Estudio del componente suelo en el cultivo agroforestal de café orgánico en la hacienda Majavita, Universidad Libre seccional Socorro.

Trabajo de grado presentado con el objetivo de conocer el estado de degradación del suelo cultivado con plantas de café bajo sombra, este es un proyecto simple antrópico que afecta negativamente la biofísica interna del suelo para soportar vida en un ecosistema, incluyendo aceptar, almacenar y recic...

Full description

Autores:
Mateus Medina, Liseth Yojana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/20039
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/20039
Palabra clave:
Cultivo agroforestal
Degradación del suelo
Café orgánico
Agua
Cafe Majavita
Agroforestry cultivation
Soil degradation
Organic coffee
Water
Cultivo agroforestal
Suelo -- Degradación
Café orgánico
Aguas residuales
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_f097c8bd2ab125e7c09c04b402a9ef96
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/20039
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estudio del componente suelo en el cultivo agroforestal de café orgánico en la hacienda Majavita, Universidad Libre seccional Socorro.
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Study of the soil component in the agroforestry cultivation of organic coffee at the Majavita farm, University Libre Socorro section.
title Estudio del componente suelo en el cultivo agroforestal de café orgánico en la hacienda Majavita, Universidad Libre seccional Socorro.
spellingShingle Estudio del componente suelo en el cultivo agroforestal de café orgánico en la hacienda Majavita, Universidad Libre seccional Socorro.
Cultivo agroforestal
Degradación del suelo
Café orgánico
Agua
Cafe Majavita
Agroforestry cultivation
Soil degradation
Organic coffee
Water
Cultivo agroforestal
Suelo -- Degradación
Café orgánico
Aguas residuales
title_short Estudio del componente suelo en el cultivo agroforestal de café orgánico en la hacienda Majavita, Universidad Libre seccional Socorro.
title_full Estudio del componente suelo en el cultivo agroforestal de café orgánico en la hacienda Majavita, Universidad Libre seccional Socorro.
title_fullStr Estudio del componente suelo en el cultivo agroforestal de café orgánico en la hacienda Majavita, Universidad Libre seccional Socorro.
title_full_unstemmed Estudio del componente suelo en el cultivo agroforestal de café orgánico en la hacienda Majavita, Universidad Libre seccional Socorro.
title_sort Estudio del componente suelo en el cultivo agroforestal de café orgánico en la hacienda Majavita, Universidad Libre seccional Socorro.
dc.creator.fl_str_mv Mateus Medina, Liseth Yojana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Céspedes Torres, Elizabeth
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mateus Medina, Liseth Yojana
dc.subject.spa.fl_str_mv Cultivo agroforestal
Degradación del suelo
Café orgánico
Agua
Cafe Majavita
topic Cultivo agroforestal
Degradación del suelo
Café orgánico
Agua
Cafe Majavita
Agroforestry cultivation
Soil degradation
Organic coffee
Water
Cultivo agroforestal
Suelo -- Degradación
Café orgánico
Aguas residuales
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Agroforestry cultivation
Soil degradation
Organic coffee
Water
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Cultivo agroforestal
Suelo -- Degradación
Café orgánico
Aguas residuales
description Trabajo de grado presentado con el objetivo de conocer el estado de degradación del suelo cultivado con plantas de café bajo sombra, este es un proyecto simple antrópico que afecta negativamente la biofísica interna del suelo para soportar vida en un ecosistema, incluyendo aceptar, almacenar y reciclar agua, materias orgánicas y nutrientes. Ocurre cuando el suelo pierde importantes propiedades como consecuencia de una inadecuada utilización. Las amenazas naturales son excluidas habitualmente como causas de la degradación del suelo; sin embargo, las actividades humanas como la agricultura pueden afectar si no son adecuadas. Objetivos. Evaluar la degradación del suelo por perdida de nutrientes en el cultivo de café orgánico ubicado en la hacienda Majavita, para esto se hará la valoración microbiológica a través del método de columna Winograsdky comparadas con muestras no alteradas excito; la determinación de las propiedades físico-químicas del mismo suelo cultivado y la medición de la transformación del suelo. Metodología: Tomar muestras representativas de las 17 Ha de Café orgánico ubicado en la Hacienda Majavita para la valoración de sales presentes en el suelo por medio de la conductividad eléctrica y valorar parámetros físicos-químicos del suelo; luego se precederá a la instalación de cámara de recolección selladas para evaluar la respiración del suelo (CO2) con la ecuación de Van der Waals: en puntos estratégicos; de las mismas muestras de suelo se hará el montaje de las columnas Winograsdky;; todos los análisis se harán según protocolo 42 de la guía de microbiología método de Turner (2010) tomando una parcela de 50 x 50 m en cada lote y en la misma una sub-parcela de 30 x 30 m donde se perforaran calicatas de 1 m x 1 m según método propuesto por Yepes Á.P., et, al. 2011, “Protocolo para la estimación nacional y subnacional de biomasa – carbono en Colombia”, instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales-IDEAM, Bogotá D.C Colombia y “Guía para la toma de muestras de suelo” de CORPOICA. Análisis de (CO2) presente en el suelo con los datos obtenidos de los anteriores pasos se prosigue a analizar y presentar resultados de la investigación; como dato importante se solicita a la administración de la hacienda los promedios de la producción anual de los 3 últimos años. En los resultados de este trabajo pudimos demostrar que hay degradación en el suelo cultivado encontrando que ciertos factores influenciaran más que otros, como lo pueden ver en el capítulo IV del presente estudio.
publishDate 2017
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-16T17:46:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-16T17:46:22Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/20039
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/20039
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Altieri, M., & Nicholls, C. I. (200). Teoría y práctica para una. Mexico.
Cabrera-Dávila, G. d. (2014). Manual práctico sobre la Macro fauna del suelo.
Cerrato, R. F., & Alarcón, A. (2001). La microbiología del suelo en la agricultura sostenible. Ciencia Ergo Sum, Vol, 8, núm. 2.
Corpoica. (s.f.). Guía para la toma de muestras de suelo. Corpoica.
FAO. (2001). Indicadores de la calidad. BOLETIN DE TIERRA Y AGUA DE LA FAO, 3.
García. (2011). Pag. 5.
J., D. F. (2002). INTRODUCCION A LA CIENCIA DEL SUELO. Medellín.
Jackson. (1976).
JARAMILLO, D. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Medellín.
LADA-L. (2007). Manual de valuación Local de LADA. UEA.
Leonel, R. G., Suarez, A., & Alejandra, Y. (2012). Flujo de carbono en cultivos agroforestales de café orgánico respecto a café con fertilizantes de síntesis orgánica.
Malajovich, M. A. (s.f.). enseñanza y divulgación.
Núñez. (1981).
Ordonez, N., & Mendivelso, D. (2006). El artículo La degradación de tierras y suelos, un problema mundial y una responsabilidad de todos. IGAC.
OSORIO, A. A. (2009). Contrucción de indicadores sostenibles. Bogotá.
Pérez, J. P. (2018). La columna de Winograsdky. Un ejemplo de microbiología básica en un laboratorio de educación secundaria Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 5, núm. 3. EUREKA, 373-376.
Richards. (1973).
Richards. (1976).
Rodriguez, Y., Beltrán, S., & Pichimata, A. (2011). Guía para la toma de muestra de suelo. CORPOICA.
Suelo, I. d. (1999). Guía para Evaluación de la calidad y salud del suelo. EE.UU.
Teuscher, & Adler. (1967).
Turner. (2010).
Vandermeer, & Perfecto. (1995).
Yepes. (2011). Protocolo para la estimación nacional y subnacional de biomasa – carbono en Colombia”, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM. Bogotá D.C Colombia: et. al.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Socorro
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20039/4/Trabajo%20de%20grado%20%20%20IA%202017%200014-43067.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20039/5/Autorizaci%c3%b3n%20%20%20IA%202017%200014-43067.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20039/3/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20039/1/Trabajo%20de%20grado%20%20%20IA%202017%200014-43067.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20039/2/Autorizaci%c3%b3n%20%20%20IA%202017%200014-43067.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 07b58d1c45b954a5694a7751bce9da78
f4e061d7708748c2c58fb2eecb218c0b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
180a4b7760a05ed73af3f8492af1f1b0
9aea672196f1f964d19ace2b0f99421e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090495279759360
spelling Céspedes Torres, ElizabethMateus Medina, Liseth YojanaSocorro2021-11-16T17:46:22Z2021-11-16T17:46:22Z2017https://hdl.handle.net/10901/20039instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreTrabajo de grado presentado con el objetivo de conocer el estado de degradación del suelo cultivado con plantas de café bajo sombra, este es un proyecto simple antrópico que afecta negativamente la biofísica interna del suelo para soportar vida en un ecosistema, incluyendo aceptar, almacenar y reciclar agua, materias orgánicas y nutrientes. Ocurre cuando el suelo pierde importantes propiedades como consecuencia de una inadecuada utilización. Las amenazas naturales son excluidas habitualmente como causas de la degradación del suelo; sin embargo, las actividades humanas como la agricultura pueden afectar si no son adecuadas. Objetivos. Evaluar la degradación del suelo por perdida de nutrientes en el cultivo de café orgánico ubicado en la hacienda Majavita, para esto se hará la valoración microbiológica a través del método de columna Winograsdky comparadas con muestras no alteradas excito; la determinación de las propiedades físico-químicas del mismo suelo cultivado y la medición de la transformación del suelo. Metodología: Tomar muestras representativas de las 17 Ha de Café orgánico ubicado en la Hacienda Majavita para la valoración de sales presentes en el suelo por medio de la conductividad eléctrica y valorar parámetros físicos-químicos del suelo; luego se precederá a la instalación de cámara de recolección selladas para evaluar la respiración del suelo (CO2) con la ecuación de Van der Waals: en puntos estratégicos; de las mismas muestras de suelo se hará el montaje de las columnas Winograsdky;; todos los análisis se harán según protocolo 42 de la guía de microbiología método de Turner (2010) tomando una parcela de 50 x 50 m en cada lote y en la misma una sub-parcela de 30 x 30 m donde se perforaran calicatas de 1 m x 1 m según método propuesto por Yepes Á.P., et, al. 2011, “Protocolo para la estimación nacional y subnacional de biomasa – carbono en Colombia”, instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales-IDEAM, Bogotá D.C Colombia y “Guía para la toma de muestras de suelo” de CORPOICA. Análisis de (CO2) presente en el suelo con los datos obtenidos de los anteriores pasos se prosigue a analizar y presentar resultados de la investigación; como dato importante se solicita a la administración de la hacienda los promedios de la producción anual de los 3 últimos años. En los resultados de este trabajo pudimos demostrar que hay degradación en el suelo cultivado encontrando que ciertos factores influenciaran más que otros, como lo pueden ver en el capítulo IV del presente estudio.Universidad Libre Seccional Socorro - Facultad de Ingenierías y Ciencias AgropecuariasDegree work presented with the objective of knowing the state of degradation of the soil cultivated with coffee plants under shade, this is a simple anthropic project that negatively affects the internal biophysics of the soil to support life in an ecosystem, including accepting, storing and recycling water, organic matter and nutrients. It occurs when the soil loses important properties as a result of improper use. Natural hazards are routinely excluded as causes of soil degradation; however, human activities such as agriculture can affect it if they are not adequate. Objectives. Evaluate the degradation of the soil due to loss of nutrients in the organic coffee crop located in the Majavita farm, for this, the microbiological assessment will be made through the Winograsdky column method compared with undisturbed samples. the determination of the physical-chemical properties of the cultivated soil itself and the measurement of the transformation of the soil. Methodology: Take representative samples of the 17 Ha of organic coffee located at Hacienda Majavita for the assessment of salts present in the soil by means of electrical conductivity and assess the physical-chemical parameters of the soil; then it will precede the installation of a sealed collection chamber to evaluate soil respiration (CO2) with the Van der Waals equation: at strategic points; the Winograsdky columns will be assembled from the same soil samples ;; All the analyzes will be done according to protocol 42 of the Turner method microbiology guide (2010), taking a 50 x 50 m plot in each lot and in it a 30 x 30 m sub-plot where 1 mx pits will be drilled. 1 m according to the method proposed by Yepes Á.P., et, al. 2011, "Protocol for the national and subnational estimation of biomass - carbon in Colombia", institute of hydrology, meteorology and environmental studies-IDEAM, Bogotá D.C Colombia and "Guide for taking soil samples" from CORPOICA. Analysis of (CO2) present in the soil with the data obtained from the previous steps, we continue to analyze and present the results of the investigation; As an important piece of information, the hacienda administration is asked for the annual production averages for the last 3 years. In the results of this work, we were able to demonstrate that there is degradation in cultivated soil, finding that certain factors influence more than others, as can be seen in chapter IV of this study.PDFspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cultivo agroforestalDegradación del sueloCafé orgánicoAguaCafe MajavitaAgroforestry cultivationSoil degradationOrganic coffeeWaterCultivo agroforestalSuelo -- DegradaciónCafé orgánicoAguas residualesEstudio del componente suelo en el cultivo agroforestal de café orgánico en la hacienda Majavita, Universidad Libre seccional Socorro.Study of the soil component in the agroforestry cultivation of organic coffee at the Majavita farm, University Libre Socorro section.Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAltieri, M., & Nicholls, C. I. (200). Teoría y práctica para una. Mexico.Cabrera-Dávila, G. d. (2014). Manual práctico sobre la Macro fauna del suelo.Cerrato, R. F., & Alarcón, A. (2001). La microbiología del suelo en la agricultura sostenible. Ciencia Ergo Sum, Vol, 8, núm. 2.Corpoica. (s.f.). Guía para la toma de muestras de suelo. Corpoica.FAO. (2001). Indicadores de la calidad. BOLETIN DE TIERRA Y AGUA DE LA FAO, 3.García. (2011). Pag. 5.J., D. F. (2002). INTRODUCCION A LA CIENCIA DEL SUELO. Medellín.Jackson. (1976).JARAMILLO, D. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Medellín.LADA-L. (2007). Manual de valuación Local de LADA. UEA.Leonel, R. G., Suarez, A., & Alejandra, Y. (2012). Flujo de carbono en cultivos agroforestales de café orgánico respecto a café con fertilizantes de síntesis orgánica.Malajovich, M. A. (s.f.). enseñanza y divulgación.Núñez. (1981).Ordonez, N., & Mendivelso, D. (2006). El artículo La degradación de tierras y suelos, un problema mundial y una responsabilidad de todos. IGAC.OSORIO, A. A. (2009). Contrucción de indicadores sostenibles. Bogotá.Pérez, J. P. (2018). La columna de Winograsdky. Un ejemplo de microbiología básica en un laboratorio de educación secundaria Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 5, núm. 3. EUREKA, 373-376.Richards. (1973).Richards. (1976).Rodriguez, Y., Beltrán, S., & Pichimata, A. (2011). Guía para la toma de muestra de suelo. CORPOICA.Suelo, I. d. (1999). Guía para Evaluación de la calidad y salud del suelo. EE.UU.Teuscher, & Adler. (1967).Turner. (2010).Vandermeer, & Perfecto. (1995).Yepes. (2011). Protocolo para la estimación nacional y subnacional de biomasa – carbono en Colombia”, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM. Bogotá D.C Colombia: et. al.THUMBNAILTrabajo de grado IA 2017 0014-43067.pdf.jpgTrabajo de grado IA 2017 0014-43067.pdf.jpgimage/png128978http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20039/4/Trabajo%20de%20grado%20%20%20IA%202017%200014-43067.pdf.jpg07b58d1c45b954a5694a7751bce9da78MD54Autorización IA 2017 0014-43067.pdf.jpgAutorización IA 2017 0014-43067.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg26753http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20039/5/Autorizaci%c3%b3n%20%20%20IA%202017%200014-43067.pdf.jpgf4e061d7708748c2c58fb2eecb218c0bMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20039/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALTrabajo de grado IA 2017 0014-43067.pdfTrabajo de grado IA 2017 0014-43067.pdfapplication/pdf83107683http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20039/1/Trabajo%20de%20grado%20%20%20IA%202017%200014-43067.pdf180a4b7760a05ed73af3f8492af1f1b0MD51Autorización IA 2017 0014-43067.pdfAutorización IA 2017 0014-43067.pdfapplication/pdf506420http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20039/2/Autorizaci%c3%b3n%20%20%20IA%202017%200014-43067.pdf9aea672196f1f964d19ace2b0f99421eMD5210901/20039oai:repository.unilibre.edu.co:10901/200392023-11-30 06:00:48.03Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=