión y gerencia educativa una estrategia de mejoramiento de la evaluación de los aprendizajes en el nivel de Preescolar de la Institución Educativa Distrital “Eduardo Umaña Mendoza” de la Localidad de Usme,...
- Autores:
-
Amaya Silva, Aura Nataly
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/9774
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/9774
- Palabra clave:
- Gestión educativa
Procesos de evaluación
Educación
TESIS
TESIS-EDUCACIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA Y PROYECCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN
EVALUACIÓN FORMATIVA
MÉTODO DE EVALUACIÓN
DESARROLLO INFANTIL
Evaluación formativa
Desarrollo infantil
Gerencia institucional
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_fa93e88971056308e66cc458d863cd99 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/9774 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fortalecimiento y articulación de la gestión educativa a partir del mejoramiento de los procesos de evaluación de los aprendizajes en el nivel preescolar de la institución Educativa Distrital “Eduardo Umaña Mendoza”. Bogotá D.C. |
title |
Fortalecimiento y articulación de la gestión educativa a partir del mejoramiento de los procesos de evaluación de los aprendizajes en el nivel preescolar de la institución Educativa Distrital “Eduardo Umaña Mendoza”. Bogotá D.C. |
spellingShingle |
Fortalecimiento y articulación de la gestión educativa a partir del mejoramiento de los procesos de evaluación de los aprendizajes en el nivel preescolar de la institución Educativa Distrital “Eduardo Umaña Mendoza”. Bogotá D.C. Gestión educativa Procesos de evaluación Educación TESIS TESIS-EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA Y PROYECCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN EVALUACIÓN FORMATIVA MÉTODO DE EVALUACIÓN DESARROLLO INFANTIL Evaluación formativa Desarrollo infantil Gerencia institucional |
title_short |
Fortalecimiento y articulación de la gestión educativa a partir del mejoramiento de los procesos de evaluación de los aprendizajes en el nivel preescolar de la institución Educativa Distrital “Eduardo Umaña Mendoza”. Bogotá D.C. |
title_full |
Fortalecimiento y articulación de la gestión educativa a partir del mejoramiento de los procesos de evaluación de los aprendizajes en el nivel preescolar de la institución Educativa Distrital “Eduardo Umaña Mendoza”. Bogotá D.C. |
title_fullStr |
Fortalecimiento y articulación de la gestión educativa a partir del mejoramiento de los procesos de evaluación de los aprendizajes en el nivel preescolar de la institución Educativa Distrital “Eduardo Umaña Mendoza”. Bogotá D.C. |
title_full_unstemmed |
Fortalecimiento y articulación de la gestión educativa a partir del mejoramiento de los procesos de evaluación de los aprendizajes en el nivel preescolar de la institución Educativa Distrital “Eduardo Umaña Mendoza”. Bogotá D.C. |
title_sort |
Fortalecimiento y articulación de la gestión educativa a partir del mejoramiento de los procesos de evaluación de los aprendizajes en el nivel preescolar de la institución Educativa Distrital “Eduardo Umaña Mendoza”. Bogotá D.C. |
dc.creator.fl_str_mv |
Amaya Silva, Aura Nataly |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
García Sanabria, Lysenko |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Amaya Silva, Aura Nataly |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Gestión educativa |
topic |
Gestión educativa Procesos de evaluación Educación TESIS TESIS-EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA Y PROYECCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN EVALUACIÓN FORMATIVA MÉTODO DE EVALUACIÓN DESARROLLO INFANTIL Evaluación formativa Desarrollo infantil Gerencia institucional |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Procesos de evaluación Educación |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
TESIS TESIS-EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA Y PROYECCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN EVALUACIÓN FORMATIVA MÉTODO DE EVALUACIÓN DESARROLLO INFANTIL |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Evaluación formativa Desarrollo infantil Gerencia institucional |
description |
El presente trabajo de investigación le presenta al lector interesado en el estudio de la gestión y gerencia educativa una estrategia de mejoramiento de la evaluación de los aprendizajes en el nivel de Preescolar de la Institución Educativa Distrital “Eduardo Umaña Mendoza” de la Localidad de Usme, en la ciudad de Bogotá D.C. Este nivel de formación que debe ser considerado como uno de los más delicados, trascendentales y complejos por las implicaciones sociológicas, psicológicas, legales, políticas, de salubridad y educativas que ostenta necesariamente por tratarse de niños tiene que involucrar también los aspectos esenciales de la gestión que debe desarrollar toda institución educativa permitiendo en consecuencia formar, construir, desarrollar y fortalecer las competencias de los niños y niñas con el principal objetivo de crear una articulación eficiente y pertinente con el mundo, con la vida, con el futuro. Y uno de los grandes responsables de este proyecto de vida futuro es la evaluación, pero no es la evaluación por si sola; es la evaluación entendida y practicada con todos sus elementos vitales, con sus protagonistas, recursos, gestores y demás. Con base en lo mencionado anteriormente, es preciso tener en cuenta que la presente investigación hace parte de la gerencia y gestión educativas porque trata de aportarle a la comunidad escolar objeto de estudio aspectos, desarrollos y conclusiones que ayudan a fortalecer la función pedagógica, académica, curricular y administrativa de la evaluación de los aprendizajes en el nivel preescolar de la mencionada institución educativa, buscando surtir algunos efectos importantes en el Proyecto Educativo Institucional (PEI, 2014. Ver Anexo No. 1) y su documento complementario el “Sistema Institucional de Evaluación” (SIE, 2014. Ver Anexo No. 2) para que continúe con el objetivo de “brindar una educación de calidad con 20 derechos, garantizando una educación integral, orientada al logro de mejores resultados académicos, convivenciales y comunitarios año tras año” (Proyecto Educativo Institucional, pág. 2) Y es de proyección social porque genera expectativas y perspectivas de mejoramiento en cuanto a una problemática específica de la Educación Preescolar en la Institución Educativa Distrital “Eduardo Umaña Mendoza”, que se evidencia a partir de las practicas evaluativas que llevan a cabo los(as) docentes, las cuales se observan de manera tradicional, fundamentalmente cuantitativa, sin tener en cuenta integralmente las dimensiones de los niños y niñas, sometidos a unas condiciones didácticas y pedagógicas anticuadas y obsoletas; es decir, la evaluación que se practica en este nivel escolar evidencia grandes dificultades en cuanto a los procesos que deben estar involucrados en esta, es decir, no es realmente formativa, generando una situación problemática y crítica, que amerita ser tenida en cuenta y si este proyecto de grado logra aportar al mejoramiento de dichas dificultades, se ha logrado un paso importante al desarrollo humano de los niños y niñas de Preescolar de la Institución Educativa “Eduardo Umaña Mendoza”. A partir de la situación expuesta, se realiza una descripción detallada de cómo la gerencia y gestión educativa, la evaluación y los procesos de enseñanza – aprendizaje y la proyección social tanto de la institución educativa como de los propios estudiantes pueden ser integrados a partir de esta investigación como principio esencial, fortaleciendo la construcción del conocimiento y el desarrollo del ser humano en el aula, por medio de una evaluación realmente democrática por ser todos en la escuela, desde el nivel preescolar, sujetos-actores, que tenemos la capacidad de cambiar las cosas, las maneras de pensar, las maneras de vivir, las formas de ser, las formas de actuar. Todo ello, porque somos capaces de descubrir y transformar la realidad. |
publishDate |
2016 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016-09-13 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-03-22T00:37:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-03-22T00:37:08Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/9774 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/9774 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.SPA.fl_str_mv |
Barajas, F. E. (Febrero de 2003). Universidad de Colima. Obtenido de digeset.ucol: http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Fabiola%20Eloisa%20Barajas%20Torres.pdf Briones, G. (1990). La investigación social y educativa. Bogotá: Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello. Castro, L. J. (MAyo de 2015). Programa de estimulación de habilidades para el desarrollo del pensamiento y fortalecimiento de dispositivos básicos de aprendizaje en niños de edad preescolar. Programa de estimulación de habilidades para el desarrollo del pensamiento y fortalecimiento de dispositivos básicos de aprendizaje en niños de edad preescolar. Chía, Cundinamarca, Colombia: Universidad de la Sabana. Cerda, H. (2000). La evalucaión como experiencia total. Bogotá: Editorial Nosmos S.A. Congreso de la República de Colombia. (8 de Febrero de 1994). Alcaldiabogota. Obtenido de alcaldiabogota.gov: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292 García, M. (1995). La evaluación de la educación infantil. Revista Complutense de Educación, 49-72. Giné, N., & Parcerisa, A. (2001). Evaluación en la educación secundaria. Barcelona: GRAÓ Gómez Patiño, R., & Seda Santana, I. (26 de Febrero de 2008). Creencias de las educadoras acerca de la evaluación de sus alumnos preescolares: un estidio de caso. 30(119), 33-54. (U. N. México, Ed.) México: Revista Perfiles Educativos. Recuperado el 2 de Mayo de 2016, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13211156003 González, E. G. (2003). Vigotski, la reconstrucción histórica de la psique. Mexico D.F.: Trillas. IED "Eduardo Umaña Mendoza". (2013). Sistema Institucional de Evaluación. Bogotá D.C IED "Eduardo Umaña Mendoza". (2014). Proyecto Educativo Institucional. Boogtá D.C. IED "Eduardo Umaña Mendoza". (2014). Proyecto Educativo Institucional. Boogtá D.C. Linero Peñaloza, M. L., & Velosa Contreras, J. (2009). Creencias y estrategias sobre la evaluación del aprendizaje de niños y niñas en edad preescolar. Bogotá, Colombia: Universisdad de la Salle. Recuperado el 2 de Mayo de 2016, de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1553/T85.09%20L645c.pdf?seque nce=1 López, A. (2014). La evaluación como herramienta para el aprendizaje. Bogotá: Editorial Magisterio Lopez, C. (2003). Criterios para una evaluación formativa. Madrid: Narcea S.A. Lopez, V. M. (2009). Evaluación formativa y compartida en Educiación Superior. Madrid: Narcea S.A Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía para el mejoramiento institucional. guia 34 Ministerio de Educación Nacional. (2014). Seguimiento al desarrollo integral de las niñas y niños en la educación inicial. Documento No 25, serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de atención integral. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Montenegro, I. A. (2009). Como evaluar el aprendizaje escolar. Bogotá: Editorial Magisterio. Perrenound, P. e. (2007). Desarrollas la prácitca reflexiva de enseñar: profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: GRAÓ Pizarro, P., Santana, A., & Vial , B. (2013). La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 271-287. Santos, M. Á. (2007). La evaluación como aprendizaje. Madrid: Narcea Sañudo Guerra, L., & Sañudo Guerra, M. I. (08 de Abril de 2014). Las concepciones explícitas sobre evaluación en la práctica docente en educación preescolar en Jalisco, México (Vol. 7). Jalisco, Mexico: Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Recuperado el 28 de Abril de 2016, de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol7-num1/art2.pdf Secretaria de Educación Distrital. (14 de Agosto de 2014). www.educacionbogota.edu.co. (J. D. SAS, Ed.) Recuperado el 12 de septiembre de 2014, de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/NOTICIAS/ORIENTACIONES_GENERA LES.pdf Secretaría de Educación Pública. (2012). La evaluación durante el ciclo escolar. México D.F.: Secretaria de educación pública Sprinthall, N. A., Sprinthall, R. C., & Oja, S. N. (1996). Psicología de la educación. Madrid: McGraw-Hill. UNESCO. (13 de Julio de 2012). unesco. Obtenido de unesco.org: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Conferencia_ Llivina_X_Encuentro_CELEP.pdf UNESCO. (2014). ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: Lograr la calidad para todos. Paris: UNESCO. UNICEF. (20 de Noviembre de 1989). unicef.org. Obtenido de unicef: http://www.unicef.org/argentina/spanish/7.-Convencionsobrelosderechos.pdf Universidad de Antioquia. (s.f.). udea.edu. Obtenido de guajiros.udea.edu: http://guajiros.udea.edu.co/fnsp/cvsp/Practica%20procesos/Metodologias%20procesos/Ci cloPHVA.pdf Universidad de Navarra. (s.f.). unavarra. Obtenido de unavarra.es: http://www.unavarra.es/personal/vidaldiaz/pdf/tipos_encuestas.PDF Vélez, V. (3 de Diciembre de 2010). Estratégias didácticas complementadas por las docentes de jardín, para promover el desarrollo de la atención como habilidad de pensamiento. Estratégias didácticas complementadas por las docentes de jardín, para promover el desarrollo de la atención como habilidad de pensamiento. Caldas, Antioquia, Colombia: Corporación Universitaria Lasallista. Pérez, G. (2004). Modelos de investigación cualitativa. Madrid: Narcea S.A |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9774/3/Trabajo%20de%20Grado%20Nataly%20PDF.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9774/1/Trabajo%20de%20Grado%20Nataly%20PDF.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9774/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e127ba17f2bf4b2df83fd0a495dd55b2 0872f6d38006818f676eacb55faa387e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090394494828544 |
spelling |
García Sanabria, LysenkoAmaya Silva, Aura NatalyBogotá2017-03-22T00:37:08Z2017-03-22T00:37:08Z2016-09-13https://hdl.handle.net/10901/9774El presente trabajo de investigación le presenta al lector interesado en el estudio de la gestión y gerencia educativa una estrategia de mejoramiento de la evaluación de los aprendizajes en el nivel de Preescolar de la Institución Educativa Distrital “Eduardo Umaña Mendoza” de la Localidad de Usme, en la ciudad de Bogotá D.C. Este nivel de formación que debe ser considerado como uno de los más delicados, trascendentales y complejos por las implicaciones sociológicas, psicológicas, legales, políticas, de salubridad y educativas que ostenta necesariamente por tratarse de niños tiene que involucrar también los aspectos esenciales de la gestión que debe desarrollar toda institución educativa permitiendo en consecuencia formar, construir, desarrollar y fortalecer las competencias de los niños y niñas con el principal objetivo de crear una articulación eficiente y pertinente con el mundo, con la vida, con el futuro. Y uno de los grandes responsables de este proyecto de vida futuro es la evaluación, pero no es la evaluación por si sola; es la evaluación entendida y practicada con todos sus elementos vitales, con sus protagonistas, recursos, gestores y demás. Con base en lo mencionado anteriormente, es preciso tener en cuenta que la presente investigación hace parte de la gerencia y gestión educativas porque trata de aportarle a la comunidad escolar objeto de estudio aspectos, desarrollos y conclusiones que ayudan a fortalecer la función pedagógica, académica, curricular y administrativa de la evaluación de los aprendizajes en el nivel preescolar de la mencionada institución educativa, buscando surtir algunos efectos importantes en el Proyecto Educativo Institucional (PEI, 2014. Ver Anexo No. 1) y su documento complementario el “Sistema Institucional de Evaluación” (SIE, 2014. Ver Anexo No. 2) para que continúe con el objetivo de “brindar una educación de calidad con 20 derechos, garantizando una educación integral, orientada al logro de mejores resultados académicos, convivenciales y comunitarios año tras año” (Proyecto Educativo Institucional, pág. 2) Y es de proyección social porque genera expectativas y perspectivas de mejoramiento en cuanto a una problemática específica de la Educación Preescolar en la Institución Educativa Distrital “Eduardo Umaña Mendoza”, que se evidencia a partir de las practicas evaluativas que llevan a cabo los(as) docentes, las cuales se observan de manera tradicional, fundamentalmente cuantitativa, sin tener en cuenta integralmente las dimensiones de los niños y niñas, sometidos a unas condiciones didácticas y pedagógicas anticuadas y obsoletas; es decir, la evaluación que se practica en este nivel escolar evidencia grandes dificultades en cuanto a los procesos que deben estar involucrados en esta, es decir, no es realmente formativa, generando una situación problemática y crítica, que amerita ser tenida en cuenta y si este proyecto de grado logra aportar al mejoramiento de dichas dificultades, se ha logrado un paso importante al desarrollo humano de los niños y niñas de Preescolar de la Institución Educativa “Eduardo Umaña Mendoza”. A partir de la situación expuesta, se realiza una descripción detallada de cómo la gerencia y gestión educativa, la evaluación y los procesos de enseñanza – aprendizaje y la proyección social tanto de la institución educativa como de los propios estudiantes pueden ser integrados a partir de esta investigación como principio esencial, fortaleciendo la construcción del conocimiento y el desarrollo del ser humano en el aula, por medio de una evaluación realmente democrática por ser todos en la escuela, desde el nivel preescolar, sujetos-actores, que tenemos la capacidad de cambiar las cosas, las maneras de pensar, las maneras de vivir, las formas de ser, las formas de actuar. Todo ello, porque somos capaces de descubrir y transformar la realidad.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gestión educativaProcesos de evaluaciónEducaciónTESISTESIS-EDUCACIÓNFACULTAD DE EDUCACIÓNESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA Y PROYECCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓNEVALUACIÓN FORMATIVAMÉTODO DE EVALUACIÓNDESARROLLO INFANTILEvaluación formativaDesarrollo infantilGerencia institucionalFortalecimiento y articulación de la gestión educativa a partir del mejoramiento de los procesos de evaluación de los aprendizajes en el nivel preescolar de la institución Educativa Distrital “Eduardo Umaña Mendoza”. Bogotá D.C.Tesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fBarajas, F. E. (Febrero de 2003). Universidad de Colima. Obtenido de digeset.ucol: http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Fabiola%20Eloisa%20Barajas%20Torres.pdfBriones, G. (1990). La investigación social y educativa. Bogotá: Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello.Castro, L. J. (MAyo de 2015). Programa de estimulación de habilidades para el desarrollo del pensamiento y fortalecimiento de dispositivos básicos de aprendizaje en niños de edad preescolar. Programa de estimulación de habilidades para el desarrollo del pensamiento y fortalecimiento de dispositivos básicos de aprendizaje en niños de edad preescolar. Chía, Cundinamarca, Colombia: Universidad de la Sabana.Cerda, H. (2000). La evalucaión como experiencia total. Bogotá: Editorial Nosmos S.A.Congreso de la República de Colombia. (8 de Febrero de 1994). Alcaldiabogota. Obtenido de alcaldiabogota.gov: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292García, M. (1995). La evaluación de la educación infantil. Revista Complutense de Educación, 49-72.Giné, N., & Parcerisa, A. (2001). Evaluación en la educación secundaria. Barcelona: GRAÓGómez Patiño, R., & Seda Santana, I. (26 de Febrero de 2008). Creencias de las educadoras acerca de la evaluación de sus alumnos preescolares: un estidio de caso. 30(119), 33-54. (U. N. México, Ed.) México: Revista Perfiles Educativos. Recuperado el 2 de Mayo de 2016, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13211156003González, E. G. (2003). Vigotski, la reconstrucción histórica de la psique. Mexico D.F.: Trillas.IED "Eduardo Umaña Mendoza". (2013). Sistema Institucional de Evaluación. Bogotá D.CIED "Eduardo Umaña Mendoza". (2014). Proyecto Educativo Institucional. Boogtá D.C.IED "Eduardo Umaña Mendoza". (2014). Proyecto Educativo Institucional. Boogtá D.C.Linero Peñaloza, M. L., & Velosa Contreras, J. (2009). Creencias y estrategias sobre la evaluación del aprendizaje de niños y niñas en edad preescolar. Bogotá, Colombia: Universisdad de la Salle. Recuperado el 2 de Mayo de 2016, de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1553/T85.09%20L645c.pdf?seque nce=1López, A. (2014). La evaluación como herramienta para el aprendizaje. Bogotá: Editorial MagisterioLopez, C. (2003). Criterios para una evaluación formativa. Madrid: Narcea S.A.Lopez, V. M. (2009). Evaluación formativa y compartida en Educiación Superior. Madrid: Narcea S.AMinisterio de Educación Nacional. (2008). Guía para el mejoramiento institucional. guia 34Ministerio de Educación Nacional. (2014). Seguimiento al desarrollo integral de las niñas y niños en la educación inicial. Documento No 25, serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de atención integral. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Montenegro, I. A. (2009). Como evaluar el aprendizaje escolar. Bogotá: Editorial Magisterio.Perrenound, P. e. (2007). Desarrollas la prácitca reflexiva de enseñar: profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: GRAÓPizarro, P., Santana, A., & Vial , B. (2013). La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 271-287.Santos, M. Á. (2007). La evaluación como aprendizaje. Madrid: NarceaSañudo Guerra, L., & Sañudo Guerra, M. I. (08 de Abril de 2014). Las concepciones explícitas sobre evaluación en la práctica docente en educación preescolar en Jalisco, México (Vol. 7). Jalisco, Mexico: Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Recuperado el 28 de Abril de 2016, de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol7-num1/art2.pdfSecretaria de Educación Distrital. (14 de Agosto de 2014). www.educacionbogota.edu.co. (J. D. SAS, Ed.) Recuperado el 12 de septiembre de 2014, de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/NOTICIAS/ORIENTACIONES_GENERA LES.pdfSecretaría de Educación Pública. (2012). La evaluación durante el ciclo escolar. México D.F.: Secretaria de educación públicaSprinthall, N. A., Sprinthall, R. C., & Oja, S. N. (1996). Psicología de la educación. Madrid: McGraw-Hill.UNESCO. (13 de Julio de 2012). unesco. Obtenido de unesco.org: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Conferencia_ Llivina_X_Encuentro_CELEP.pdfUNESCO. (2014). ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: Lograr la calidad para todos. Paris: UNESCO.UNICEF. (20 de Noviembre de 1989). unicef.org. Obtenido de unicef: http://www.unicef.org/argentina/spanish/7.-Convencionsobrelosderechos.pdfUniversidad de Antioquia. (s.f.). udea.edu. Obtenido de guajiros.udea.edu: http://guajiros.udea.edu.co/fnsp/cvsp/Practica%20procesos/Metodologias%20procesos/Ci cloPHVA.pdfUniversidad de Navarra. (s.f.). unavarra. Obtenido de unavarra.es: http://www.unavarra.es/personal/vidaldiaz/pdf/tipos_encuestas.PDFVélez, V. (3 de Diciembre de 2010). Estratégias didácticas complementadas por las docentes de jardín, para promover el desarrollo de la atención como habilidad de pensamiento. Estratégias didácticas complementadas por las docentes de jardín, para promover el desarrollo de la atención como habilidad de pensamiento. Caldas, Antioquia, Colombia: Corporación Universitaria Lasallista.Pérez, G. (2004). Modelos de investigación cualitativa. Madrid: Narcea S.ATHUMBNAILTrabajo de Grado Nataly PDF.pdf.jpgTrabajo de Grado Nataly PDF.pdf.jpgimage/jpeg57719http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9774/3/Trabajo%20de%20Grado%20Nataly%20PDF.pdf.jpge127ba17f2bf4b2df83fd0a495dd55b2MD53ORIGINALTrabajo de Grado Nataly PDF.pdfTrabajo de Grado Nataly PDF.pdfAmayaSilvaAuraNataly2016application/pdf5397190http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9774/1/Trabajo%20de%20Grado%20Nataly%20PDF.pdf0872f6d38006818f676eacb55faa387eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9774/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/9774oai:repository.unilibre.edu.co:10901/97742024-05-02 11:29:46.535Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |