La técnica “parejas de escritura y edición cooperativa” como estrategia didáctica para incentivar la escritura de textos narrativos en los estudiantes de la jornada nocturna de los ciclos quinto y sexto del Colegio Magdalena Ortega de Nariño, en un blog digital.

La reflexión sobre la práctica docente, desarrollada con estudiantes del Ciclo 5 y 6 durante tiempos de pandemia, nos obligaron a modificar nuestra práctica docente. Por tanto, la presente investigación es una propuesta mediada por las tecnologías y los productos académicos de los estudiantes se reg...

Full description

Autores:
Jabonero Acevedo, Daniela Andrea
Castro Castro, Lesly Johanna
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/20444
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/20444
Palabra clave:
Escritura
Textos narrativos
Blog digital
Escritura en parejas
Edición cooperativa
Writing
Narrative texts
Digital blog
Writing in pairs
Cooperative edition
Lenguas extranjeras -- Enseñanza
Aprendizaje cooperativo
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_da39e8bda36cf1ddf3e4db89dcbc30af
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/20444
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La técnica “parejas de escritura y edición cooperativa” como estrategia didáctica para incentivar la escritura de textos narrativos en los estudiantes de la jornada nocturna de los ciclos quinto y sexto del Colegio Magdalena Ortega de Nariño, en un blog digital.
title La técnica “parejas de escritura y edición cooperativa” como estrategia didáctica para incentivar la escritura de textos narrativos en los estudiantes de la jornada nocturna de los ciclos quinto y sexto del Colegio Magdalena Ortega de Nariño, en un blog digital.
spellingShingle La técnica “parejas de escritura y edición cooperativa” como estrategia didáctica para incentivar la escritura de textos narrativos en los estudiantes de la jornada nocturna de los ciclos quinto y sexto del Colegio Magdalena Ortega de Nariño, en un blog digital.
Escritura
Textos narrativos
Blog digital
Escritura en parejas
Edición cooperativa
Writing
Narrative texts
Digital blog
Writing in pairs
Cooperative edition
Lenguas extranjeras -- Enseñanza
Aprendizaje cooperativo
title_short La técnica “parejas de escritura y edición cooperativa” como estrategia didáctica para incentivar la escritura de textos narrativos en los estudiantes de la jornada nocturna de los ciclos quinto y sexto del Colegio Magdalena Ortega de Nariño, en un blog digital.
title_full La técnica “parejas de escritura y edición cooperativa” como estrategia didáctica para incentivar la escritura de textos narrativos en los estudiantes de la jornada nocturna de los ciclos quinto y sexto del Colegio Magdalena Ortega de Nariño, en un blog digital.
title_fullStr La técnica “parejas de escritura y edición cooperativa” como estrategia didáctica para incentivar la escritura de textos narrativos en los estudiantes de la jornada nocturna de los ciclos quinto y sexto del Colegio Magdalena Ortega de Nariño, en un blog digital.
title_full_unstemmed La técnica “parejas de escritura y edición cooperativa” como estrategia didáctica para incentivar la escritura de textos narrativos en los estudiantes de la jornada nocturna de los ciclos quinto y sexto del Colegio Magdalena Ortega de Nariño, en un blog digital.
title_sort La técnica “parejas de escritura y edición cooperativa” como estrategia didáctica para incentivar la escritura de textos narrativos en los estudiantes de la jornada nocturna de los ciclos quinto y sexto del Colegio Magdalena Ortega de Nariño, en un blog digital.
dc.creator.fl_str_mv Jabonero Acevedo, Daniela Andrea
Castro Castro, Lesly Johanna
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv López Sierra, Pedro Antonio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Jabonero Acevedo, Daniela Andrea
Castro Castro, Lesly Johanna
dc.subject.spa.fl_str_mv Escritura
Textos narrativos
Blog digital
Escritura en parejas
Edición cooperativa
topic Escritura
Textos narrativos
Blog digital
Escritura en parejas
Edición cooperativa
Writing
Narrative texts
Digital blog
Writing in pairs
Cooperative edition
Lenguas extranjeras -- Enseñanza
Aprendizaje cooperativo
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Writing
Narrative texts
Digital blog
Writing in pairs
Cooperative edition
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Lenguas extranjeras -- Enseñanza
Aprendizaje cooperativo
description La reflexión sobre la práctica docente, desarrollada con estudiantes del Ciclo 5 y 6 durante tiempos de pandemia, nos obligaron a modificar nuestra práctica docente. Por tanto, la presente investigación es una propuesta mediada por las tecnologías y los productos académicos de los estudiantes se registran en un blog, permitiendo que dicha herramienta potencie el aprendizaje cooperativo en los estudiantes, además de hacer uso de una técnica llamada “Escritura en parejas y edición cooperativa”, producto de nuestra indagación en estrategias didácticas para incentivar la escritura de textos narrativos, se convirtió en el centro de nuestra práctica docente, esta técnica nos permitió resolver un problema que detectamos en el aula de clase: la escritura. Encontramos que la escritura de los estudiantes es una de las preocupaciones del quehacer docente. Lo constatamos una vez realizado el análisis del diagnóstico, por tanto, el texto narrativo se convierte en nuestro centro de interés y es por esta razón que todas las actividades, como se podrá apreciar, sugieren técnicas para el trabajo en equipo. La propuesta didáctica se muestra por medio de diversas actividades que, de manera gradual, incentivan la escritura de textos narrativos. Seguimos el plan lector para los ciclos quinto y sexto. Esperamos que nuestro ejercicio investigativo se transforme en un estímulo para posteriores trabajos. Escribir “Al alimón”, es decir en parejas, donde se asume una colaboración manifestada en edición cooperativa puede ser una alternativa para incentivar no sólo la escritura de textos narrativos, sino la escritura en general.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021-12-15
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-20T14:04:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-20T14:04:57Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/20444
url https://hdl.handle.net/10901/20444
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcalá, A. (1997). Propuesta de una definición unificadora de Andragogía. Documento de trabajo]. Recuperado de http://postgrado. una. edu. ve/andragogia2007-2/paginas/alcala1997propuesta. pdf.
Alonso, F. (2001). Didáctica de la escritura creativa. Tarbiya, Revista de Investigación e innovación educativa, (28). Recuperado de: https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7321/7663
Alonso, F. (2001). Presentación: La escritura creativa en secundaria. Tarbiya, revista de Investigación e Innovación Educativa, (28). Recuperado de: https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7319/7661
Amador, P. F. (2018). Textos sobre escritura creativa. El origen de una disciplina. Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, (29), 381-402. Recuperado de: https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/2584
Arroyo Gutiérrez, R. (2015). La escritura creativa en el aula de educación primaria. Orientaciones y propuestas didácticas. Recuperado de: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/7821/ArroyoGutierrezRaquel.pdf;sequence=1
Berbel, E. (2012). Taller de escritura creativa para niños y adolescentes. Alba Editorial. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10025/TE-21521.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Buitrago Castro, B. H. (2017). Escritura creativa: estrategia para fortalecer la creatividad en la escritura. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3183/TE-21113.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cassany, D. Construir la escritura. Cap. 1 ¿Qué es escribir? Cap. 3 ¿Cómo enseñar?, Paidós Barcelona, 1999.
Cassany, D. Describir el escribir. Como se aprende a escribir, “¿Qué es el código escrito?” Y “Teorías sobre el proceso de composición”, Paidós, 4ª edición.
Cassany, D. Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita, web de Daniel Cassany.
Colmenares E, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys3.1.2012.07
Escandell Montiel, D. (2014). Escrituras para el siglo XXI: literatura y blogosfera. Escrituras para el siglo XXI, 1-342. Recuperado de: https://www.torrossa.com/it/resources/an/3940798
Esquivias, M. T. (2004). Creatividad: definiciones, antecedentes y aportaciones. Revista digital universitaria, 5(1), 1-17. Recuperado de: https://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/ene_art4.pdf
Falcón, V. L., Pertile, V. C., & Ponce, B. E. (2019). La encuesta como instrumento de recolección de datos sociales: Resultados diagnostico para la intervención en el Barrio Paloma de la Paz (La Olla)-ciudad de Corrientes (2017-2018). In XXI Jornadas de Geografía de la UNLP 9 al 11 de octubre de 2019 Ensenada, Argentina. Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Geografía. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13544/ev.13544.pdf
Florez, M. (2014). El profesorado de EF y las competencias básicas en TIC. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8917/CapituloVPropuesta.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Garcia-Sabater, J. J., Canós-Darós, L., Vidal-Carreras, P. I., & García-Sabater, J. P. (2011, September). Experiencias en el uso de blogs como herramienta de aprendizaje*. In V international conference on industrial engineering and industrial management (pp. 388-396). Recuperado de: http://adingor.es/congresos/web/uploads/cio/cio2011/innovacion_docente/388-396.pdf
Hernández Vásquez, I. D. R. (2021). Programa eco educativo 5R para la conciencia ambiental en estudiantes de la Institución Educativa N° 17611-Jaén.
Jeria, P. D. (2018). El proceso de la escritura colaborativa del autor-fanático en el fanfiction: una nueva forma de concebir la escritura en la era digital. Altre Modernità: Rivista di studi letterari e culturali, (19), 92-100. Recuperado de. https://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/ene_art4.pdf
Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Recuperado de: https://www.ucm.es/data/cont/docs/1626-2019-03-15-JOHNSON%20El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdf
Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula.
Lasso Obregón, M. I. (2017). La escritura creativa como estrategia para el fortalecimiento de la escritura autónoma en el grado primero. Recuperado de: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/82042/1/T01053.pdf
Ledo, M. V., & Oliva, B. F. (2003). Andragogía: el aprendizaje en los adultos. Rev Cubana Educ Med Super, 17(4)
Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario (pp. 1-6). México: Fondo de cultura económica.
López Marín, N. Y., & Caycedo Pinzón, H. A. (2015). La escritura creativa como estrategia didáctica para la producción de textos narrativos (cuento) en primaria. Recuperado de: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1618/1/APROBADO%20NESTOR%20YESID%20LOPEZ%20MARIN.pdf
Martí, J. (2017). La investigación-acción participativa: estructura y fases. Recuperado de: http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/175/JMarti_IAPFASES.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mayoral, M. V., & Biondi, F. Z. Tecnicas formales e informales de aprendizaje cooperativo. Recuperado de: http://www3.uah.es/convivenciayaprendizajecooperativo/wp-content/uploads/2016/05/Cap%C3%ADtulo-t%C3%A9cnicas_Alumnos-con-altas-capacidades-y-aprendizaje-cooperativo-Libro-Torrego.pdf
Pérez, M. M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Laurus, 13(23), 263-278. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/761/76102314.pdf
Pozas Horcasitas, R. (2013). El autor moderno y la escritura. Revista mexicana de sociología, 75(2), 225-253. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032013000200003
Queneau, Raymond (2007). Ejercicios de Estilo. La Colmena, (55),83-86. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=446344565014
Revelo-Sánchez, O., Collazos-Ordóñez, C. A., & Jiménez-Toledo, J. A. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. TecnoLógicas, 21(41), 115-134. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/teclo/v21n41/v21n41a08.pdf
Rodríguez Sánchez, L. F. (2017). La escritura creativa como estrategia didáctica para incentivar la producción escrita. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10025
Rosales, J. (2007). Estrategias didácticas. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: http://dcb. fi-c. unam. mx/Eventos/Foro4/Memorias/Ponencia_17. pdf.
Sadurní D'Acri, T. I. (2004). Teoría del relato breve: el ejemplo mexicano. Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/4654/1/T26692.pdf
Sanchez, M. M., & Tapia, M. T. P. (2013). Las pruebas diagnósticas en la didáctica de la lengua y la literatura. Didáctica. Lengua y Literatura, 25, 207-220. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/9135/f32f2780d77b7c42774b38b881910a42f482.pdf
Syarifah, E. F., & Emiliasari, R. N. (2019). PROJECT-BASED LEARNING TO DEVELOP STUDENTS'ABILITY AND CREATIVITY IN WRITING NARRATIVE STORY. Indonesian EFL Journal, 5(1), 85-94. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/330473636_PROJECT-BASED_LEARNING_TO_DEVELOP_STUDENTS%27_ABILITY_AND_CREATIVITY_IN_WRITING_NARRATIVE_STORY
Talero Barajas, L. J. (2017). Escribiendo juntos: una estrategia para potenciar procesos de escritura de textos narrativos. Recuperado de. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/7731/TE-21104.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Torres, M., Paz, K., y Salazar, F. G. (s.f.). Métodos de recolección de datos para una investigación. Recuperado de: http://fgsalazar.net/LANDIVAR/ING-PRIMERO/boletin03/URL_03_BAS01.pdf
Valery, O. (2000). Reflexiones sobre la escritura a partir de Vygotsky. Educere, 3(9), 38-43. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35630908.pdf
Vergara, C. (2017). Piaget y las cuatro etapas del desarrollo cognitivo. Obtenido de Actualidad en Psicología: https://www. actualidadenpsicologia. com/piaget-cuatro-etapas-desarrollo-cognitivo. Recuperado de: https://www.actualidadenpsicologia.com/piaget-cuatro-etapas-desarrollo-cognitivo/
Vidal Ledo, M., & Fernández Oliva, B. (2003). Andragogía. Educación Médica Superior, 17(4), 0-0.
Vivas Sierra, N. V. (2016). El blog como herramienta colaborativa para el desarrollo de la competencia comunicativa escrita de textos narrativos en estudiantes del 6° grado de educación primaria de una institución educativa pública del distrito de San Ramón-UGEL-Chanchamayo 2015. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/196533327.pdf
YOLANDA, C. S. (2019). LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: ENFOQUES CUANTITATIVO, CUALITATIVO Y MIXTO. Recuperado de: http://148.215.1.182/bitstream/handle/20.500.11799/108419/secme-22923_1.pdf?sequence=1
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20444/5/La%20t%c3%a9cnica%20%e2%80%9cparejas%20de%20escritura%20y%20edici%c3%b3n%20cooperativa%e2%80%9d%20como%20estrategia%20did%c3%a1ctica%20para%20incentivar%20la%20escritura%20de%20textos%20narrativos.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20444/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20444/4/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20444/2/Autorizaci%c3%b3n.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20444/3/La%20t%c3%a9cnica%20%e2%80%9cparejas%20de%20escritura%20y%20edici%c3%b3n%20cooperativa%e2%80%9d%20como%20estrategia%20did%c3%a1ctica%20para%20incentivar%20la%20escritura%20de%20textos%20narrativos.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv faf39457f374a32d23f3d330f0d2800b
712ae8b372d14a84b3ba14d5c0bebdbc
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5709efdc6ca2cb630eaddb211d6f6fd4
b043a0300cecbff02b988c77a2218e0e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090498937192448
spelling López Sierra, Pedro AntonioJabonero Acevedo, Daniela AndreaCastro Castro, Lesly JohannaBogotá2022-01-20T14:04:57Z2022-01-20T14:04:57Z2021-12-15https://hdl.handle.net/10901/20444La reflexión sobre la práctica docente, desarrollada con estudiantes del Ciclo 5 y 6 durante tiempos de pandemia, nos obligaron a modificar nuestra práctica docente. Por tanto, la presente investigación es una propuesta mediada por las tecnologías y los productos académicos de los estudiantes se registran en un blog, permitiendo que dicha herramienta potencie el aprendizaje cooperativo en los estudiantes, además de hacer uso de una técnica llamada “Escritura en parejas y edición cooperativa”, producto de nuestra indagación en estrategias didácticas para incentivar la escritura de textos narrativos, se convirtió en el centro de nuestra práctica docente, esta técnica nos permitió resolver un problema que detectamos en el aula de clase: la escritura. Encontramos que la escritura de los estudiantes es una de las preocupaciones del quehacer docente. Lo constatamos una vez realizado el análisis del diagnóstico, por tanto, el texto narrativo se convierte en nuestro centro de interés y es por esta razón que todas las actividades, como se podrá apreciar, sugieren técnicas para el trabajo en equipo. La propuesta didáctica se muestra por medio de diversas actividades que, de manera gradual, incentivan la escritura de textos narrativos. Seguimos el plan lector para los ciclos quinto y sexto. Esperamos que nuestro ejercicio investigativo se transforme en un estímulo para posteriores trabajos. Escribir “Al alimón”, es decir en parejas, donde se asume una colaboración manifestada en edición cooperativa puede ser una alternativa para incentivar no sólo la escritura de textos narrativos, sino la escritura en general.Universidad Libre - Facultad de Ciencias de la Educación - Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades e IdiomasThe reflection on teaching practice, developed with students from Cycles 5 and 6 during times of pandemic, forced us to modify our teaching practice. Therefore, the present research is a proposal mediated by the technologies and the academic products of the students are registered in a blog, allowing this tool to enhance cooperative learning in students, in addition to making use of a technique called “Writing in pairs and cooperative editing ”, a product of our investigation into didactic strategies to encourage the writing of narrative texts, became the center of our teaching practice. This technique allowed us to solve a problem that we detected in the classroom: writing. We find that students' writing is one of the concerns of the teaching profession. We verify this once the analysis of the diagnosis has been carried out, therefore, the narrative text becomes our center of interest and it is for this reason that all the activities, as you can see, suggest techniques for teamwork. The didactic proposal is shown through various activities that gradually encourage the writing of narrative texts. We follow the reading plan for cycles five and six. We hope that our investigative exercise will become a stimulus for further work. Writing "Al alimón", that is, in pairs, where a collaboration manifested in cooperative publishing is assumed, can be an alternative to encourage not only the writing of narrative texts, but writing in general.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2EscrituraTextos narrativosBlog digitalEscritura en parejasEdición cooperativaWritingNarrative textsDigital blogWriting in pairsCooperative editionLenguas extranjeras -- EnseñanzaAprendizaje cooperativoLa técnica “parejas de escritura y edición cooperativa” como estrategia didáctica para incentivar la escritura de textos narrativos en los estudiantes de la jornada nocturna de los ciclos quinto y sexto del Colegio Magdalena Ortega de Nariño, en un blog digital.Tesis de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlcalá, A. (1997). Propuesta de una definición unificadora de Andragogía. Documento de trabajo]. Recuperado de http://postgrado. una. edu. ve/andragogia2007-2/paginas/alcala1997propuesta. pdf.Alonso, F. (2001). Didáctica de la escritura creativa. Tarbiya, Revista de Investigación e innovación educativa, (28). Recuperado de: https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7321/7663Alonso, F. (2001). Presentación: La escritura creativa en secundaria. Tarbiya, revista de Investigación e Innovación Educativa, (28). Recuperado de: https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7319/7661Amador, P. F. (2018). Textos sobre escritura creativa. El origen de una disciplina. Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, (29), 381-402. Recuperado de: https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/2584Arroyo Gutiérrez, R. (2015). La escritura creativa en el aula de educación primaria. Orientaciones y propuestas didácticas. Recuperado de: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/7821/ArroyoGutierrezRaquel.pdf;sequence=1Berbel, E. (2012). Taller de escritura creativa para niños y adolescentes. Alba Editorial. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10025/TE-21521.pdf?sequence=1&isAllowed=yBuitrago Castro, B. H. (2017). Escritura creativa: estrategia para fortalecer la creatividad en la escritura. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3183/TE-21113.pdf?sequence=1&isAllowed=yCassany, D. Construir la escritura. Cap. 1 ¿Qué es escribir? Cap. 3 ¿Cómo enseñar?, Paidós Barcelona, 1999.Cassany, D. Describir el escribir. Como se aprende a escribir, “¿Qué es el código escrito?” Y “Teorías sobre el proceso de composición”, Paidós, 4ª edición.Cassany, D. Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita, web de Daniel Cassany.Colmenares E, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys3.1.2012.07Escandell Montiel, D. (2014). Escrituras para el siglo XXI: literatura y blogosfera. Escrituras para el siglo XXI, 1-342. Recuperado de: https://www.torrossa.com/it/resources/an/3940798Esquivias, M. T. (2004). Creatividad: definiciones, antecedentes y aportaciones. Revista digital universitaria, 5(1), 1-17. Recuperado de: https://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/ene_art4.pdfFalcón, V. L., Pertile, V. C., & Ponce, B. E. (2019). La encuesta como instrumento de recolección de datos sociales: Resultados diagnostico para la intervención en el Barrio Paloma de la Paz (La Olla)-ciudad de Corrientes (2017-2018). In XXI Jornadas de Geografía de la UNLP 9 al 11 de octubre de 2019 Ensenada, Argentina. Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Geografía. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13544/ev.13544.pdfFlorez, M. (2014). El profesorado de EF y las competencias básicas en TIC. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8917/CapituloVPropuesta.pdf?sequence=6&isAllowed=yGarcia-Sabater, J. J., Canós-Darós, L., Vidal-Carreras, P. I., & García-Sabater, J. P. (2011, September). Experiencias en el uso de blogs como herramienta de aprendizaje*. In V international conference on industrial engineering and industrial management (pp. 388-396). Recuperado de: http://adingor.es/congresos/web/uploads/cio/cio2011/innovacion_docente/388-396.pdfHernández Vásquez, I. D. R. (2021). Programa eco educativo 5R para la conciencia ambiental en estudiantes de la Institución Educativa N° 17611-Jaén.Jeria, P. D. (2018). El proceso de la escritura colaborativa del autor-fanático en el fanfiction: una nueva forma de concebir la escritura en la era digital. Altre Modernità: Rivista di studi letterari e culturali, (19), 92-100. Recuperado de. https://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/ene_art4.pdfJohnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Recuperado de: https://www.ucm.es/data/cont/docs/1626-2019-03-15-JOHNSON%20El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdfJohnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula.Lasso Obregón, M. I. (2017). La escritura creativa como estrategia para el fortalecimiento de la escritura autónoma en el grado primero. Recuperado de: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/82042/1/T01053.pdfLedo, M. V., & Oliva, B. F. (2003). Andragogía: el aprendizaje en los adultos. Rev Cubana Educ Med Super, 17(4)Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario (pp. 1-6). México: Fondo de cultura económica.López Marín, N. Y., & Caycedo Pinzón, H. A. (2015). La escritura creativa como estrategia didáctica para la producción de textos narrativos (cuento) en primaria. Recuperado de: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1618/1/APROBADO%20NESTOR%20YESID%20LOPEZ%20MARIN.pdfMartí, J. (2017). La investigación-acción participativa: estructura y fases. Recuperado de: http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/175/JMarti_IAPFASES.pdf?sequence=1&isAllowed=yMayoral, M. V., & Biondi, F. Z. Tecnicas formales e informales de aprendizaje cooperativo. Recuperado de: http://www3.uah.es/convivenciayaprendizajecooperativo/wp-content/uploads/2016/05/Cap%C3%ADtulo-t%C3%A9cnicas_Alumnos-con-altas-capacidades-y-aprendizaje-cooperativo-Libro-Torrego.pdfPérez, M. M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Laurus, 13(23), 263-278. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/761/76102314.pdfPozas Horcasitas, R. (2013). El autor moderno y la escritura. Revista mexicana de sociología, 75(2), 225-253. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032013000200003Queneau, Raymond (2007). Ejercicios de Estilo. La Colmena, (55),83-86. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=446344565014Revelo-Sánchez, O., Collazos-Ordóñez, C. A., & Jiménez-Toledo, J. A. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. TecnoLógicas, 21(41), 115-134. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/teclo/v21n41/v21n41a08.pdfRodríguez Sánchez, L. F. (2017). La escritura creativa como estrategia didáctica para incentivar la producción escrita. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10025Rosales, J. (2007). Estrategias didácticas. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: http://dcb. fi-c. unam. mx/Eventos/Foro4/Memorias/Ponencia_17. pdf.Sadurní D'Acri, T. I. (2004). Teoría del relato breve: el ejemplo mexicano. Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/4654/1/T26692.pdfSanchez, M. M., & Tapia, M. T. P. (2013). Las pruebas diagnósticas en la didáctica de la lengua y la literatura. Didáctica. Lengua y Literatura, 25, 207-220. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/9135/f32f2780d77b7c42774b38b881910a42f482.pdfSyarifah, E. F., & Emiliasari, R. N. (2019). PROJECT-BASED LEARNING TO DEVELOP STUDENTS'ABILITY AND CREATIVITY IN WRITING NARRATIVE STORY. Indonesian EFL Journal, 5(1), 85-94. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/330473636_PROJECT-BASED_LEARNING_TO_DEVELOP_STUDENTS%27_ABILITY_AND_CREATIVITY_IN_WRITING_NARRATIVE_STORYTalero Barajas, L. J. (2017). Escribiendo juntos: una estrategia para potenciar procesos de escritura de textos narrativos. Recuperado de. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/7731/TE-21104.pdf?sequence=1&isAllowed=yTorres, M., Paz, K., y Salazar, F. G. (s.f.). Métodos de recolección de datos para una investigación. Recuperado de: http://fgsalazar.net/LANDIVAR/ING-PRIMERO/boletin03/URL_03_BAS01.pdfValery, O. (2000). Reflexiones sobre la escritura a partir de Vygotsky. Educere, 3(9), 38-43. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35630908.pdfVergara, C. (2017). Piaget y las cuatro etapas del desarrollo cognitivo. Obtenido de Actualidad en Psicología: https://www. actualidadenpsicologia. com/piaget-cuatro-etapas-desarrollo-cognitivo. Recuperado de: https://www.actualidadenpsicologia.com/piaget-cuatro-etapas-desarrollo-cognitivo/Vidal Ledo, M., & Fernández Oliva, B. (2003). Andragogía. Educación Médica Superior, 17(4), 0-0.Vivas Sierra, N. V. (2016). El blog como herramienta colaborativa para el desarrollo de la competencia comunicativa escrita de textos narrativos en estudiantes del 6° grado de educación primaria de una institución educativa pública del distrito de San Ramón-UGEL-Chanchamayo 2015. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/196533327.pdfYOLANDA, C. S. (2019). LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: ENFOQUES CUANTITATIVO, CUALITATIVO Y MIXTO. Recuperado de: http://148.215.1.182/bitstream/handle/20.500.11799/108419/secme-22923_1.pdf?sequence=1THUMBNAILLa técnica “parejas de escritura y edición cooperativa” como estrategia didáctica para incentivar la escritura de textos narrativos.pdf.jpgLa técnica “parejas de escritura y edición cooperativa” como estrategia didáctica para incentivar la escritura de textos narrativos.pdf.jpgimage/jpeg50129http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20444/5/La%20t%c3%a9cnica%20%e2%80%9cparejas%20de%20escritura%20y%20edici%c3%b3n%20cooperativa%e2%80%9d%20como%20estrategia%20did%c3%a1ctica%20para%20incentivar%20la%20escritura%20de%20textos%20narrativos.pdf.jpgfaf39457f374a32d23f3d330f0d2800bMD55Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28682http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20444/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg712ae8b372d14a84b3ba14d5c0bebdbcMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20444/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALAutorización.pdfAutorización.pdfFormato de Autorizaciónapplication/pdf343800http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20444/2/Autorizaci%c3%b3n.pdf5709efdc6ca2cb630eaddb211d6f6fd4MD52La técnica “parejas de escritura y edición cooperativa” como estrategia didáctica para incentivar la escritura de textos narrativos.pdfLa técnica “parejas de escritura y edición cooperativa” como estrategia didáctica para incentivar la escritura de textos narrativos.pdfLa técnica “parejas de escritura y edición cooperativa” como estrategia didáctica para incentivar la escritura de textos narrativos en los estudiantes de la jornada nocturna de los ciclos quinto y sexto del Colegio Magdalena Ortega de Nariño, en un blog digital.application/pdf2882951http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20444/3/La%20t%c3%a9cnica%20%e2%80%9cparejas%20de%20escritura%20y%20edici%c3%b3n%20cooperativa%e2%80%9d%20como%20estrategia%20did%c3%a1ctica%20para%20incentivar%20la%20escritura%20de%20textos%20narrativos.pdfb043a0300cecbff02b988c77a2218e0eMD5310901/20444oai:repository.unilibre.edu.co:10901/204442024-07-29 06:00:35.044Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=