La tercerización frente a la formalización del empleo a partir de la Ley 1610 de 2013.
Outsourcing o tercerización refiere al proceso que ocurre cuando una organización contrata a otra para que realice parte de su producción, preste sus servicios o se encargue de algunas actividades que le son propias. Se trata de una figura jurídica avalada internacionalmente por muchos gobiernos pue...
- Autores:
-
Betancur Valencia, Gina Marcela
Murillo Valencia, Ivone
Orozco Betancourt, Camila
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/27018
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/27018
- Palabra clave:
- Tercerización laboral
Contrato civil -- Prestación de servicios profesionales
Derechos laborales
Empleo
Formalización laboral -- Sociedades por acciones simplificadas S.A.S
OIT -- Organización Internacional del Trabajo
Labor outsourcing
Civil contract -- Rendering of professional services
Labor rights
Jobs
ILO -- International Labor Organization
Labor formalization -- Simplified joint-stock companies S
Outsourcing -- Subcontratación
Contratación--Derecho Laboral
Legislación laboral
Inspección legislativa
Derecho laboral internacional
Contrato de trabajo
Derechos de los trabajadores
Ministerio de trabajo y seguridad social
Derecho comercial
Sociedades por acciones simplificadas -- SAS
Vinculación laboral por tercerización
Subcontratación
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RULIBRE2_f4402003457330bb5bfc193665ad5ac7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/27018 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La tercerización frente a la formalización del empleo a partir de la Ley 1610 de 2013. |
title |
La tercerización frente a la formalización del empleo a partir de la Ley 1610 de 2013. |
spellingShingle |
La tercerización frente a la formalización del empleo a partir de la Ley 1610 de 2013. Tercerización laboral Contrato civil -- Prestación de servicios profesionales Derechos laborales Empleo Formalización laboral -- Sociedades por acciones simplificadas S.A.S OIT -- Organización Internacional del Trabajo Labor outsourcing Civil contract -- Rendering of professional services Labor rights Jobs ILO -- International Labor Organization Labor formalization -- Simplified joint-stock companies S Outsourcing -- Subcontratación Contratación--Derecho Laboral Legislación laboral Inspección legislativa Derecho laboral internacional Contrato de trabajo Derechos de los trabajadores Ministerio de trabajo y seguridad social Derecho comercial Sociedades por acciones simplificadas -- SAS Vinculación laboral por tercerización Subcontratación |
title_short |
La tercerización frente a la formalización del empleo a partir de la Ley 1610 de 2013. |
title_full |
La tercerización frente a la formalización del empleo a partir de la Ley 1610 de 2013. |
title_fullStr |
La tercerización frente a la formalización del empleo a partir de la Ley 1610 de 2013. |
title_full_unstemmed |
La tercerización frente a la formalización del empleo a partir de la Ley 1610 de 2013. |
title_sort |
La tercerización frente a la formalización del empleo a partir de la Ley 1610 de 2013. |
dc.creator.fl_str_mv |
Betancur Valencia, Gina Marcela Murillo Valencia, Ivone Orozco Betancourt, Camila |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Libreros Zuñiga, Ivan |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Betancur Valencia, Gina Marcela Murillo Valencia, Ivone Orozco Betancourt, Camila |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Tercerización laboral Contrato civil -- Prestación de servicios profesionales Derechos laborales Empleo Formalización laboral -- Sociedades por acciones simplificadas S.A.S OIT -- Organización Internacional del Trabajo |
topic |
Tercerización laboral Contrato civil -- Prestación de servicios profesionales Derechos laborales Empleo Formalización laboral -- Sociedades por acciones simplificadas S.A.S OIT -- Organización Internacional del Trabajo Labor outsourcing Civil contract -- Rendering of professional services Labor rights Jobs ILO -- International Labor Organization Labor formalization -- Simplified joint-stock companies S Outsourcing -- Subcontratación Contratación--Derecho Laboral Legislación laboral Inspección legislativa Derecho laboral internacional Contrato de trabajo Derechos de los trabajadores Ministerio de trabajo y seguridad social Derecho comercial Sociedades por acciones simplificadas -- SAS Vinculación laboral por tercerización Subcontratación |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Labor outsourcing Civil contract -- Rendering of professional services Labor rights Jobs ILO -- International Labor Organization Labor formalization -- Simplified joint-stock companies S |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Outsourcing -- Subcontratación Contratación--Derecho Laboral Legislación laboral Inspección legislativa Derecho laboral internacional Contrato de trabajo Derechos de los trabajadores Ministerio de trabajo y seguridad social Derecho comercial Sociedades por acciones simplificadas -- SAS Vinculación laboral por tercerización Subcontratación |
description |
Outsourcing o tercerización refiere al proceso que ocurre cuando una organización contrata a otra para que realice parte de su producción, preste sus servicios o se encargue de algunas actividades que le son propias. Se trata de una figura jurídica avalada internacionalmente por muchos gobiernos puesta en práctica tanto en el sector público como en el privado, pero que encuentra su punto de desviación cuando el empresario aprovecha para esconder un vínculo laboral o abaratar costos, mejorar eficiencia y concentrarse en aquellas actividades que domina mejor y constituyen la base de su negocio. Ante este panorama laboral como futuros abogados, consideramos que es pertinente realizar una revisión de tales acuerdos y conocer más a fondo los resultados de las funciones de inspección, vigilancia y control de los inspectores de trabajo y seguridad social que con la expedición de la Ley 1610 de 2013 se les dotó de elementos para prevenir, conciliar, mejorar y sancionar a todos aquellos empresarios que encontraron en la tercerización un medio para agilizar y economizar el logro de su objetivo social en detrimento, en algunos casos, de los derechos de los trabajadores vinculados en los Acuerdos de Formalización Laboral. |
publishDate |
2016 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-10-09T20:02:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-10-09T20:02:10Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/27018 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/27018 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Asociación Colombiana de Cooperativas. (1988). Ascoop, Cooperativas de trabajo asociado. Bogotá: Guadalupe. Bedoya Díaz, H. (2008). Normas internacionales del Trabajo. Bogotá: Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. Camacho Henríquez, G. (1961). Derecho del Trabajo. T. I. Bogotá: Editorial Temis. Cañón Ortegón, L. (2007). Una visión integral de la seguridad social. 2 ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Cardozo Cuenca, H. (2005). Cooperativas de trabajo asociado: aspectos jurídicos, contables y estadísticos. Bogotá: ECOE Ediciones. Colombia. (2013). Constitución Política. Bogotá: Editorial Leyer. Congreso de la República. (1988). Ley 79 (23, diciembre, 1988), por la cual se actualiza la legislación cooperativa. Diario oficial. Bogotá, D.C. No. 38648. Congreso de la República. (1990). Ley 50 (28, diciembre, 1990), por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. Diario oficial. Bogotá, D.C. Congreso de la República. (1991). Ley 10 (21, enero, 1991), por la cual se regulan las empresas asociativas de trabajo. Diario oficial. Bogotá, D.C. No. 39638. Congreso de la República. (1998). Ley 454 (04, agosto, 1998), por la cual se determina el marco conceptual que regula la economía solidaria, se transforma el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas en el Departamento Nacional de la Economía Solidaria, se crea la Superintendencia de la Economía Solidaria, se crea el Fondo de Garantías para las Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito, se dictan normas sobre la actividad financiera de las entidades de naturaleza cooperativa y se expiden otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C. No. 43357. Congreso de la República. (2000). Ley 599 (24, julio, 2000), por la cual se expide el Código penal. Diario Oficial. Bogotá D.C. No. 44097. Congreso de la República. (2008). Ley 1233 (22, julio, 2008), por medio de la cual se precisan los elementos estructurales de las contribuciones a la seguridad social, se crean las contribuciones especiales a cargo de las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado, con destino al Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, y a las Cajas de Compensación Familiar, se fortalece el control concurrente y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C. No. 47058. Congreso de la República. (2010). Ley 1429 (29, diciembre, 2010), por la cual se expide la Ley de Formalización y Generación de Empleo. Diario Oficial. Bogotá, D.C. No. 47937. Congreso de la República. (2012). Ley 1562 (11, julio, 2012), por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Diario Oficial. Bogotá, D.C. No. 48488. Congreso de la República. (2013). Ley 1610 (2, enero de 2013), por la cual se regulan algunos aspectos sobre las inspecciones del trabajo y los acuerdos de formalización laboral. Diario oficial. Bogotá, D.C. No. 48661. Consejo de Estado. (1996). Sección Primera, 9 de agosto de 1996, C.P.: Juan Alberto Polo Figueroa. Expediente no. 3139, Actor: Defensor del Pueblo y Otro, Autoridades Distritales. Corte Constitucional. (1992). Sentencia C-546 de 1992, M.P. Ciro Angarita Barón Corte Constitucional. (1992). Sentencia T-446 de 1992, M.P. Fabio Morón Díaz. Corte Constitucional. (1994). Sentencia C-55 de 1994, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Corte Constitucional. (1994). Sentencia No. C-024 de 1994, M.P. Alejandro Martínez Caballero. Corte Constitucional. (2000). Sentencia C-211 de 2000, M.P. Carlos Gaviria Díaz. Corte Constitucional. (2003). Sentencia T-286 de 2003 M.P. Jaime Araújo Rentería. Corte Constitucional. (2004). Sentencia T-413 de 2004, M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra. Corte Constitucional. (2006). Sentencia C-117 de 2006, M. P. Jaime Córdoba Treviño. Corte Constitucional. (2007). Sentencia C-310 de 2007, M.P. Nilson Pinilla Pinilla. Corte Constitucional. (2009). Sentencia T-592 del 2009, M.P. Jorge Iván Palacio Palacio. Corte Suprema de Justicia. (1987). Sala de Casación Laboral, Rad. 331, sentencia del 9 de septiembre de 1987, acta 41, M.P. Manuel Enrique Daza Álvarez. Corte Suprema de Justicia. (1992). Sala de Casación Laboral, Sentencia con radicación 3859, M. P. Manuel Enrique Daza Álvarez. Corte Suprema de Justicia. (1996). Sentencia 8921 del 22 de agosto de 1996, M.P. Ramón Zúñiga Valverde. Corte Suprema de Justicia. (1998). Sentencia 11109 del 27 de octubre de 1998, M. P. Francisco Escobar Henríquez. Corte Suprema de Justicia. (1982). Sala Plena, Sentencia número 9. 21 de abril de 1982, Ref. Expediente número 893., Actor: Carlos Fernando Osorio Bustos. M.P. Manuel Gaona Cruz. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. (2013). Coordinación de Estudios Económicos. Primer informe sobre la aplicación de la Ley 1429 de 2010, cifras y estimación del costo fiscal año gravable 2011. Bogotá: DIAN. Galvis, L. (2012). Informalidad Laboral en las áreas urbanas de Colombia. En: documentos de trabajo sobre economía regional. No. 164, feb. Guerrero Figueroa, G. (1995). Compendio de derecho laboral. Bogotá: Editorial Leyer. Guerrero Figueroa, G. (2004). El trabajo y su reglamentación en América. Bogotá: Editorial Leyer. Legis. (2010). Cartilla laboral y de seguridad social. Bogotá: Editorial Legis. Marcucci Díazgranados, C. (2005). Panorama contextualizado del derecho laboral sustancial colombiano. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia. Marín Vélez, G. (2009). Cooperativas de trabajo asociado contexto jurídico. Síntesis: legislación, doctrina y jurisprudencia. Medellín: Universidad de Medellín. Ministerio del Trabajo. (1995). Empresas asociativas de trabajo. Bogotá: Imprenta Nacional. Ministerio del Trabajo. (2012). Resolución No. 2272 de 2012, por la cual se establecen los mecanismos para el desarrollo de Acuerdos de Formalización Laboral por parte de las Direcciones Territoriales del Ministerio del Trabajo. Diario Oficial. Bogotá, D.C., No. 48591. Ministerio del Trabajo. (2013). Resolución 321 (14, febrero, 2013), por la cual se establecen las condiciones y requisitos para la realización de los Acuerdos de Formalización Laboral previstos en el Capítulo II de la Ley 1610 de 2013. Diario oficial. Bogotá, D.C. No. 48772. Molina M., C. (2005). Las normas internacionales del trabajo y su efectividad en el derecho colombiano. Bogotá: Editorial Temis. Organización Internacional del Trabajo. (1947). C081 - Convenio sobre la inspección del trabajo, 1947 (núm. 81) Convenio relativo a la inspección del trabajo en la industria y el comercio (Entrada en vigor: 07 abril 1950). Organización Internacional del Trabajo. (1969). C129 – Convenio sobre la inspección del trabajo (agricultura), 1969 (núm. 129) Convenio relativo a la inspección del trabajo en la agricultura (Entrada en vigor: 19 enero 1972). Orjuela Albarracín, L.; Segura Castañeda, D. y Tovar Reyes, S. (2012). Fraude al contrato de trabajo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Ortiz Palacios, I. (2009). Lecciones básicas sobre derecho internacional y laboral de la seguridad social. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Perry, G. et al. (2008). Informalidad: escape y exclusión. Washington: Banco Mundial. Plá Rodríguez, A. (1998). Los principios del derecho del trabajo. Buenos Aires: Ed. Esalma. Presidencia de la República. (1973). Decreto 1950 (24, septiembre, 1973), por el cual se reglamentan los Decretos-leyes 2400 y 3074 de 1968 y otras normas sobre administración del Personal Civil. Diario Oficial. Bogotá, D.C. Presidencia de la República. (1992). Decreto 1100 (1, julio, 1992), por la cual se reglamenta la Ley 10 de 1991. Diario Oficial. Bogotá, D.C. No. 40492. Presidencia de la República. (2011). Decreto 2025 (8, junio, 2011), por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1233 de 2008 y el artículo 63 de la Ley 1429 de 2010. Diario Oficial. Bogotá, D.C. no. 48094. Presidencia de la República. (2011). Decreto 4108 (2, noviembre, 2011), por el cual se modifican los objetivos y la estructura del Ministerio del Trabajo y se integra el Sector Administrativo del Trabajo. Diario Oficial. Bogotá, D.C. No. 48241. Presidencia de la República. (2011). Decreto 4910 (26, diciembre, 2011). Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1429 de 2010 y el artículo 616-1 del Estatuto Tributario. Diario Oficial, Bogotá D.C., No. 48294. Presidencia de la República. (2011). Decreto 545 (25, febrero, 2011). Por el cual se reglamentan parcialmente los artículos 5, 7, 48 y 50 de la Ley 1429 de 2010. Diario Oficial, Bogotá D.C., No. 47.997. Presidencia de la República. (2013). Decreto 2616 (20, noviembre, 2013), por medio del cual se regula la cotización a seguridad social para trabajadores dependientes que laboran por períodos inferiores a un mes, se desarrolla el mecanismo financiero y operativo de que trata el artículo 172 de la Ley 1450 de 2011 y se dictan disposiciones tendientes a lograr la formalización laboral de los trabajadores informales. Diario Oficial. Bogotá, D.C. No. 48980. Presidencia de la República. (2014). Decreto 1047 (4, junio, 2014), por el cual se establecen normas para asegurar la afiliación al Sistema Integral de Seguridad Social de los conductores del servicio público de transporte terrestre automotor individual de pasajeros en vehículos taxi, se reglamentan algunos aspectos del servicio para su operatividad y se dictan otras disposiciones. Diario oficial. Bogotá, d.c. No.49172. Presidencia de la República. (2014). Decreto 567 (19, marzo, 2014), por el cual se estructura la Red Nacional de Formalización Laboral y se dictan otras disposiciones. Diario oficial. Bogotá, D.C. No. 49097. Schneider, B. (2004). Outsourcing. Bogotá: Planeta. Tafur González, Á. (2012). Código Civil. Anotado. Bogotá: Editorial Leyer. Uribe, J. y Ortiz, C. (2006). Informalidad laboral en Colombia, 1988-2000: evolución, teorías y modelos. Cali: Universidad del Valle. Verdross, A. (1980). Derecho internacional público. 6ª ed. Madrid: Biblioteca Jurídica Aguilar. Younes Moreno, D. (2013). Derecho administrativo laboral. Bogotá. Editorial Temis. Agencia de Información Laboral. (2014). Condiciones de trabajo decente son aún esquivas para millones de trabajadores en Colombia. Recuperado de la página http://www.ens.org.co/index.shtml?apc=a---;1;-;-;&x=20170280, fecha de consulta: octubre 9 de 2014. Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales. (2014). Circular Acoset, Información para Gerentes de ETS. Bogotá, D.C., No. 28/julio 7 de 2014. Recuperado de la página http://acoset.org/wp-content/uploads/2014/01/Circular-28-de-2014.pdf, fecha de consulta: octubre 8 de 2014. Avendaño Fernández, L. (1999). Organizaciones para el siglo XXI: grupos de trabajo autogestionado. Universidad & Empresa, vol 1, No. 1. Recuperado de la página http://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/2762/2274, fecha de consulta: octubre 4 de 2014. Bossio Rodríguez, G. (2012). ¿La intermediación laboral y la tercerización, desvirtúan el empleo en el Perú?. p .2. Recuperado de la página: http://books.google.com.co/books?id=0qUn1Wh9sZkC&pg=PA2&dq=La+tercerizaci%C3%B3n+o+el+outsourcing&hl=es-419&sa=X&ei=mkVRVLuKHoyhNrqugegF&ved=0CDkQ6AEwAw#v=onepage&q=La%20tercerizaci%C3%B3n%20o%20el%20outsourcing&f=false, fecha de consulta: octubre 4 de 2014. Colombia. (2014). Código Civil. Recuperado de la página http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39535, fecha de consulta: octubre 4 de 2014. Colombia. (2014). Código Sustantivo del Trabajo. Recuperado de la página http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33104, fecha de consulta: octubre 9 de 2014. Corporación para el Desarrollo de la Seguridad Social. (2014). Red Nacional de formalización laboral. Recuperado de la página http://www.codess.org.co/wp-content/uploads/2014/04/Codess-16.pdf, fecha de consulta: octubre 7 de 2014. Correa C., J. (2014). Multas por $139.000 millones por intermediación laboral. Recuperado de la página http://www.portafolio.co/finanzas-personales/multas-139000-millones-intermediacion-laboral, fecha de consulta: octubre 9 de 2014. Díaz Hernández, H.; Pinilla Pedraza, A. y Ochoa Zuluaga, L. (2012). Informe de Ponencia para Primer Debate al proyecto de Ley número 139 de 2011 Senado, 259 de 2012 Cámara, por la cual se crea el Sistema Nacional de Inspección del Trabajo y Seguridad Social y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Gaceta del Congreso, 8 de noviembre de 2012, No. 775. El Nuevo Siglo.Com. (2014). Transporte. Vuelve alarma por informalidad. Recuperado de la página http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/1-2014-transporte-vuelve-alarma-por-informalidad.html, fecha de consulta: octubre 9 de 2014. Gómez, D. (2013). ¿En olvido el artículo 1 del código sustantivo del trabajo? Recuperado de la página http://www.larepublica.co/asuntos-legales/%C2%BFen-olvido-el-art%C3%ADculo-1-del-c%C3%B3digo-sustantivo-del-trabajo_33838, fecha de consulta: octubre 6 de 2014. González Soler, F. (2005). Trabajo asociado. Opción estratégico-empresarial de tercerización laboral con flexibilidad. Bogotá: Universidad Javeriana. Recuperado de la página http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere7/DEFINITIVA/TESIS%2051.pdf, fecha de consulta: octubre 4 de 2014. Guerrero Posada, L. y Orozco Ramírez, S. (2006). Incidencias del outsourcing en el ámbito laboral colectivo colombiano. Medellín: Universidad de Medellín. Recuperado de la página http://cdigital.udem.edu.co/TESIS/CD-ROM25162006/01.Texto%20completo.pdf, fecha de consulta: octubre 5 de 2014. Ministerio del Trabajo. (2012a). Notas de Trabajo No. 2, Julio. Recuperado de la página http://www.mintrabajo.gov.co/prensa/boletines/viceministerio-empleo-y-pensiones.html, fecha de consulta: octubre 8 de 2014. Ministerio del Trabajo. (2012b). Mintrabajo inicia cruzada para formalizar trabajadores de los sectores de transporte, agricultura y construcción. Recuperado de la página http://www.mintrabajo.gov.co/octubre-2012/1163-mintrabajo-inicia-cruzada-para-formalizar-trabajadores-de-lossectores-de-transporte-agricultura-y-construccion-.html, fecha de consulta: octubre 7 de 2014. Ministerio del Trabajo. (2014a). Manual del Inspector de Trabajo y Seguridad Social. Recuperado de la página http://www.mintrabajo.gov.co/publicaciones-mintrabajo/3372-manual-del-inspector-de-trabajo-y-seguridad-social-.html, fecha de consulta: octubre 6 de 2014. Ministerio del Trabajo. (2014b). Evaluación Ley 1429 de 2010. Recuperado de la página http://www.mintrabajo.gov.co/evaluacion-ley-1429-de-2010.html, fecha de consulta: octubre 8 de 2014. Ministerio del Trabajo. (2014c). Informe de actividades al Congreso 2013-2014. Bogotá, julio. Recuperado de la página http://www.mintrabajo.gov.co/rendicion-de-cuentas.html, fecha de consulta: octubre 7 de 2014. Ministerio del Trabajo. (2014d). Cartilla contratación de servicios personales en el sector público. Recuperado de la página http://www.mintrabajo.gov.co/component/docman/doc_download/1582-cartillasectorpublico.html, fecha de consulta: octubre 8 de 2014. Ministerio del Trabajo. (2014e). Plan de acción de Colombia y Estados Unidos para derechos laborales. Recuperado de la página http://www.mintrabajo.gov.co/tlc-plan-de-accion-laboral/314-documentos/369-plan-de-accion-santos-obama.html?showall=1, fecha de consulta: octubre 9 de 2014. Ministerio del Trabajo. (2014f). Resolución No. 1021 (12, marzo, 2014), por la cual se modifica el manual específico de funciones y de competencias laborales del Ministerio del Trabajo. Recuperado de la página http://www.mintrabajo.gov.co/component/docman/doc_download/1817-resolucion001021de2014.html, fecha de consulta: octubre 8 de 2014. Ministerio del Trabajo. (2014g). Informe al Congreso 2012 / 2013. Recuperado de la página www.mintrabajo.gov.co, fecha de consulta: octubre 8 de 2014. Moncada Lezama, M. y Monsalvo Bolívar, Y. (2000). Implicaciones laborales del outsourcing. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de la página http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere1/Tesis15.pdf, fecha de consulta: octubre 4 de 2014. Organización de las Naciones Unidas. (1945). Carta de las Naciones Unidas. Capítulo IX: Cooperación internacional económica y social. Recuperado de la página http://www.un.org/es/documents/charter/chapter9.shtml, fecha de consulta: octubre 6 de 2014. Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de la página http://www.un.org/es/documents/udhr/, fecha de consulta: octubre 6 de 2014. Organización de las Naciones Unidas. (1976). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Resolución 2200 A (XXI) de la Asamblea General, aprobada el 16 de diciembre de 1966. Recuperado de la página http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/PACTO%20INTERNACIONAL%20DE%20DERECHOS%20ECONOMICOS,%20SOCIALES%20Y%20CULTURALES.php, fecha de consulta: octubre 6 de 2014. Organización de las Naciones Unidas. (1989). Convención sobre los derechos del niño. Recuperado de la página http://www.unicef.org/honduras/CDN_06.pdf, fecha de consulta: octubre 6 de 2014. Organización de los Estados Americanos. (1947). Carta Internacional americana de Garantías Sociales o Declaración de los Derechos Sociales del Trabajador. Recuperado de la página http://www.justiciaviva.org.pe/peru_cidh/03_normatividad/Sistema_intramericano/Sustantivas/declaracion_ddss.doc, fecha de consulta: octubre 6 de 2014. Organización de los Estados Americanos. (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la IX Conferencia Internacional Americana. Recuperado de la página http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp, fecha de consulta: octubre 6 de 2014. Organización de los Estados Americanos. (1967). Carta de la Organización de los Estados Americanos (A-41). Recuperado de la página http://www.oas.org/dil/esp/tratados_A-41_Carta_de_la_Organizacion_de_los_Estados_Americanos.htm, fecha de consulta: octubre 6 de 2014. Organización de los Estados Americanos. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos (B-32). Recuperado de la página http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm, fecha de consulta: octubre 6 de 2014. Organización de los Estados Americanos. (1988). Comisión Interamericana de Derechos Humanos. A-52 Protocolo adicional a la Convención americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, “Protocolo de San Salvador”. Recuperado de la página https://www.cidh.oas.org/Basicos/basicos4.htm, fecha de consulta: octubre 6 de 2014. Organización Internacional de las Cooperativas de Producción Industrial, Artesanal y de Servicios. (2005). Asamblea general de la ACI, Declaración mundial sobre cooperativismo de trabajo asociado, Tomo II, Cartagena, 23 de septiembre de 2005. Recuperado de la página http://www.cecop.coop/IMG/pdf/declaration_approved_by_ICA_-_es.pdf, fecha de consulta: octubre 5 de 2014. Organización Internacional de las Cooperativas en la Industria y los Servicios. (2014). Qué es CICOPA. Recuperado de la página http://www.cicopa.coop/Que-es-CICOPA.html, fecha de consulta: octubre 5 de 2014. Organización Internacional del Trabajo. (1944). La Declaración de Filadelfia, 10 de mayo de 1944. Recuperado de la página http://firgoa.usc.es/drupal/node/51045, fecha de consulta: octubre 6 de 2014. Organización Internacional del Trabajo. (1998). Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento. Recuperado de la página http://ilo.org/declaration/thedeclaration/textdeclaration/lang--es/index.htm, fecha de consulta: octubre 6 de 2014. Organización Internacional del Trabajo. (1920). Constitución de la Organización Internacional del Trabajo (Parte XIII del Tratado de Paz entre las Potencias Aliadas y Asociadas y Alemania). Recuperado de la página https://www.scjn.gob.mx/libro/InstrumentosConstitucion/PAG0013.pdf, fecha de consulta: octubre 6 de 2014. Organización Internacional del Trabajo. (2002). Recomendación 193 Recomendación sobre la promoción de las cooperativas. Recuperado de la página http://www.aciamericas.coop/IMG/recomendacion193.pdf, fecha de consulta: octubre 5 de 2014. Organización Internacional del Trabajo. (2006). Estrategias y prácticas en materia de inspección del trabajo. Informe de la Comisión de Empleo y Política Social a la 297ª reunión del Consejo de Administración de la OIT. Documento GB.297/ESP/3. Ginebra. Organización Internacional del Trabajo. (2014). Convenios y recomendaciones. Recuperado de la página http://ilo.org/global/standards/introduction-to-international-labour-standards/conventions-and-recommendations/lang--es/index.htm, fecha de consulta: octubre 9 de 2014. Pardo Rueda, R. (2013). Le trabajo como debe ser. Recuperado de la página www.scm.oas.org/idms_public/SPANISH/Hist_13/CIDI04167S02.doc, fecha de consulta: octubre 7 de 2014. Plá Rodríguez, A. (2003). Los principios del derecho del trabajo. Recuperado de la página http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scs/septiembre/RC618-250903-03318.HTM, fecha de consulta: octubre 8 de 2014. Rey Pedroza, W. y Madrid García, F. (2012). La aplicación de la legislación laboral y de los derechos mínimos e irrenunciables a las relaciones contractuales que se dan al interior de las cooperativas de trabajo asociado: un camino hacia la protección del trabajo cooperado. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. p. 41. Disponible en repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/8178/2/144392.pdf Rodríguez Soto, J. y Hernández Sánchez, J. (2014). Las sociedades por acciones simplificadas entre la flexibilidad societaria y la formalización del emprendimiento empresarial. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 41, 123-136. Recuperado de la página http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/470/992 Romero, A. (2013). Tercerización laboral en Colombia: la lucha por la contratación directa. Recuperado de la página http://www.pstcolombia.org/article/tercerizaci%C3%B3n-laboral-en-colombia-la-lucha-por-la-contrataci%C3%B3n-directa, fecha de consulta: octubre 4 de 2014. Santos Zuela, H. (1998). Sistema y especialidad del derecho del trabajo. En: Boletín mexicano de Derecho Comparado, Nueva serie año XXXI Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, No. 93, septiembre-diciembre. Recuperado de la página http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42709306, fecha de consulta: octubre 8 de 2014. Universidad Externado de Colombia. (2014). A pesar de los avances, Colombia aún está rezagada en la inspección y vigilancia laboral. Recuperado de la página http://www.uexternado.edu.co/esp/noticias/vlaboral.html, fecha de consulta: octubre 8 de 2014. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calí |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27018/3/La%20tercerizaci%c3%b3nn%20frente%20a%20la%20formalizaci%c3%b3n%20del%20empleo%20a%20partir%20de%20la%20Ley%201610%20de%202013.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27018/4/La%20Tercerizaci%c3%b3n%20frente%20a%20la%20formalizaci%c3%b3n%20del%20empleo%20a%20partir%20de%20la%20Ley%201610%20de%202013.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27018/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27018/1/La%20Tercerizaci%c3%b3n%20frente%20a%20la%20formalizaci%c3%b3n%20del%20empleo%20a%20partir%20de%20la%20Ley%201610%20de%202013.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7237d79f1de12c44821fd3fcc64394e1 c31e9a6e21b2c8bf3c044b6f23421cbb 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b6a5debf76f7361c6e6306d97b635a03 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090563367993344 |
spelling |
Libreros Zuñiga, IvanBetancur Valencia, Gina MarcelaMurillo Valencia, IvoneOrozco Betancourt, CamilaCalí2023-10-09T20:02:10Z2023-10-09T20:02:10Z2016https://hdl.handle.net/10901/27018Outsourcing o tercerización refiere al proceso que ocurre cuando una organización contrata a otra para que realice parte de su producción, preste sus servicios o se encargue de algunas actividades que le son propias. Se trata de una figura jurídica avalada internacionalmente por muchos gobiernos puesta en práctica tanto en el sector público como en el privado, pero que encuentra su punto de desviación cuando el empresario aprovecha para esconder un vínculo laboral o abaratar costos, mejorar eficiencia y concentrarse en aquellas actividades que domina mejor y constituyen la base de su negocio. Ante este panorama laboral como futuros abogados, consideramos que es pertinente realizar una revisión de tales acuerdos y conocer más a fondo los resultados de las funciones de inspección, vigilancia y control de los inspectores de trabajo y seguridad social que con la expedición de la Ley 1610 de 2013 se les dotó de elementos para prevenir, conciliar, mejorar y sancionar a todos aquellos empresarios que encontraron en la tercerización un medio para agilizar y economizar el logro de su objetivo social en detrimento, en algunos casos, de los derechos de los trabajadores vinculados en los Acuerdos de Formalización Laboral.Universidad Libre de Colombia--Facultad de Derecho -- DerechoPDFTercerización laboralContrato civil -- Prestación de servicios profesionalesDerechos laboralesEmpleoFormalización laboral -- Sociedades por acciones simplificadas S.A.SOIT -- Organización Internacional del TrabajoLabor outsourcingCivil contract -- Rendering of professional servicesLabor rightsJobsILO -- International Labor OrganizationLabor formalization -- Simplified joint-stock companies SOutsourcing -- SubcontrataciónContratación--Derecho LaboralLegislación laboralInspección legislativaDerecho laboral internacionalContrato de trabajoDerechos de los trabajadoresMinisterio de trabajo y seguridad socialDerecho comercialSociedades por acciones simplificadas -- SASVinculación laboral por tercerizaciónSubcontrataciónLa tercerización frente a la formalización del empleo a partir de la Ley 1610 de 2013.Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAsociación Colombiana de Cooperativas. (1988). Ascoop, Cooperativas de trabajo asociado. Bogotá: Guadalupe.Bedoya Díaz, H. (2008). Normas internacionales del Trabajo. Bogotá: Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.Camacho Henríquez, G. (1961). Derecho del Trabajo. T. I. Bogotá: Editorial Temis.Cañón Ortegón, L. (2007). Una visión integral de la seguridad social. 2 ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Cardozo Cuenca, H. (2005). Cooperativas de trabajo asociado: aspectos jurídicos, contables y estadísticos. Bogotá: ECOE Ediciones.Colombia. (2013). Constitución Política. Bogotá: Editorial Leyer.Congreso de la República. (1988). Ley 79 (23, diciembre, 1988), por la cual se actualiza la legislación cooperativa. Diario oficial. Bogotá, D.C. No. 38648.Congreso de la República. (1990). Ley 50 (28, diciembre, 1990), por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. Diario oficial. Bogotá, D.C.Congreso de la República. (1991). Ley 10 (21, enero, 1991), por la cual se regulan las empresas asociativas de trabajo. Diario oficial. Bogotá, D.C. No. 39638.Congreso de la República. (1998). Ley 454 (04, agosto, 1998), por la cual se determina el marco conceptual que regula la economía solidaria, se transforma el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas en el Departamento Nacional de la Economía Solidaria, se crea la Superintendencia de la Economía Solidaria, se crea el Fondo de Garantías para las Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito, se dictan normas sobre la actividad financiera de las entidades de naturaleza cooperativa y se expiden otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C. No. 43357.Congreso de la República. (2000). Ley 599 (24, julio, 2000), por la cual se expide el Código penal. Diario Oficial. Bogotá D.C. No. 44097.Congreso de la República. (2008). Ley 1233 (22, julio, 2008), por medio de la cual se precisan los elementos estructurales de las contribuciones a la seguridad social, se crean las contribuciones especiales a cargo de las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado, con destino al Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, y a las Cajas de Compensación Familiar, se fortalece el control concurrente y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C. No. 47058.Congreso de la República. (2010). Ley 1429 (29, diciembre, 2010), por la cual se expide la Ley de Formalización y Generación de Empleo. Diario Oficial. Bogotá, D.C. No. 47937.Congreso de la República. (2012). Ley 1562 (11, julio, 2012), por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Diario Oficial. Bogotá, D.C. No. 48488.Congreso de la República. (2013). Ley 1610 (2, enero de 2013), por la cual se regulan algunos aspectos sobre las inspecciones del trabajo y los acuerdos de formalización laboral. Diario oficial. Bogotá, D.C. No. 48661.Consejo de Estado. (1996). Sección Primera, 9 de agosto de 1996, C.P.: Juan Alberto Polo Figueroa. Expediente no. 3139, Actor: Defensor del Pueblo y Otro, Autoridades Distritales.Corte Constitucional. (1992). Sentencia C-546 de 1992, M.P. Ciro Angarita BarónCorte Constitucional. (1992). Sentencia T-446 de 1992, M.P. Fabio Morón Díaz.Corte Constitucional. (1994). Sentencia C-55 de 1994, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.Corte Constitucional. (1994). Sentencia No. C-024 de 1994, M.P. Alejandro Martínez Caballero.Corte Constitucional. (2000). Sentencia C-211 de 2000, M.P. Carlos Gaviria Díaz.Corte Constitucional. (2003). Sentencia T-286 de 2003 M.P. Jaime Araújo Rentería.Corte Constitucional. (2004). Sentencia T-413 de 2004, M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra.Corte Constitucional. (2006). Sentencia C-117 de 2006, M. P. Jaime Córdoba Treviño.Corte Constitucional. (2007). Sentencia C-310 de 2007, M.P. Nilson Pinilla Pinilla.Corte Constitucional. (2009). Sentencia T-592 del 2009, M.P. Jorge Iván Palacio Palacio.Corte Suprema de Justicia. (1987). Sala de Casación Laboral, Rad. 331, sentencia del 9 de septiembre de 1987, acta 41, M.P. Manuel Enrique Daza Álvarez.Corte Suprema de Justicia. (1992). Sala de Casación Laboral, Sentencia con radicación 3859, M. P. Manuel Enrique Daza Álvarez.Corte Suprema de Justicia. (1996). Sentencia 8921 del 22 de agosto de 1996, M.P. Ramón Zúñiga Valverde.Corte Suprema de Justicia. (1998). Sentencia 11109 del 27 de octubre de 1998, M. P. Francisco Escobar Henríquez.Corte Suprema de Justicia. (1982). Sala Plena, Sentencia número 9. 21 de abril de 1982, Ref. Expediente número 893., Actor: Carlos Fernando Osorio Bustos. M.P. Manuel Gaona Cruz.Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. (2013). Coordinación de Estudios Económicos. Primer informe sobre la aplicación de la Ley 1429 de 2010, cifras y estimación del costo fiscal año gravable 2011. Bogotá: DIAN.Galvis, L. (2012). Informalidad Laboral en las áreas urbanas de Colombia. En: documentos de trabajo sobre economía regional. No. 164, feb.Guerrero Figueroa, G. (1995). Compendio de derecho laboral. Bogotá: Editorial Leyer.Guerrero Figueroa, G. (2004). El trabajo y su reglamentación en América. Bogotá: Editorial Leyer.Legis. (2010). Cartilla laboral y de seguridad social. Bogotá: Editorial Legis.Marcucci Díazgranados, C. (2005). Panorama contextualizado del derecho laboral sustancial colombiano. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.Marín Vélez, G. (2009). Cooperativas de trabajo asociado contexto jurídico. Síntesis: legislación, doctrina y jurisprudencia. Medellín: Universidad de Medellín.Ministerio del Trabajo. (1995). Empresas asociativas de trabajo. Bogotá: Imprenta Nacional.Ministerio del Trabajo. (2012). Resolución No. 2272 de 2012, por la cual se establecen los mecanismos para el desarrollo de Acuerdos de Formalización Laboral por parte de las Direcciones Territoriales del Ministerio del Trabajo. Diario Oficial. Bogotá, D.C., No. 48591.Ministerio del Trabajo. (2013). Resolución 321 (14, febrero, 2013), por la cual se establecen las condiciones y requisitos para la realización de los Acuerdos de Formalización Laboral previstos en el Capítulo II de la Ley 1610 de 2013. Diario oficial. Bogotá, D.C. No. 48772.Molina M., C. (2005). Las normas internacionales del trabajo y su efectividad en el derecho colombiano. Bogotá: Editorial Temis.Organización Internacional del Trabajo. (1947). C081 - Convenio sobre la inspección del trabajo, 1947 (núm. 81) Convenio relativo a la inspección del trabajo en la industria y el comercio (Entrada en vigor: 07 abril 1950).Organización Internacional del Trabajo. (1969). C129 – Convenio sobre la inspección del trabajo (agricultura), 1969 (núm. 129) Convenio relativo a la inspección del trabajo en la agricultura (Entrada en vigor: 19 enero 1972).Orjuela Albarracín, L.; Segura Castañeda, D. y Tovar Reyes, S. (2012). Fraude al contrato de trabajo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Ortiz Palacios, I. (2009). Lecciones básicas sobre derecho internacional y laboral de la seguridad social. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Perry, G. et al. (2008). Informalidad: escape y exclusión. Washington: Banco Mundial.Plá Rodríguez, A. (1998). Los principios del derecho del trabajo. Buenos Aires: Ed. Esalma.Presidencia de la República. (1973). Decreto 1950 (24, septiembre, 1973), por el cual se reglamentan los Decretos-leyes 2400 y 3074 de 1968 y otras normas sobre administración del Personal Civil. Diario Oficial. Bogotá, D.C.Presidencia de la República. (1992). Decreto 1100 (1, julio, 1992), por la cual se reglamenta la Ley 10 de 1991. Diario Oficial. Bogotá, D.C. No. 40492.Presidencia de la República. (2011). Decreto 2025 (8, junio, 2011), por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1233 de 2008 y el artículo 63 de la Ley 1429 de 2010. Diario Oficial. Bogotá, D.C. no. 48094.Presidencia de la República. (2011). Decreto 4108 (2, noviembre, 2011), por el cual se modifican los objetivos y la estructura del Ministerio del Trabajo y se integra el Sector Administrativo del Trabajo. Diario Oficial. Bogotá, D.C. No. 48241.Presidencia de la República. (2011). Decreto 4910 (26, diciembre, 2011). Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1429 de 2010 y el artículo 616-1 del Estatuto Tributario. Diario Oficial, Bogotá D.C., No. 48294.Presidencia de la República. (2011). Decreto 545 (25, febrero, 2011). Por el cual se reglamentan parcialmente los artículos 5, 7, 48 y 50 de la Ley 1429 de 2010. Diario Oficial, Bogotá D.C., No. 47.997.Presidencia de la República. (2013). Decreto 2616 (20, noviembre, 2013), por medio del cual se regula la cotización a seguridad social para trabajadores dependientes que laboran por períodos inferiores a un mes, se desarrolla el mecanismo financiero y operativo de que trata el artículo 172 de la Ley 1450 de 2011 y se dictan disposiciones tendientes a lograr la formalización laboral de los trabajadores informales. Diario Oficial. Bogotá, D.C. No. 48980.Presidencia de la República. (2014). Decreto 1047 (4, junio, 2014), por el cual se establecen normas para asegurar la afiliación al Sistema Integral de Seguridad Social de los conductores del servicio público de transporte terrestre automotor individual de pasajeros en vehículos taxi, se reglamentan algunos aspectos del servicio para su operatividad y se dictan otras disposiciones. Diario oficial. Bogotá, d.c. No.49172.Presidencia de la República. (2014). Decreto 567 (19, marzo, 2014), por el cual se estructura la Red Nacional de Formalización Laboral y se dictan otras disposiciones. Diario oficial. Bogotá, D.C. No. 49097.Schneider, B. (2004). Outsourcing. Bogotá: Planeta.Tafur González, Á. (2012). Código Civil. Anotado. Bogotá: Editorial Leyer.Uribe, J. y Ortiz, C. (2006). Informalidad laboral en Colombia, 1988-2000: evolución, teorías y modelos. Cali: Universidad del Valle.Verdross, A. (1980). Derecho internacional público. 6ª ed. Madrid: Biblioteca Jurídica Aguilar.Younes Moreno, D. (2013). Derecho administrativo laboral. Bogotá. Editorial Temis.Agencia de Información Laboral. (2014). Condiciones de trabajo decente son aún esquivas para millones de trabajadores en Colombia. Recuperado de la página http://www.ens.org.co/index.shtml?apc=a---;1;-;-;&x=20170280, fecha de consulta: octubre 9 de 2014.Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales. (2014). Circular Acoset, Información para Gerentes de ETS. Bogotá, D.C., No. 28/julio 7 de 2014. Recuperado de la página http://acoset.org/wp-content/uploads/2014/01/Circular-28-de-2014.pdf, fecha de consulta: octubre 8 de 2014.Avendaño Fernández, L. (1999). Organizaciones para el siglo XXI: grupos de trabajo autogestionado. Universidad & Empresa, vol 1, No. 1. Recuperado de la página http://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/2762/2274, fecha de consulta: octubre 4 de 2014.Bossio Rodríguez, G. (2012). ¿La intermediación laboral y la tercerización, desvirtúan el empleo en el Perú?. p .2. Recuperado de la página: http://books.google.com.co/books?id=0qUn1Wh9sZkC&pg=PA2&dq=La+tercerizaci%C3%B3n+o+el+outsourcing&hl=es-419&sa=X&ei=mkVRVLuKHoyhNrqugegF&ved=0CDkQ6AEwAw#v=onepage&q=La%20tercerizaci%C3%B3n%20o%20el%20outsourcing&f=false, fecha de consulta: octubre 4 de 2014.Colombia. (2014). Código Civil. Recuperado de la página http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39535, fecha de consulta: octubre 4 de 2014.Colombia. (2014). Código Sustantivo del Trabajo. Recuperado de la página http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33104, fecha de consulta: octubre 9 de 2014.Corporación para el Desarrollo de la Seguridad Social. (2014). Red Nacional de formalización laboral. Recuperado de la página http://www.codess.org.co/wp-content/uploads/2014/04/Codess-16.pdf, fecha de consulta: octubre 7 de 2014.Correa C., J. (2014). Multas por $139.000 millones por intermediación laboral. Recuperado de la página http://www.portafolio.co/finanzas-personales/multas-139000-millones-intermediacion-laboral, fecha de consulta: octubre 9 de 2014.Díaz Hernández, H.; Pinilla Pedraza, A. y Ochoa Zuluaga, L. (2012). Informe de Ponencia para Primer Debate al proyecto de Ley número 139 de 2011 Senado, 259 de 2012 Cámara, por la cual se crea el Sistema Nacional de Inspección del Trabajo y Seguridad Social y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Gaceta del Congreso, 8 de noviembre de 2012, No. 775.El Nuevo Siglo.Com. (2014). Transporte. Vuelve alarma por informalidad. Recuperado de la página http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/1-2014-transporte-vuelve-alarma-por-informalidad.html, fecha de consulta: octubre 9 de 2014.Gómez, D. (2013). ¿En olvido el artículo 1 del código sustantivo del trabajo? Recuperado de la página http://www.larepublica.co/asuntos-legales/%C2%BFen-olvido-el-art%C3%ADculo-1-del-c%C3%B3digo-sustantivo-del-trabajo_33838, fecha de consulta: octubre 6 de 2014.González Soler, F. (2005). Trabajo asociado. Opción estratégico-empresarial de tercerización laboral con flexibilidad. Bogotá: Universidad Javeriana. Recuperado de la página http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere7/DEFINITIVA/TESIS%2051.pdf, fecha de consulta: octubre 4 de 2014.Guerrero Posada, L. y Orozco Ramírez, S. (2006). Incidencias del outsourcing en el ámbito laboral colectivo colombiano. Medellín: Universidad de Medellín. Recuperado de la página http://cdigital.udem.edu.co/TESIS/CD-ROM25162006/01.Texto%20completo.pdf, fecha de consulta: octubre 5 de 2014.Ministerio del Trabajo. (2012a). Notas de Trabajo No. 2, Julio. Recuperado de la página http://www.mintrabajo.gov.co/prensa/boletines/viceministerio-empleo-y-pensiones.html, fecha de consulta: octubre 8 de 2014.Ministerio del Trabajo. (2012b). Mintrabajo inicia cruzada para formalizar trabajadores de los sectores de transporte, agricultura y construcción. Recuperado de la página http://www.mintrabajo.gov.co/octubre-2012/1163-mintrabajo-inicia-cruzada-para-formalizar-trabajadores-de-lossectores-de-transporte-agricultura-y-construccion-.html, fecha de consulta: octubre 7 de 2014.Ministerio del Trabajo. (2014a). Manual del Inspector de Trabajo y Seguridad Social. Recuperado de la página http://www.mintrabajo.gov.co/publicaciones-mintrabajo/3372-manual-del-inspector-de-trabajo-y-seguridad-social-.html, fecha de consulta: octubre 6 de 2014.Ministerio del Trabajo. (2014b). Evaluación Ley 1429 de 2010. Recuperado de la página http://www.mintrabajo.gov.co/evaluacion-ley-1429-de-2010.html, fecha de consulta: octubre 8 de 2014.Ministerio del Trabajo. (2014c). Informe de actividades al Congreso 2013-2014. Bogotá, julio. Recuperado de la página http://www.mintrabajo.gov.co/rendicion-de-cuentas.html, fecha de consulta: octubre 7 de 2014.Ministerio del Trabajo. (2014d). Cartilla contratación de servicios personales en el sector público. Recuperado de la página http://www.mintrabajo.gov.co/component/docman/doc_download/1582-cartillasectorpublico.html, fecha de consulta: octubre 8 de 2014.Ministerio del Trabajo. (2014e). Plan de acción de Colombia y Estados Unidos para derechos laborales. Recuperado de la página http://www.mintrabajo.gov.co/tlc-plan-de-accion-laboral/314-documentos/369-plan-de-accion-santos-obama.html?showall=1, fecha de consulta: octubre 9 de 2014.Ministerio del Trabajo. (2014f). Resolución No. 1021 (12, marzo, 2014), por la cual se modifica el manual específico de funciones y de competencias laborales del Ministerio del Trabajo. Recuperado de la página http://www.mintrabajo.gov.co/component/docman/doc_download/1817-resolucion001021de2014.html, fecha de consulta: octubre 8 de 2014.Ministerio del Trabajo. (2014g). Informe al Congreso 2012 / 2013. Recuperado de la página www.mintrabajo.gov.co, fecha de consulta: octubre 8 de 2014.Moncada Lezama, M. y Monsalvo Bolívar, Y. (2000). Implicaciones laborales del outsourcing. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de la página http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere1/Tesis15.pdf, fecha de consulta: octubre 4 de 2014.Organización de las Naciones Unidas. (1945). Carta de las Naciones Unidas. Capítulo IX: Cooperación internacional económica y social. Recuperado de la página http://www.un.org/es/documents/charter/chapter9.shtml, fecha de consulta: octubre 6 de 2014.Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de la página http://www.un.org/es/documents/udhr/, fecha de consulta: octubre 6 de 2014.Organización de las Naciones Unidas. (1976). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Resolución 2200 A (XXI) de la Asamblea General, aprobada el 16 de diciembre de 1966. Recuperado de la página http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/PACTO%20INTERNACIONAL%20DE%20DERECHOS%20ECONOMICOS,%20SOCIALES%20Y%20CULTURALES.php, fecha de consulta: octubre 6 de 2014.Organización de las Naciones Unidas. (1989). Convención sobre los derechos del niño. Recuperado de la página http://www.unicef.org/honduras/CDN_06.pdf, fecha de consulta: octubre 6 de 2014.Organización de los Estados Americanos. (1947). Carta Internacional americana de Garantías Sociales o Declaración de los Derechos Sociales del Trabajador. Recuperado de la página http://www.justiciaviva.org.pe/peru_cidh/03_normatividad/Sistema_intramericano/Sustantivas/declaracion_ddss.doc, fecha de consulta: octubre 6 de 2014.Organización de los Estados Americanos. (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la IX Conferencia Internacional Americana. Recuperado de la página http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp, fecha de consulta: octubre 6 de 2014.Organización de los Estados Americanos. (1967). Carta de la Organización de los Estados Americanos (A-41). Recuperado de la página http://www.oas.org/dil/esp/tratados_A-41_Carta_de_la_Organizacion_de_los_Estados_Americanos.htm, fecha de consulta: octubre 6 de 2014.Organización de los Estados Americanos. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos (B-32). Recuperado de la página http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm, fecha de consulta: octubre 6 de 2014.Organización de los Estados Americanos. (1988). Comisión Interamericana de Derechos Humanos. A-52 Protocolo adicional a la Convención americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, “Protocolo de San Salvador”. Recuperado de la página https://www.cidh.oas.org/Basicos/basicos4.htm, fecha de consulta: octubre 6 de 2014.Organización Internacional de las Cooperativas de Producción Industrial, Artesanal y de Servicios. (2005). Asamblea general de la ACI, Declaración mundial sobre cooperativismo de trabajo asociado, Tomo II, Cartagena, 23 de septiembre de 2005. Recuperado de la página http://www.cecop.coop/IMG/pdf/declaration_approved_by_ICA_-_es.pdf, fecha de consulta: octubre 5 de 2014.Organización Internacional de las Cooperativas en la Industria y los Servicios. (2014). Qué es CICOPA. Recuperado de la página http://www.cicopa.coop/Que-es-CICOPA.html, fecha de consulta: octubre 5 de 2014.Organización Internacional del Trabajo. (1944). La Declaración de Filadelfia, 10 de mayo de 1944. Recuperado de la página http://firgoa.usc.es/drupal/node/51045, fecha de consulta: octubre 6 de 2014.Organización Internacional del Trabajo. (1998). Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento. Recuperado de la página http://ilo.org/declaration/thedeclaration/textdeclaration/lang--es/index.htm, fecha de consulta: octubre 6 de 2014.Organización Internacional del Trabajo. (1920). Constitución de la Organización Internacional del Trabajo (Parte XIII del Tratado de Paz entre las Potencias Aliadas y Asociadas y Alemania). Recuperado de la página https://www.scjn.gob.mx/libro/InstrumentosConstitucion/PAG0013.pdf, fecha de consulta: octubre 6 de 2014.Organización Internacional del Trabajo. (2002). Recomendación 193 Recomendación sobre la promoción de las cooperativas. Recuperado de la página http://www.aciamericas.coop/IMG/recomendacion193.pdf, fecha de consulta: octubre 5 de 2014.Organización Internacional del Trabajo. (2006). Estrategias y prácticas en materia de inspección del trabajo. Informe de la Comisión de Empleo y Política Social a la 297ª reunión del Consejo de Administración de la OIT. Documento GB.297/ESP/3. Ginebra.Organización Internacional del Trabajo. (2014). Convenios y recomendaciones. Recuperado de la página http://ilo.org/global/standards/introduction-to-international-labour-standards/conventions-and-recommendations/lang--es/index.htm, fecha de consulta: octubre 9 de 2014.Pardo Rueda, R. (2013). Le trabajo como debe ser. Recuperado de la página www.scm.oas.org/idms_public/SPANISH/Hist_13/CIDI04167S02.doc, fecha de consulta: octubre 7 de 2014.Plá Rodríguez, A. (2003). Los principios del derecho del trabajo. Recuperado de la página http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scs/septiembre/RC618-250903-03318.HTM, fecha de consulta: octubre 8 de 2014.Rey Pedroza, W. y Madrid García, F. (2012). La aplicación de la legislación laboral y de los derechos mínimos e irrenunciables a las relaciones contractuales que se dan al interior de las cooperativas de trabajo asociado: un camino hacia la protección del trabajo cooperado. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. p. 41. Disponible en repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/8178/2/144392.pdfRodríguez Soto, J. y Hernández Sánchez, J. (2014). Las sociedades por acciones simplificadas entre la flexibilidad societaria y la formalización del emprendimiento empresarial. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 41, 123-136. Recuperado de la página http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/470/992Romero, A. (2013). Tercerización laboral en Colombia: la lucha por la contratación directa. Recuperado de la página http://www.pstcolombia.org/article/tercerizaci%C3%B3n-laboral-en-colombia-la-lucha-por-la-contrataci%C3%B3n-directa, fecha de consulta: octubre 4 de 2014.Santos Zuela, H. (1998). Sistema y especialidad del derecho del trabajo. En: Boletín mexicano de Derecho Comparado, Nueva serie año XXXI Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, No. 93, septiembre-diciembre. Recuperado de la página http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42709306, fecha de consulta: octubre 8 de 2014.Universidad Externado de Colombia. (2014). A pesar de los avances, Colombia aún está rezagada en la inspección y vigilancia laboral. Recuperado de la página http://www.uexternado.edu.co/esp/noticias/vlaboral.html, fecha de consulta: octubre 8 de 2014.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2THUMBNAILLa tercerizaciónn frente a la formalización del empleo a partir de la Ley 1610 de 2013.pdf.jpgLa tercerizaciónn frente a la formalización del empleo a partir de la Ley 1610 de 2013.pdf.jpgimage/jpeg43197http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27018/3/La%20tercerizaci%c3%b3nn%20frente%20a%20la%20formalizaci%c3%b3n%20del%20empleo%20a%20partir%20de%20la%20Ley%201610%20de%202013.pdf.jpg7237d79f1de12c44821fd3fcc64394e1MD53La Tercerización frente a la formalización del empleo a partir de la Ley 1610 de 2013.pdf.jpgLa Tercerización frente a la formalización del empleo a partir de la Ley 1610 de 2013.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8962http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27018/4/La%20Tercerizaci%c3%b3n%20frente%20a%20la%20formalizaci%c3%b3n%20del%20empleo%20a%20partir%20de%20la%20Ley%201610%20de%202013.pdf.jpgc31e9a6e21b2c8bf3c044b6f23421cbbMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27018/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALLa Tercerización frente a la formalización del empleo a partir de la Ley 1610 de 2013.pdfLa Tercerización frente a la formalización del empleo a partir de la Ley 1610 de 2013.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf631969http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27018/1/La%20Tercerizaci%c3%b3n%20frente%20a%20la%20formalizaci%c3%b3n%20del%20empleo%20a%20partir%20de%20la%20Ley%201610%20de%202013.pdfb6a5debf76f7361c6e6306d97b635a03MD5110901/27018oai:repository.unilibre.edu.co:10901/270182023-10-12 06:01:06.97Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |