Evaluación del riesgo microbiológico de alimentos expendidos en vía pública en la comuna centro del municipio de Pereira
CD-T 664.001 579 C432; 45 p
- Autores:
-
Chica Londoño, Ana María
Giraldo Rivera, Mariana
Mejía Hurtado, María Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/16160
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/16160
- Palabra clave:
- Microbiología de alimentos
Control de calidad de los alimentos
Microorganismos
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América
id |
RULIBRE2_f583bd680ccbcd3e14ee6665235758b0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/16160 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Evaluación del riesgo microbiológico de alimentos expendidos en vía pública en la comuna centro del municipio de Pereira |
title |
Evaluación del riesgo microbiológico de alimentos expendidos en vía pública en la comuna centro del municipio de Pereira |
spellingShingle |
Evaluación del riesgo microbiológico de alimentos expendidos en vía pública en la comuna centro del municipio de Pereira Microbiología de alimentos Control de calidad de los alimentos Microorganismos |
title_short |
Evaluación del riesgo microbiológico de alimentos expendidos en vía pública en la comuna centro del municipio de Pereira |
title_full |
Evaluación del riesgo microbiológico de alimentos expendidos en vía pública en la comuna centro del municipio de Pereira |
title_fullStr |
Evaluación del riesgo microbiológico de alimentos expendidos en vía pública en la comuna centro del municipio de Pereira |
title_full_unstemmed |
Evaluación del riesgo microbiológico de alimentos expendidos en vía pública en la comuna centro del municipio de Pereira |
title_sort |
Evaluación del riesgo microbiológico de alimentos expendidos en vía pública en la comuna centro del municipio de Pereira |
dc.creator.fl_str_mv |
Chica Londoño, Ana María Giraldo Rivera, Mariana Mejía Hurtado, María Alejandra |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Chica Londoño, Ana María Giraldo Rivera, Mariana Mejía Hurtado, María Alejandra |
dc.subject.proposal.es_CO.fl_str_mv |
Microbiología de alimentos Control de calidad de los alimentos Microorganismos |
topic |
Microbiología de alimentos Control de calidad de los alimentos Microorganismos |
description |
CD-T 664.001 579 C432; 45 p |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-03-21 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-21T19:28:11Z 2019-10-03T20:50:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-21T19:28:11Z 2019-10-03T20:50:02Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.coar.es_CO.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.citation.es_CO.fl_str_mv |
Tesis Microbiología |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
CD5861 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/16160 |
identifier_str_mv |
Tesis Microbiología CD5861 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/16160 |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
CD-T 664.001 579 C432;45 p |
dc.relation.references.Spa.fl_str_mv |
Blanco, M. Instituto Nacional de Salud. Informe del Evento Enfermedades Transmitidas por Alimentos, Hasta el Periodo Epidemiológico IX. Colombia. 2017. Instituto Nacional de Salud. Ministerio de Protección Social. Protocolo de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs). Versión Actualizada 2005- código INS-310. Bogotá, Colombia. 2007 Organización Panamericana de la Salud. Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Bogotá, Colombia. 2007. López, M. Estimación de La Incidencia de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs) en Colombia en la Década 1996-2006. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Microbiología Industrial. 2008. Organización Panamericana de la Salud. OPS. Organización de los Servicios de Salud Pública veterinaria en América Latina y el Caribe 2010. Torrens, H., Argilagos, G., Cabrera, M., Valdés, B., Sáez, S., Guevara, G. Las enfermedades transmitidas por alimentos, un problema sanitario que hereda e incrementa el nuevo milenio. Universidad de Camagüey. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, ISSN 1695-7504 Camagüey. 2015 Arambulo LU III Primo, Almeiah Claudio R, Cuellar S. Juan. y Belotto Albina J. La venta de alimentos en la vía pública en América Latina .1993. Lozada C. Diseño del plan de saneamiento básico como parte del programa de Buenas Prácticas de Manufactura en las cocinas de un hotel en Bogotá. Trabajo de grado, Microbiología Industrial, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, agosto 2007. Ministerio de Salud y Protección Social. Boletín Epidemiológico. No. 13. 2007. Organización mundial de la salud. Garantía de la inocuidad y calidad de los alimentos Directrices para el Fortalecimiento de los Sistemas Nacionales de Control de los Alimentos. 2003 Madrid A, Esteire E, Cenzano J. Ciencia y tecnología de los alimentos. Edit. AMV. Madrid España 2013. Padilla J. Validación secundaria del método de recuento en placa en superficie de Bacillus cereus y Staphylococcus aureus en muestras de alimentos en un laboratorio de referencia. Trabajo de Grado, Microbiología Industrial, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 2007. González E. Avances en Microbiología de Alimentos. Congreso Nacional de Microbiología de Alimentos. U de la Rioja. 2012. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. INVIMA). Costa Rica Y. Estrategias para el mejoramiento de la calidad de los alimentos callejeros en américa latina. 1997. Prado A, Rodríguez G, Figueroa I. Manual de prácticas de laboratorio de microbiología de los alimentos. Universidad Autónoma Metropolitana de México. 2013. Fuentes F, Campas O N, Meza M. Calidad sanitaria de alimentos disponibles al público de ciudad Obregón, Sonora, México. Departamento de Biotecnología y Ciencias Alimentarias, Instituto Tecnológico de Sonora (Sonora, México). 2005. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Resolución Número 604 DE 1993 febrero 12 de 1993. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Resolución Número 7992 de 1991 . Julio de 1991. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Resolución Número 3929 del 2013.2 octubre de 2013. Nexticapa M, Páez F, Cervantes C. Control sanitario en preparación de alimentos en centro de adolescentes en Veracruz México. Universidad Veracruzana. 2012. Govea A; Martell A; Cruz M; López R. Aplicación de la planeación estratégica y fundamento normativo en una empresa procesadora de carne. Revista mexicana de agronegocios. 2014 Cofré, C. Expendio de Alimentos en Vía Publica de la Comuna de Recolecta. Departamento de Medicina Preventiva Animal. Santiago de Chile. Cataño E; Martínez M.Evaluación de la calidad microbiológica de los alimentos expendios en la via oublica de a comuna centro de la Ciudad de Pereira. 2011 Muñoz;Y. Camargo; C. Acciones para la gestión de la calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos en un restaurante con servicio buffet.2012. Campos J ., Rodríguez, C,, Sierra, A., Arias, A. Estudio Microbiológico de las Comida Servidas En Los Comedores Escolares de la Isla de Tenerife. Área de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de La Laguna. Santa Cruz de Tenerife.2003 Marín, A., Bayona, R. Evaluación Microbiológica de alimentos adquiridos en la via pública de un sector del norte de Bogota. Facultad de Medicina. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA). Bogotá. 2009. Mossel, D.; Moreno, B.; Struijk, C. Microbiología de los alimentos. Ed. Acribia, S.A. (España). 2003. Moliner, R. Investigación de Salmonella spp en alimentos mediante el método tradicional ISO 6579 y dos métodos inmunoenzimáticos. Universidad Politecnica de Catalunya de Escola Superior D'Agricultura de Barcelona (ESAB). 2015. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. USDA.Cocinando para Grupos. Guía de Inocuidad Alimentaria para Voluntarios. Estados Unidos. 2008 Instituto de Salud Pública de Chile. Ministerio de Salud. Factores que afectan el crecimiento, muerte y/o sobrevivencia. Servicios de Laboratorio.Chile.2010. Angulo, L. Microbiología y Parasitología. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de los Ángeles de Chimbote. Perú. 2008 Instituto Nacional de Salud. Evaluación de Riesgos de Staphylococcus aureus enterotoxigénico en alimentos preparados no industriales en Colombia. Contrato 081. Bogotá. 2011. Pineda,G., Moreno, M. Calidad Microbiológica de Jugos Preparados en Hogares de Bienestar Familiar en Zona Norte de Cundinamarca. Microbiología Industrial. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 2008. Doyle, M; Montville, J. Microbiología de los alimentos. Zaragoza, España. 2001. Caballero, A.; Carrera, J. Evaluación de la vigilancia microbiológica de alimentos que se venden en las calles. Cubana. 1998. Food Safety Innovation.FSI.La importancia de la calidad del aire en la industria alimentaria.2013. Valencia.M. Evaluación del proceso de implementación de las bpm a través del análisis microbiológico de los alimentos que elaboran en la cafetería de la ucm.2016 Fonseca M, Avina G. Calidad Microbiológica de jugos preparados en hogares de bienestar familiar en la zona Norte de Cundinamarca. Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias. Bogotá, 2008. Martín A, Bayona R. Prevalencia de Salmonella y Enteroparásitos en alimentos y manipuladores de alimentos de ventas ambulantes. Rev UDCA. 2012. Arbeláez; M.. Bayona R. Evaluación microbiológica de alimentos adquiridos en la vía pública en un sector del norte de Bogotá. 2009. Moreno, M. Calidad Microbiológica de Jugos Preparados en Hogares de Bienestar Familiar en Zona Norte de Cundinamarca. Microbiología Industrial. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 2008. Pastrana I,Durando A, De paula D, Acevedo D. Caracterización Fisicoquímica, Bromatológica y Microbiológica de Bebidas Autóctonas de Córdoba, Colombia.2015. |
dc.relation.references.Eng.fl_str_mv |
Food and Agriculture Organization of the United Nations. FAO. Seguridad alimentaria urbana.2002. Dalton C.B., Gregory J., Kirk M.D., Stafford RJ, Givney R, Gould D. Foodborne disease outbreaks in Australia, 1995 to 2000. Hunter Population Health, University of Newcastle, Wallsend, New South Wales. 2004. Food and Agriculture Organzation of the United Nations. FAO. The role safety in health and development. Report of the join expert committee on Food Safety, Geneva: World Health Organization. 1995. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Pereira |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Universidad Libre Seccional Pereira |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16160/4/EVALUACI%c3%92N%20DEL%20RIESGO%20MICROBIOL%c3%92GICO%28tesis%29.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16160/3/EVALUACI%c3%92N%20DEL%20RIESGO%20MICROBIOL%c3%92GICO%28tesis%29.pdf.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16160/2/license_rdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16160/1/EVALUACI%c3%92N%20DEL%20RIESGO%20MICROBIOL%c3%92GICO%28tesis%29.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fb38997f17add17811074484f6598973 73e042af417027b5cdff2bc7927df325 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 529da03e53896f98e22b379a5dd9d185 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090444869468160 |
spelling |
Chica Londoño, Ana MaríaGiraldo Rivera, MarianaMejía Hurtado, María AlejandraPereira2019-03-21T19:28:11Z2019-10-03T20:50:02Z2019-03-21T19:28:11Z2019-10-03T20:50:02Z2018-03-21Tesis MicrobiologíaCD5861https://hdl.handle.net/10901/16160CD-T 664.001 579 C432; 45 pEl presente estudio pretende caracterizar las condiciones higiénicas sanitarias de alimentos de los puestos de venta en vía pública de la comuna centro del municipio de Pereira, describir algunas categorías de interés con observación directa de la infraestructura de los puestos de venta, lavado de manos, lavado de utensilios, acceso al agua, manejo de residuos sólidos y almacenamiento de los alimentos, se realizaron una encuesta de factores de riesgos basada en las prácticas de inocuidad de los vendedores de alimentos en dichos puestos. Para la parte microbiológica se identificaron mesófilos aerobios, mohos y levaduras, Staphylococcus aureus, coliformes totales y fecales y Salmonella spp en muestras de alimentos.Universidad Libre Seccional Pereiraapplication/pdfspaUniversidad Libre Seccional PereiraCD-T 664.001 579 C432;45 pBlanco, M. Instituto Nacional de Salud. Informe del Evento Enfermedades Transmitidas por Alimentos, Hasta el Periodo Epidemiológico IX. Colombia. 2017.Instituto Nacional de Salud. Ministerio de Protección Social. Protocolo de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs). Versión Actualizada 2005- código INS-310. Bogotá, Colombia. 2007Organización Panamericana de la Salud. Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Bogotá, Colombia. 2007.López, M. Estimación de La Incidencia de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs) en Colombia en la Década 1996-2006. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Microbiología Industrial. 2008.Organización Panamericana de la Salud. OPS. Organización de los Servicios de Salud Pública veterinaria en América Latina y el Caribe 2010.Torrens, H., Argilagos, G., Cabrera, M., Valdés, B., Sáez, S., Guevara, G. Las enfermedades transmitidas por alimentos, un problema sanitario que hereda e incrementa el nuevo milenio. Universidad de Camagüey. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, ISSN 1695-7504 Camagüey. 2015Arambulo LU III Primo, Almeiah Claudio R, Cuellar S. Juan. y Belotto Albina J. La venta de alimentos en la vía pública en América Latina .1993.Lozada C. Diseño del plan de saneamiento básico como parte del programa de Buenas Prácticas de Manufactura en las cocinas de un hotel en Bogotá. Trabajo de grado, Microbiología Industrial, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, agosto 2007.Ministerio de Salud y Protección Social. Boletín Epidemiológico. No. 13. 2007.Organización mundial de la salud. Garantía de la inocuidad y calidad de los alimentos Directrices para el Fortalecimiento de los Sistemas Nacionales de Control de los Alimentos. 2003Madrid A, Esteire E, Cenzano J. Ciencia y tecnología de los alimentos. Edit. AMV. Madrid España 2013.Padilla J. Validación secundaria del método de recuento en placa en superficie de Bacillus cereus y Staphylococcus aureus en muestras de alimentos en un laboratorio de referencia. Trabajo de Grado, Microbiología Industrial, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 2007.González E. Avances en Microbiología de Alimentos. Congreso Nacional de Microbiología de Alimentos. U de la Rioja. 2012.Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. INVIMA).Costa Rica Y. Estrategias para el mejoramiento de la calidad de los alimentos callejeros en américa latina. 1997.Prado A, Rodríguez G, Figueroa I. Manual de prácticas de laboratorio de microbiología de los alimentos. Universidad Autónoma Metropolitana de México. 2013.Fuentes F, Campas O N, Meza M. Calidad sanitaria de alimentos disponibles al público de ciudad Obregón, Sonora, México. Departamento de Biotecnología y Ciencias Alimentarias, Instituto Tecnológico de Sonora (Sonora, México). 2005.Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Resolución Número 604 DE 1993 febrero 12 de 1993.Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Resolución Número 7992 de 1991 . Julio de 1991.Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Resolución Número 3929 del 2013.2 octubre de 2013.Nexticapa M, Páez F, Cervantes C. Control sanitario en preparación de alimentos en centro de adolescentes en Veracruz México. Universidad Veracruzana. 2012.Govea A; Martell A; Cruz M; López R. Aplicación de la planeación estratégica y fundamento normativo en una empresa procesadora de carne. Revista mexicana de agronegocios. 2014Cofré, C. Expendio de Alimentos en Vía Publica de la Comuna de Recolecta. Departamento de Medicina Preventiva Animal. Santiago de Chile.Cataño E; Martínez M.Evaluación de la calidad microbiológica de los alimentos expendios en la via oublica de a comuna centro de la Ciudad de Pereira. 2011Muñoz;Y. Camargo; C. Acciones para la gestión de la calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos en un restaurante con servicio buffet.2012.Campos J ., Rodríguez, C,, Sierra, A., Arias, A. Estudio Microbiológico de las Comida Servidas En Los Comedores Escolares de la Isla de Tenerife. Área de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de La Laguna. Santa Cruz de Tenerife.2003Marín, A., Bayona, R. Evaluación Microbiológica de alimentos adquiridos en la via pública de un sector del norte de Bogota. Facultad de Medicina. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA). Bogotá. 2009.Mossel, D.; Moreno, B.; Struijk, C. Microbiología de los alimentos. Ed. Acribia, S.A. (España). 2003.Moliner, R. Investigación de Salmonella spp en alimentos mediante el método tradicional ISO 6579 y dos métodos inmunoenzimáticos. Universidad Politecnica de Catalunya de Escola Superior D'Agricultura de Barcelona (ESAB). 2015.Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. USDA.Cocinando para Grupos. Guía de Inocuidad Alimentaria para Voluntarios. Estados Unidos. 2008Instituto de Salud Pública de Chile. Ministerio de Salud. Factores que afectan el crecimiento, muerte y/o sobrevivencia. Servicios de Laboratorio.Chile.2010.Angulo, L. Microbiología y Parasitología. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de los Ángeles de Chimbote. Perú. 2008Instituto Nacional de Salud. Evaluación de Riesgos de Staphylococcus aureus enterotoxigénico en alimentos preparados no industriales en Colombia. Contrato 081. Bogotá. 2011.Pineda,G., Moreno, M. Calidad Microbiológica de Jugos Preparados en Hogares de Bienestar Familiar en Zona Norte de Cundinamarca. Microbiología Industrial. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 2008.Doyle, M; Montville, J. Microbiología de los alimentos. Zaragoza, España. 2001.Caballero, A.; Carrera, J. Evaluación de la vigilancia microbiológica de alimentos que se venden en las calles. Cubana. 1998.Food Safety Innovation.FSI.La importancia de la calidad del aire en la industria alimentaria.2013.Valencia.M. Evaluación del proceso de implementación de las bpm a través del análisis microbiológico de los alimentos que elaboran en la cafetería de la ucm.2016Fonseca M, Avina G. Calidad Microbiológica de jugos preparados en hogares de bienestar familiar en la zona Norte de Cundinamarca. Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias. Bogotá, 2008.Martín A, Bayona R. Prevalencia de Salmonella y Enteroparásitos en alimentos y manipuladores de alimentos de ventas ambulantes. Rev UDCA. 2012.Arbeláez; M.. Bayona R. Evaluación microbiológica de alimentos adquiridos en la vía pública en un sector del norte de Bogotá. 2009.Moreno, M. Calidad Microbiológica de Jugos Preparados en Hogares de Bienestar Familiar en Zona Norte de Cundinamarca. Microbiología Industrial. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 2008.Pastrana I,Durando A, De paula D, Acevedo D. Caracterización Fisicoquímica, Bromatológica y Microbiológica de Bebidas Autóctonas de Córdoba, Colombia.2015.Food and Agriculture Organization of the United Nations. FAO. Seguridad alimentaria urbana.2002.Dalton C.B., Gregory J., Kirk M.D., Stafford RJ, Givney R, Gould D. Foodborne disease outbreaks in Australia, 1995 to 2000. Hunter Population Health, University of Newcastle, Wallsend, New South Wales. 2004.Food and Agriculture Organzation of the United Nations. FAO. The role safety in health and development. Report of the join expert committee on Food Safety, Geneva: World Health Organization. 1995.Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de Américahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Evaluación del riesgo microbiológico de alimentos expendidos en vía pública en la comuna centro del municipio de PereiraTesis de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisMicrobiología de alimentosControl de calidad de los alimentosMicroorganismosTHUMBNAILEVALUACIÒN DEL RIESGO MICROBIOLÒGICO(tesis).pdf.jpgThumbnailimage/jpeg4429http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16160/4/EVALUACI%c3%92N%20DEL%20RIESGO%20MICROBIOL%c3%92GICO%28tesis%29.pdf.jpgfb38997f17add17811074484f6598973MD54TEXTEVALUACIÒN DEL RIESGO MICROBIOLÒGICO(tesis).pdf.txtExtracted texttext/plain76593http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16160/3/EVALUACI%c3%92N%20DEL%20RIESGO%20MICROBIOL%c3%92GICO%28tesis%29.pdf.txt73e042af417027b5cdff2bc7927df325MD53CC-LICENSElicense_rdfapplication/octet-stream1232http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16160/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52ORIGINALEVALUACIÒN DEL RIESGO MICROBIOLÒGICO(tesis).pdfCD-T 664.001 579 C432; 45 papplication/pdf1044195http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/16160/1/EVALUACI%c3%92N%20DEL%20RIESGO%20MICROBIOL%c3%92GICO%28tesis%29.pdf529da03e53896f98e22b379a5dd9d185MD5110901/16160oai:repository.unilibre.edu.co:10901/161602022-10-11 12:08:30.662Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.co |