Las concepciones de enseñanza de los docentes y su relación con la práctica pedagógica, como criterio de calidad en la gestión académica. Colegio Delia Zapata Olivella, ciclo cinco

La investigación que se presenta está centrada en las concepciones de enseñanza de los docentes y su relación con la práctica pedagógica, en docentes del colegio Delia Zapata Olivella. Uno de los conceptos para indagar acerca de las concepciones de enseñanza es el de las teorías implícitas, que segú...

Full description

Autores:
Ricaurte Cautiva, Nury Edilma
Torres Salinas, Nancy Patricia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8237
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/8237
Palabra clave:
Personal docente
Práctica pedagógica
Gestión académica
Teaching Conceptions
implicit theories
pedagogical practise
academic management
quality criterion
ENSEÑANZA
CALIDAD-CONTROL
EDUCACIÓN
Concepciones de enseñanza
Teorías implícitas
Práctica pedagógica
Gestión académica
Criterios de calidad
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_d643894c4efa6f8bea873a7087cb347e
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8237
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Las concepciones de enseñanza de los docentes y su relación con la práctica pedagógica, como criterio de calidad en la gestión académica. Colegio Delia Zapata Olivella, ciclo cinco
title Las concepciones de enseñanza de los docentes y su relación con la práctica pedagógica, como criterio de calidad en la gestión académica. Colegio Delia Zapata Olivella, ciclo cinco
spellingShingle Las concepciones de enseñanza de los docentes y su relación con la práctica pedagógica, como criterio de calidad en la gestión académica. Colegio Delia Zapata Olivella, ciclo cinco
Personal docente
Práctica pedagógica
Gestión académica
Teaching Conceptions
implicit theories
pedagogical practise
academic management
quality criterion
ENSEÑANZA
CALIDAD-CONTROL
EDUCACIÓN
Concepciones de enseñanza
Teorías implícitas
Práctica pedagógica
Gestión académica
Criterios de calidad
title_short Las concepciones de enseñanza de los docentes y su relación con la práctica pedagógica, como criterio de calidad en la gestión académica. Colegio Delia Zapata Olivella, ciclo cinco
title_full Las concepciones de enseñanza de los docentes y su relación con la práctica pedagógica, como criterio de calidad en la gestión académica. Colegio Delia Zapata Olivella, ciclo cinco
title_fullStr Las concepciones de enseñanza de los docentes y su relación con la práctica pedagógica, como criterio de calidad en la gestión académica. Colegio Delia Zapata Olivella, ciclo cinco
title_full_unstemmed Las concepciones de enseñanza de los docentes y su relación con la práctica pedagógica, como criterio de calidad en la gestión académica. Colegio Delia Zapata Olivella, ciclo cinco
title_sort Las concepciones de enseñanza de los docentes y su relación con la práctica pedagógica, como criterio de calidad en la gestión académica. Colegio Delia Zapata Olivella, ciclo cinco
dc.creator.fl_str_mv Ricaurte Cautiva, Nury Edilma
Torres Salinas, Nancy Patricia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Benítez Parra, Rosa Angélica
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ricaurte Cautiva, Nury Edilma
Torres Salinas, Nancy Patricia
dc.subject.spa.fl_str_mv Personal docente
Práctica pedagógica
Gestión académica
topic Personal docente
Práctica pedagógica
Gestión académica
Teaching Conceptions
implicit theories
pedagogical practise
academic management
quality criterion
ENSEÑANZA
CALIDAD-CONTROL
EDUCACIÓN
Concepciones de enseñanza
Teorías implícitas
Práctica pedagógica
Gestión académica
Criterios de calidad
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv Teaching Conceptions
implicit theories
pedagogical practise
academic management
quality criterion
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv ENSEÑANZA
CALIDAD-CONTROL
EDUCACIÓN
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Concepciones de enseñanza
Teorías implícitas
Práctica pedagógica
Gestión académica
Criterios de calidad
description La investigación que se presenta está centrada en las concepciones de enseñanza de los docentes y su relación con la práctica pedagógica, en docentes del colegio Delia Zapata Olivella. Uno de los conceptos para indagar acerca de las concepciones de enseñanza es el de las teorías implícitas, que según Rodrigo, Rodríguez y Marrero son: “conceptualizaciones elaboradas a partir del conocimiento, la experiencia y la práctica en el contexto sociocultural donde los maestros se desempeñan” (1993, p. 120). La investigación se desarrolló desde el enfoque cualitativo con una metodología interpretativa. Se trabajó con los dieciséis docentes del ciclo cinco de la institución, a quienes se les aplico una encuesta exploratoria y el cuestionario de inventario atribucional de teorías implícitas del profesorado sobre la enseñanza, elaborado por Rodrigo, Rodríguez y Marrero. El análisis de los resultados se hizo mediante el diseño no experimental (transaccional descriptivo), procedimiento desarrollado por Karlinger (citado por Hernández et al, 2006). La interpretación de las teorías implícitas de los docentes permite develar la relación con la práctica pedagógica y sus dimensiones, articulándolas en los diferentes procedimientos y actividades que caracterizan la gestión académica, guardando relación con la construcción de los criterios de calidad de la misma; facilitando procesos de reflexión y transformación de las concepciones de enseñanza, la práctica se transforma al interior del aula.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-05-19T19:48:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-05-19T19:48:04Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-04-14
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Maestría
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/8237
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/8237
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilera, J. (2004). La gestión educativa desde una perspectiva humanista. Chile: Ril
Alba, A. (2004). La formación docente. Evaluación y nuevas prácticas en el debate educativo contemporáneo. Argentina. Ediciones Especiales UNL
Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. Instituto de Desarrollo Urbano. (2007). Planeación de la calidad pensar, hacer y cumplir… ¡bien! Cuidad calidad. ¡Una visión de calidad que construye cuidad!-. Bogotá Sin Indiferencia. Colombia
Allidiere, N. (2008). El vínculo profesor-alumno: una lectura psicológica. Buenos Aires: Biblos.
Álvarez, M. (2007). Gestión Educativa El programa de Dirección. Guía práctica para la gestión de los proyectos del colegio. Argentina: Kimeln
Álvarez, M. (2012). El pensamiento del profesor: entre la teoría y la práctica. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Angulo J; Rasco J; Ruiz, B y Pérez Gómez. (1999). Desarrollo profesional del docente. Política, investigación y práctica. Madrid España: Akal.
Ansión, J y Villacorte, A (2004).Para comprender la escuela pública: desde sus crisis y posibilidades. Perú: Universidad Católica del Perú.
Arrudo, J. (1982). Didáctica y práctica de la enseñanza. Colombia: McGran-Hill.
Barragán, D, Gamboa, A y Urbina, J. (2012). Práctica pedagógica. Perspectiva teórica. Bogotá, Colombia: ECOE
Bernal, C. (2001). Metodología de la investigación. Segunda edición. México: Pearson /Prentice Hall. (ISBN: 970-26-5753-8).
Blaxter, L. (2005). Cómo se hace una investigación. España: Gedisa.Brígida, M. (2006). Revista de educación nº 312. Investigación educativa. Sociología de la educación Temas y perspectivas fundamentales. Argentina: Brujas.
Blumer, H. (1982). El Interaccionismo simbólico, perspectiva y método. Barcelona: D.L.
Bolívar, A. (2008). “Evaluación de la práctica docente. Una revisión desde España”. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, N1. (2), p. 56-74.
Braslavsky, C. (2004) Diez Factores para una educación de calidad paratodos en el siglo XXI. Documento Básico. Madrid: Fundación Santillana. Recuperado en: http://www.oei.es/reformaseducativas/diez_factores_educacion_calidad_siglo_xxi_brasla vsky.pdf
Brigido, A (2006) Sociología de la educación. Temas y perspectivas fundamentales. Argentina: Brujas.
Briones, G. (1996). La Investigación en el Aula y en la Escuela. Colombia: Guadalupe Ltda.
Briones, G. (1996). La Investigación en el aula y en la escuela. Formación de docentes en la investigación educativa. Colombia, Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Camargo, A. (2010). Una mirada integral al estilo de enseñanza. Artículo científico, Revista Actualidad Pedagógica No 55. Recuperado en file:///C:/Users/user/Downloads/878-1649- 1-SM-1.pdf
Camargo, M. (2010). Didáctica de la comprensión y producción de textos académicos. Colombia: Universidad del Quindío.
Cárdenas, C. (2011). Concepciones de los maestros del instituto técnico marco Fidel Suárez de la ciudad de Manizales, frente a las capacidades excepcionales. Colombia. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/251/Cardenas_Zuluag a_Claudia_2011.pdf?sequence=1 (FECHA)
Casanova, M. (2009). Diseño curricular e innovación educativa. Madrid: La Muralla.
Case, R. (1996). Changing views of knowledge and their impact on educational research and practice. Oxford: Blackwell.
Castro, E; Peley, R y Morillo, R. (2006). La práctica pedagógica y el desarrollo de estrategias instruccionales desde el enfoque constructivista. Revista de Ciencias Sociales Vol XII. Venezuela: Universidad de Zulia.
Clark, C. y Yinger, R. (1979). Three studies of teacher planning, East Lansing, Institute for Research on Teaching, Michigan State University, Research Series N. 55. (REVISAR)
Clark. C. y Yinger, R. (1979). Three studies of teacher planning. Michigan State University. Staff: Research series No. 55.
Consejo Nacional de acreditación (2015).Lineamiento para la acreditación institucional (LAI) Bogotá Colombia: recuperado en http://www.cna.gov.cticles186359_Lin_Ins_2014.pdfo/1741/ar
Corre, C. (2005). Administración estratégica y calidad integral en las instituciones educativas. Bogotá, Colombia: Magisterio.
Correa, C. (2004). Gestión y Evaluación de Calidad. Colombia: Magisterio.
Correa, J. y otros (2008) Lineamientos para la Formación de Docentes desde el Enfoque de Atención a la (REVISAR)
Córtes, D; Roa, J. y Fundación Crem Helado. (2007). Guía para desarrollar calidad en la gestión de instituciones educativas. Cultura institucional. La institución educativa, una organización que aprende. Proyecto educativo líderes siglo XXI. Primera edición. Bogotá, Colombia.
Delgado, K. (1996). Evaluación de la calidad de la educación: nuevos aportes procesos y resultados. Colombia, Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Deming, W y Ishikawa. (1989). Calidad Productiva y Competitividad. La salida de crisis. Madrid: Díaz de Santos.
Dewey (1989). Como Pensamos. Argentina: Paidós Ibérica.
Dewey, J. (1967). Democracia y educación. Buenos Aire: Losada.
Díaz, F. (2007). Modelo para autoevaluar la práctica docente: España: Walters Klower.
Díaz, F., y Hernández, G. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Bogotá: McGraw-Hill.
Diaz, M. (1988). De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Digitalizado Red Académica.
Díaz, V. (2004a).Construcción del saber pedagógico desde la referencia de los docentes. Tesis doctoral publicada. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Táchira.
Diversidad. Ministerio de Educación Nacional. Convenio MEN-Tecnológico de Antioquía. Colombia: Institución Universitaria.
Domenech, F. (2004). Psicología de la Educación e Instrucción: su aplicación al contexto de la clase. Castellón: Universidad Jaume I.
Donald, H y Asya, L. (1973). Enseñanza Humanistica: Argentina: Guadalupe.
Duhalde, M (1999). La investigación en la escuela. Un desafío para la formación docente. Argentina: Novedades Educativas.
Echeverri, A. (2003). El manual del docente, estrategias e ideas creativas que facilitan la labor educativa. Colombia, Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, Colección Aula Abierta.
Elliot, J. (1990). La instigación- acción en el aula. Madrid: Morata.
Erazo, J. (2001) Prácticas de reflexión colectiva y profesionalización docente. Un estudio de las prácticas de reflexión colectiva de los profesores y las condiciones institucionales en que se realizan. Universidad Pontificia Católica de Chile.
Ezpeleta, J. (1996). La gestión pedagógica de la escuela frente a las nuevas tendencias de la política educativa en América latina. En FUNDACIÓN POLAR. Coloquio la dirección de la escuela. Venezuela: Fundación Polar.
Ezpeleta, J. (1997). Algunos desafíos para la gestión de las escuelas multigrados, Revista Iberoamericana de Educación. Madrid: OIE.
Feiman-Nemser, S. (1990). Teachers preparation: Structural and conceptual alternatives. Nueva York: Mac Millan.
Feldman, D. (2004). Ayudar a enseñar. Buenos Aires: Aique.
Focault, M. (1976).El orden del discurso. Madrid: Siglo XXI.
Franco,S; Jaramillo,G; Molina,V; Ossa,A; Pinillos, J y Pulido,S. ( 2000 ). La práctica pedagógica de los maestros inmersa en los escenarios de gestión curricUlar. Colombia: Infinito S.A.
Freire, P. (1970). La pedagogía de oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.
Gallego, R. (1992). Saber pedagógico: Una visión alternativa. Colombia: Magisterio.
Gallego, R. (1992). Saber Pedagógico: Una visión alternativa. Santa Fe de Bogotá: 2ed. Cooperativa Editorial Magisterio.
García, C. (1987). El pensamiento del profesor. Barcelona: CEAC.
García, G y Rodríguez, A (1996). El maestro y el método de enseñanza Mexico: Trillas.
García, R; Pérez, I y Talaya. (2008). Referentes respecto a los métodos instruccionales de los estudiantes universitarios de nuevo acceso y su relación con los estilos de aprendizaje y estrategias motivacionales. Revista electrónica de investigación psicoeducativa, volumen 6 No 16.
García, V y Medina, R. (1988). Organización y gobierno de centros educativos. Colombia: Quinto Centenario.
García, V. y Medina, R. (1988). Organización y gobierno de centros educativos. Colombia, Bogotá: Quinto Centenario S.A.
Giovanni M. y Lafrancesco V (2005). Nuevos fundamentos para la transformación curricular: a propósito de los estándares. Colombia: Magisterio.
Gómez, G. (1996). Curso de Organización legal y general. Madrid, España: Editorial Escuela Española S. A.
Gómez, M. (1996) No solo tiza y tablero. Epistemología de la pedagogía y de la educación. Colombia: Magisterio.
González, D. (1996). Curso de organización escolar y general. España: Escuela España.
Green, T. (1971). La actividad de Enseñanza. New York: McGraw Hill.
Inverni, F; Alonso, M; Arandia, M; Cases, I; Cordero, G; Fernández, I; Revenga, A Y Ruiz, P. (2007). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. España: Grao.
Jiménez, A. (2005) La evaluación formativa como instrumento de aprendizaje en educación física. España: INO Reproducciones. (FECHA)
Jiménez, A. (2011). Nivel educativo y teoría implícitas sobre la enseñanza: estructura de creencias en los docentes de educación infantil y primaria, secundaria y superior. Tesis doctoral. Universidad la laguna. España.
Jiménez, A. y Correa, A. (2010). Concepciones del profesorado de educación infantil y primaria, secundaria y superior sobre la disciplina y gestión del aula. Universidad de La Laguna. España.
Jimenez. A, Corrrea, A. (2002). Revista de investigación educativa, volumen 20 páginas 525- 548 El modelo de las teorías implícitas en el análisis de las estructuras de creencias del profesor universitario sobre la enseñanza, recuperada en: http://es.slideshare.net/ZeebaXtian/marrero-el-modelo-de-teoras-implcitas
LaFrancesco, G. (1997). La evaluación integral y el proceso de aprendizaje. Colombia: Actualidades educativas.
Lazaro, C. (2006). Metodología de la Investigación. México: Universidad E Tec Milenio: Profesional. Recuperado de: http://claroline.ucaribe.edu.mx/claroline/claroline/backends/download.php?url=L0FwdW 50ZXMvMTUucGRm&cidReset=true&cidReq=GA0102_001
Lederman, N. (1999) Teachers’ Understanding of the Nature of Science and Classroom Practice: Factors That Facilitate or Impede the Relationship. Journal of research in science teaching. Vol. 36, No. 8, p. 916–929.
López, C; Sánchez, R; Naranjo, J; Moya, L; Páez, M; Carrillo, C; Rusinque, A. (2011). Maestros que aprenden de maestros. 20 experiencias en reorganización curricular por ciclos, apuestas por la calidad de la educación en Bogotá. Alcaldía mayor de Bogotá y Secretaria de Educación del distrito- SED.
Lozano, M (2002). Estructura de conocimiento práctico del docente de la facultad de psicología de la universidad Católica de Colombia y los procesos educativos que se desarrollan en el aula de clase aproximación al problema. Colombia: Universidad Católica de Colombia.
Marrero, J. (1992). Teorías implícitas del profesorado: Un puente entre la cultura y la práctica de la enseñanza. En Pensamiento del profesor y desarrollo profesional (I). Conocimiento y teorías implícitas. Estebaranz, A. y Sánchez, V. (s.f.). Sevilla. Servicio de Publicaciones Universidad de Sevilla.
Marrero, J. (1993). Las Teorías Implícitas del profesorado: vínculo entre la cultura y la práctica de la enseñanza. En Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano Rodrigo, J.; Rodríguez, A. y Marrero, J. (s.f.). Madrid. Aprendizaje Visor.
Martínez, O. (2007). El discurso educativo. Madrid: CCS.
Ministerio de Educación Nacional –MEN- (2007). La Evaluación Anual De Desempeño De Docentes Y Directivos Docentes En El Marco De La Política De Calidad De La Educación. Colombia: Ministerio de educación nacional. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-135676_recurso_13.pdf
Ministerio de Educación Nacional –MEN- (2012). Políticas Y Sistema Colombiano de Formación y desarrollo Profesional Docente. Colombia: Magisterio.
Ministerio de Educación Nacional –MEN-. (2002) Manual guía para la definición e implantación de un sistema de indicadores de calidad. Recuperado de: http://www.redeuroparc.org/sistema_calidad_turistica/ManualGuiaIndicadoresdeCalidad. pdf
Ministerio de Educación Nacional –MEN-. (2004). Revolución Educativa. Periódico Al Tablero No 26. Guía de Plan de Mejoramiento. Revolución Educativa. Colombia Aprende.
Ministerio de Educación Nacional. MEN (2007). Investigación de los Saberes Pedagógico. Colombia: Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles345504_anexo_13.pdf
Mokus, A. (2002). El lugar del pedagógico en la Universidad. Pereira: UTP.
Montero, L; González, M. (1994) Los contenidos formativos del prácticum: que se pueden aprender en la práctica. España: Tórculo.
Mora, J. (1999). Transformación y gestión Curricular Medellín: Revista Avanzado No 10.
Moreno, E. (2010). Concepciones de práctica pedagógica. Grupo de Práctica Pedagógica del Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Pedagógica Nacional. (REVISAR)
Moreno, H., y Losada, A. (2004). Pedagogía y otros conceptos afines. Bogotá: S.E.M.
Moreno, N; Rodríguez; Torres, J; Mendoza, N y Latorre, L. (2006). Tras la huella del Saber Pedagógico. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Morín, E. (2000). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.
OCDE. (2009). Evaluación y reconocimiento de la calidad de los docentes. Paris: OCDE.
Olmedo, J. (2005). Poder y practica pedagógica. Colombia, Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, Colecciones Seminarium Magisterio.
Olson, D. y Brune, J. (s.f) Folk psychology and folk pedagogy en D.R Olson y N. Torrance (Eds).
opnik, A. y Meltzoff, A. N. (1997). Words, thoughts and theories. Cambridge, MA: Bradford, MIT Press. (FECHA)
Palacios, M y Quiñones, G. (2012). Teorías de la Administración. Blogger. http://teoriasadministrativass.blogspot.com.co/p/teoria-de-las-relaciones-humanas.html
Panqueva, J y Correa, M. (2008). Relaciones entre concepciones epistemológicas, pedagógicas y curriculares. Colombia: Gran colombianos.
Perafán, G. (2005). Pensamiento docente y práctica pedagógica. Una investigación sobre el pensamiento de los docentes. Colombia, Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, Mesa Redonda Magisterio.
Pérez, A. (2008). Competencias o pensamiento práctico. La construcción de los significados de representación y de acción”. En J. Gimeno (Ed.), Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?-. Madrid: Morata, p. 59-103.
Pérez, A. (2010). Revista Interuniversitaria de la Formación del Profesor. No 68 (24, 2). Monografía, Reinventar la Profesión Docente Nuevas Exigencias y Escenarios en el Área de la Información y la Incertidumbre. Universidad de Zaragoza. Facultad de educación.
Pérez, J; Ruiz, B y Angulo, R (1999) Desarrollo profesional del docente, política, investigación y práctica. Reinos Unidos: Akal.
Pérez, M; Martin, E; Cruz, M; Pozo, J y Baccala, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: las concepciones del profesor y del alumno. España: CRAO
Pérez. I. (2006), El pensamiento del profesor, vínculo entre teoría y práctica. Revista de educación.
Perner, J. (1994). Comprender la mente representacional. Argentina: Paidós.
Piaget, J. (2001). Psicología y pedagogía. Barcelona: Editorial Ariel SA.
Ponte, J. (1994). Concepciones del profesor de matemáticas en el proceso de formación. Lisboa: Instituto de Innovación de Educación. Recuperado de: http://www.educ.fc.ul.pt/docentes/jponte)
Porlán, R. (1995). Constructivismo y escuela: Hacia un modelo de enseñanza -aprendizaje basado en la escuela.
Pozo, J y Monereo, C. (1999). El aprendizaje estratégico. Madrid: Santillana.
Pozo, J. (1989).Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.
Pozo, J. (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje (9a. ed.). Madrid: Morata.
Pozo, J; Scheuer, N; Puy, M; Mateos, M; Martín, E y Cruz, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Grao.
Pozo, J; Sheuer, N; Pérez, M; Mareos, M; Martin, E Y Cruz, M (2006) Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. España; Grao.
Revista Electrónica de Investigación Educativa Número Especial. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión.
Rickenmann, R. (2007), “Metodologías clínicas de investigación en didácticas y formación del profesorado: un estudio de los dispositivos de formación en alternancia”, conferencia seminario doctoral. Salcedo, L. E. et ál. 200
Riquelme, B. P. (2000). Teorías implícitas y su influencia en la práctica pedagógica de un grupo de profesores pertenecientes a una escuela urbana marginal de Temuco. Saberes y Haceres, 2, 2, 63-73
Robalino, M. (2007). Los Docentes Pueden Hacer la Diferencia: Apuntes Acerca del Desarrollo Profesional y el Protagonismo Docente. Seminario internacional.
Rodrigo, María y Arna y José (1997). La construcción del conocimiento escolar. Barcelona: Paidós. (REVISAR)
Sacristán, J y Pérez Gómez. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Moratas.
Sacristán, J y Pérez Gómez. (2008) La enseñanza: su teoría y su práctica. España: Akal.
Sacristán, J. (2007). El curriculum: una reflexión sobre la práctica (9a. ed.). Madrid: Morata
Saldarriaga, O. (2003). Del oficio de maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Colombia, Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, Grupo historia de la práctica pedagógica.
Sánchez, Y (2014), Gerencia. Com. Página WEB. http://www.gerencie.com/ciclo-phva.html
Santos, M. (1993). La formación Inicial. Cuaderno de Pedagogía
Saracho, O. (2003). “Matching Teacher’s and Student’s Cognitive Styles”, in Early Child Development and Care, 173(2-3), p. 161-173.
Sarmiento, M. (1999). Cómo aprender a enseñar y cómo enseñar a aprender. Colombia: Siglo XXI.
Scheuer, N; de la Cruz, M; Pozo, J. I; Huarte, M; Bosch, M; Bello, A, y Baccalá, N. (2010). Las teorías implícitas de los niños acerca del aprendizaje de la escritura. En J.I. Pozo, N. Scheuer, M.P. Pérez Echeverría, M. Mateos, E. Martín y M. de la Cruz. (Eds.) Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Graó, p. 153 – 170.
Selman, C; Bolsi, M; Barbach, N y Bruno, G. (1999). Prácticas docentes y transformación curricular. Una investigación evaluativa. Argentina: Centro de publicaciones UNL.
Shulman, L. (1998). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea. EN Wittrock. La investigación de la enseñanza. Barcelona: Paidós.
Subdirección General de Formación del Profesorado. (2003). Perfil del docente en el siglo XXI. España: Ministerio de educación y cultura para calidad.
Tébar, L. (2009). El profesor mediador del aprendizaje. Bogotá: Editorial Magisterio.
Triana, B. & Rodrigo, M. J. (1998). El concepto de infancia en nuestra sociedad: Una investigación sobre teorías implícitas de los padres. Infancia y Aprendizaje, p. 31-32, 157-171. (FECHA)
Triana, B. (1993). Las teorías implícitas de los padres sobre la infancia y el desarrollo. En Mª. Rodrigo, J; Rodríguez, A y Marrero, J. (Eds.). Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Aprendizaje Visor, p.203-241.
Valera, A. (1999). Orientaciones pedagógicas contemporáneas. Colombia: Magisterio.
Zabalza, M. A. (1991). Los diarios de clase. Un documento para estudia cualitativamente los dilemas práctico de los profesores. Barcelona: PPU
Zapata, P y Cárdenas, F (2008). Algunas precisiones del aprendizaje humano y sus implicaciones para el aprendizaje en ciencias. Revista actualidades pedagógicas No 51, Bogotá: Universidad de la Salle.
dc.relation.references.fre.fl_str_mv Boucha, A. (1981). Alors dans le discours pedagogique Epiphenomene ou trace operations d discursive. Langue Francaise No. 50.
dc.relation.references.eng.fl_str_mv Vygotsky, Lev (1987). “Thinking and speech”, en: R.W. Rieber y A. S. Carton (eds.). The collected works of L.S.Vygotsky.(Trad. Por N. Minick), Nueva York,Plenum Press.
Wilkinson, L. (1982), “A Sociolinguistic Approach to Communicating in the Classroom”, in L.C.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8237/1/Versi%c3%b3n%2013%20Abril%20para%20imprimir.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8237/2/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8237/3/Versi%c3%b3n%2013%20Abril%20para%20imprimir.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 08f17959002e1de3053450114c0498f7
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
713cfedf4020b1cdcc7c3ec75a09c39d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090374016139264
spelling Benítez Parra, Rosa AngélicaRicaurte Cautiva, Nury EdilmaTorres Salinas, Nancy PatriciaBogotá2016-05-19T19:48:04Z2016-05-19T19:48:04Z2016-04-14https://hdl.handle.net/10901/8237instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLa investigación que se presenta está centrada en las concepciones de enseñanza de los docentes y su relación con la práctica pedagógica, en docentes del colegio Delia Zapata Olivella. Uno de los conceptos para indagar acerca de las concepciones de enseñanza es el de las teorías implícitas, que según Rodrigo, Rodríguez y Marrero son: “conceptualizaciones elaboradas a partir del conocimiento, la experiencia y la práctica en el contexto sociocultural donde los maestros se desempeñan” (1993, p. 120). La investigación se desarrolló desde el enfoque cualitativo con una metodología interpretativa. Se trabajó con los dieciséis docentes del ciclo cinco de la institución, a quienes se les aplico una encuesta exploratoria y el cuestionario de inventario atribucional de teorías implícitas del profesorado sobre la enseñanza, elaborado por Rodrigo, Rodríguez y Marrero. El análisis de los resultados se hizo mediante el diseño no experimental (transaccional descriptivo), procedimiento desarrollado por Karlinger (citado por Hernández et al, 2006). La interpretación de las teorías implícitas de los docentes permite develar la relación con la práctica pedagógica y sus dimensiones, articulándolas en los diferentes procedimientos y actividades que caracterizan la gestión académica, guardando relación con la construcción de los criterios de calidad de la misma; facilitando procesos de reflexión y transformación de las concepciones de enseñanza, la práctica se transforma al interior del aula.The current researching is based on the teacher’s teaching conceptions and their relationship with the pedagogical practise, on teachers from Delia Zapata Olivella School. One of the concepts to inquire about the teaching conceptions is the implicit theory one, that according to Rodrigo, Rodríguez and Marrero are: “elaborated conceptualizations from the knowledge, experience and practise on the sociocultural context where the teachers perform” (1993, p. 120). The researching was developed since the qualitative approach with an interpretative methodology. It was worked with the sixteen teachers from fifth cycle of the institution, to whom was applied an exploratory survey and the questionnaire about the attributional inventory from teacher’s implicit theories about the teaching, made by Rodrigo, Rodríguez y Marrero. The results analysis was made by the no experimental design (transactional descriptive), procedure developed by Karlinger (mentioned by Hernandez et al, 2006). The interpretation of teacher’s implicit theories allows to reveal the relationship with the pedagogical practise and their dimensions, joined them with the different procedures and activities that are characteristic of the academic management, keeping relationship with the built of a quality criterion itself; helping to reflection and transformation processes of the teaching conceptions; the practise is changed inside the classroom.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Personal docentePráctica pedagógicaGestión académicaTeaching Conceptionsimplicit theoriespedagogical practiseacademic managementquality criterionENSEÑANZACALIDAD-CONTROLEDUCACIÓNConcepciones de enseñanzaTeorías implícitasPráctica pedagógicaGestión académicaCriterios de calidadLas concepciones de enseñanza de los docentes y su relación con la práctica pedagógica, como criterio de calidad en la gestión académica. Colegio Delia Zapata Olivella, ciclo cincoTesis de Maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/masterThesisAguilera, J. (2004). La gestión educativa desde una perspectiva humanista. Chile: RilAlba, A. (2004). La formación docente. Evaluación y nuevas prácticas en el debate educativo contemporáneo. Argentina. Ediciones Especiales UNLAlcaldía Mayor de Bogotá D. C. Instituto de Desarrollo Urbano. (2007). Planeación de la calidad pensar, hacer y cumplir… ¡bien! Cuidad calidad. ¡Una visión de calidad que construye cuidad!-. Bogotá Sin Indiferencia. ColombiaAllidiere, N. (2008). El vínculo profesor-alumno: una lectura psicológica. Buenos Aires: Biblos.Álvarez, M. (2007). Gestión Educativa El programa de Dirección. Guía práctica para la gestión de los proyectos del colegio. Argentina: KimelnÁlvarez, M. (2012). El pensamiento del profesor: entre la teoría y la práctica. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Angulo J; Rasco J; Ruiz, B y Pérez Gómez. (1999). Desarrollo profesional del docente. Política, investigación y práctica. Madrid España: Akal.Ansión, J y Villacorte, A (2004).Para comprender la escuela pública: desde sus crisis y posibilidades. Perú: Universidad Católica del Perú.Arrudo, J. (1982). Didáctica y práctica de la enseñanza. Colombia: McGran-Hill.Barragán, D, Gamboa, A y Urbina, J. (2012). Práctica pedagógica. Perspectiva teórica. Bogotá, Colombia: ECOEBernal, C. (2001). Metodología de la investigación. Segunda edición. México: Pearson /Prentice Hall. (ISBN: 970-26-5753-8).Blaxter, L. (2005). Cómo se hace una investigación. España: Gedisa.Brígida, M. (2006). Revista de educación nº 312. Investigación educativa. Sociología de la educación Temas y perspectivas fundamentales. Argentina: Brujas.Blumer, H. (1982). El Interaccionismo simbólico, perspectiva y método. Barcelona: D.L.Bolívar, A. (2008). “Evaluación de la práctica docente. Una revisión desde España”. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, N1. (2), p. 56-74.Braslavsky, C. (2004) Diez Factores para una educación de calidad paratodos en el siglo XXI. Documento Básico. Madrid: Fundación Santillana. Recuperado en: http://www.oei.es/reformaseducativas/diez_factores_educacion_calidad_siglo_xxi_brasla vsky.pdfBrigido, A (2006) Sociología de la educación. Temas y perspectivas fundamentales. Argentina: Brujas.Briones, G. (1996). La Investigación en el Aula y en la Escuela. Colombia: Guadalupe Ltda.Briones, G. (1996). La Investigación en el aula y en la escuela. Formación de docentes en la investigación educativa. Colombia, Bogotá: Convenio Andrés Bello.Camargo, A. (2010). Una mirada integral al estilo de enseñanza. Artículo científico, Revista Actualidad Pedagógica No 55. Recuperado en file:///C:/Users/user/Downloads/878-1649- 1-SM-1.pdfCamargo, M. (2010). Didáctica de la comprensión y producción de textos académicos. Colombia: Universidad del Quindío.Cárdenas, C. (2011). Concepciones de los maestros del instituto técnico marco Fidel Suárez de la ciudad de Manizales, frente a las capacidades excepcionales. Colombia. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/251/Cardenas_Zuluag a_Claudia_2011.pdf?sequence=1 (FECHA)Casanova, M. (2009). Diseño curricular e innovación educativa. Madrid: La Muralla.Case, R. (1996). Changing views of knowledge and their impact on educational research and practice. Oxford: Blackwell.Castro, E; Peley, R y Morillo, R. (2006). La práctica pedagógica y el desarrollo de estrategias instruccionales desde el enfoque constructivista. Revista de Ciencias Sociales Vol XII. Venezuela: Universidad de Zulia.Clark, C. y Yinger, R. (1979). Three studies of teacher planning, East Lansing, Institute for Research on Teaching, Michigan State University, Research Series N. 55. (REVISAR)Clark. C. y Yinger, R. (1979). Three studies of teacher planning. Michigan State University. Staff: Research series No. 55.Consejo Nacional de acreditación (2015).Lineamiento para la acreditación institucional (LAI) Bogotá Colombia: recuperado en http://www.cna.gov.cticles186359_Lin_Ins_2014.pdfo/1741/arCorre, C. (2005). Administración estratégica y calidad integral en las instituciones educativas. Bogotá, Colombia: Magisterio.Correa, C. (2004). Gestión y Evaluación de Calidad. Colombia: Magisterio.Correa, J. y otros (2008) Lineamientos para la Formación de Docentes desde el Enfoque de Atención a la (REVISAR)Córtes, D; Roa, J. y Fundación Crem Helado. (2007). Guía para desarrollar calidad en la gestión de instituciones educativas. Cultura institucional. La institución educativa, una organización que aprende. Proyecto educativo líderes siglo XXI. Primera edición. Bogotá, Colombia.Delgado, K. (1996). Evaluación de la calidad de la educación: nuevos aportes procesos y resultados. Colombia, Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Deming, W y Ishikawa. (1989). Calidad Productiva y Competitividad. La salida de crisis. Madrid: Díaz de Santos.Dewey (1989). Como Pensamos. Argentina: Paidós Ibérica.Dewey, J. (1967). Democracia y educación. Buenos Aire: Losada.Díaz, F. (2007). Modelo para autoevaluar la práctica docente: España: Walters Klower.Díaz, F., y Hernández, G. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Bogotá: McGraw-Hill.Diaz, M. (1988). De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Digitalizado Red Académica.Díaz, V. (2004a).Construcción del saber pedagógico desde la referencia de los docentes. Tesis doctoral publicada. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Táchira.Diversidad. Ministerio de Educación Nacional. Convenio MEN-Tecnológico de Antioquía. Colombia: Institución Universitaria.Domenech, F. (2004). Psicología de la Educación e Instrucción: su aplicación al contexto de la clase. Castellón: Universidad Jaume I.Donald, H y Asya, L. (1973). Enseñanza Humanistica: Argentina: Guadalupe.Duhalde, M (1999). La investigación en la escuela. Un desafío para la formación docente. Argentina: Novedades Educativas.Echeverri, A. (2003). El manual del docente, estrategias e ideas creativas que facilitan la labor educativa. Colombia, Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, Colección Aula Abierta.Elliot, J. (1990). La instigación- acción en el aula. Madrid: Morata.Erazo, J. (2001) Prácticas de reflexión colectiva y profesionalización docente. Un estudio de las prácticas de reflexión colectiva de los profesores y las condiciones institucionales en que se realizan. Universidad Pontificia Católica de Chile.Ezpeleta, J. (1996). La gestión pedagógica de la escuela frente a las nuevas tendencias de la política educativa en América latina. En FUNDACIÓN POLAR. Coloquio la dirección de la escuela. Venezuela: Fundación Polar.Ezpeleta, J. (1997). Algunos desafíos para la gestión de las escuelas multigrados, Revista Iberoamericana de Educación. Madrid: OIE.Feiman-Nemser, S. (1990). Teachers preparation: Structural and conceptual alternatives. Nueva York: Mac Millan.Feldman, D. (2004). Ayudar a enseñar. Buenos Aires: Aique.Focault, M. (1976).El orden del discurso. Madrid: Siglo XXI.Franco,S; Jaramillo,G; Molina,V; Ossa,A; Pinillos, J y Pulido,S. ( 2000 ). La práctica pedagógica de los maestros inmersa en los escenarios de gestión curricUlar. Colombia: Infinito S.A.Freire, P. (1970). La pedagogía de oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.Gallego, R. (1992). Saber pedagógico: Una visión alternativa. Colombia: Magisterio.Gallego, R. (1992). Saber Pedagógico: Una visión alternativa. Santa Fe de Bogotá: 2ed. Cooperativa Editorial Magisterio.García, C. (1987). El pensamiento del profesor. Barcelona: CEAC.García, G y Rodríguez, A (1996). El maestro y el método de enseñanza Mexico: Trillas.García, R; Pérez, I y Talaya. (2008). Referentes respecto a los métodos instruccionales de los estudiantes universitarios de nuevo acceso y su relación con los estilos de aprendizaje y estrategias motivacionales. Revista electrónica de investigación psicoeducativa, volumen 6 No 16.García, V y Medina, R. (1988). Organización y gobierno de centros educativos. Colombia: Quinto Centenario.García, V. y Medina, R. (1988). Organización y gobierno de centros educativos. Colombia, Bogotá: Quinto Centenario S.A.Giovanni M. y Lafrancesco V (2005). Nuevos fundamentos para la transformación curricular: a propósito de los estándares. Colombia: Magisterio.Gómez, G. (1996). Curso de Organización legal y general. Madrid, España: Editorial Escuela Española S. A.Gómez, M. (1996) No solo tiza y tablero. Epistemología de la pedagogía y de la educación. Colombia: Magisterio.González, D. (1996). Curso de organización escolar y general. España: Escuela España.Green, T. (1971). La actividad de Enseñanza. New York: McGraw Hill.Inverni, F; Alonso, M; Arandia, M; Cases, I; Cordero, G; Fernández, I; Revenga, A Y Ruiz, P. (2007). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. España: Grao.Jiménez, A. (2005) La evaluación formativa como instrumento de aprendizaje en educación física. España: INO Reproducciones. (FECHA)Jiménez, A. (2011). Nivel educativo y teoría implícitas sobre la enseñanza: estructura de creencias en los docentes de educación infantil y primaria, secundaria y superior. Tesis doctoral. Universidad la laguna. España.Jiménez, A. y Correa, A. (2010). Concepciones del profesorado de educación infantil y primaria, secundaria y superior sobre la disciplina y gestión del aula. Universidad de La Laguna. España.Jimenez. A, Corrrea, A. (2002). Revista de investigación educativa, volumen 20 páginas 525- 548 El modelo de las teorías implícitas en el análisis de las estructuras de creencias del profesor universitario sobre la enseñanza, recuperada en: http://es.slideshare.net/ZeebaXtian/marrero-el-modelo-de-teoras-implcitasLaFrancesco, G. (1997). La evaluación integral y el proceso de aprendizaje. Colombia: Actualidades educativas.Lazaro, C. (2006). Metodología de la Investigación. México: Universidad E Tec Milenio: Profesional. Recuperado de: http://claroline.ucaribe.edu.mx/claroline/claroline/backends/download.php?url=L0FwdW 50ZXMvMTUucGRm&cidReset=true&cidReq=GA0102_001Lederman, N. (1999) Teachers’ Understanding of the Nature of Science and Classroom Practice: Factors That Facilitate or Impede the Relationship. Journal of research in science teaching. Vol. 36, No. 8, p. 916–929.López, C; Sánchez, R; Naranjo, J; Moya, L; Páez, M; Carrillo, C; Rusinque, A. (2011). Maestros que aprenden de maestros. 20 experiencias en reorganización curricular por ciclos, apuestas por la calidad de la educación en Bogotá. Alcaldía mayor de Bogotá y Secretaria de Educación del distrito- SED.Lozano, M (2002). Estructura de conocimiento práctico del docente de la facultad de psicología de la universidad Católica de Colombia y los procesos educativos que se desarrollan en el aula de clase aproximación al problema. Colombia: Universidad Católica de Colombia.Marrero, J. (1992). Teorías implícitas del profesorado: Un puente entre la cultura y la práctica de la enseñanza. En Pensamiento del profesor y desarrollo profesional (I). Conocimiento y teorías implícitas. Estebaranz, A. y Sánchez, V. (s.f.). Sevilla. Servicio de Publicaciones Universidad de Sevilla.Marrero, J. (1993). Las Teorías Implícitas del profesorado: vínculo entre la cultura y la práctica de la enseñanza. En Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano Rodrigo, J.; Rodríguez, A. y Marrero, J. (s.f.). Madrid. Aprendizaje Visor.Martínez, O. (2007). El discurso educativo. Madrid: CCS.Ministerio de Educación Nacional –MEN- (2007). La Evaluación Anual De Desempeño De Docentes Y Directivos Docentes En El Marco De La Política De Calidad De La Educación. Colombia: Ministerio de educación nacional. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-135676_recurso_13.pdfMinisterio de Educación Nacional –MEN- (2012). Políticas Y Sistema Colombiano de Formación y desarrollo Profesional Docente. Colombia: Magisterio.Ministerio de Educación Nacional –MEN-. (2002) Manual guía para la definición e implantación de un sistema de indicadores de calidad. Recuperado de: http://www.redeuroparc.org/sistema_calidad_turistica/ManualGuiaIndicadoresdeCalidad. pdfMinisterio de Educación Nacional –MEN-. (2004). Revolución Educativa. Periódico Al Tablero No 26. Guía de Plan de Mejoramiento. Revolución Educativa. Colombia Aprende.Ministerio de Educación Nacional. MEN (2007). Investigación de los Saberes Pedagógico. Colombia: Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles345504_anexo_13.pdfMokus, A. (2002). El lugar del pedagógico en la Universidad. Pereira: UTP.Montero, L; González, M. (1994) Los contenidos formativos del prácticum: que se pueden aprender en la práctica. España: Tórculo.Mora, J. (1999). Transformación y gestión Curricular Medellín: Revista Avanzado No 10.Moreno, E. (2010). Concepciones de práctica pedagógica. Grupo de Práctica Pedagógica del Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Pedagógica Nacional. (REVISAR)Moreno, H., y Losada, A. (2004). Pedagogía y otros conceptos afines. Bogotá: S.E.M.Moreno, N; Rodríguez; Torres, J; Mendoza, N y Latorre, L. (2006). Tras la huella del Saber Pedagógico. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Morín, E. (2000). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.OCDE. (2009). Evaluación y reconocimiento de la calidad de los docentes. Paris: OCDE.Olmedo, J. (2005). Poder y practica pedagógica. Colombia, Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, Colecciones Seminarium Magisterio.Olson, D. y Brune, J. (s.f) Folk psychology and folk pedagogy en D.R Olson y N. Torrance (Eds).opnik, A. y Meltzoff, A. N. (1997). Words, thoughts and theories. Cambridge, MA: Bradford, MIT Press. (FECHA)Palacios, M y Quiñones, G. (2012). Teorías de la Administración. Blogger. http://teoriasadministrativass.blogspot.com.co/p/teoria-de-las-relaciones-humanas.htmlPanqueva, J y Correa, M. (2008). Relaciones entre concepciones epistemológicas, pedagógicas y curriculares. Colombia: Gran colombianos.Perafán, G. (2005). Pensamiento docente y práctica pedagógica. Una investigación sobre el pensamiento de los docentes. Colombia, Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, Mesa Redonda Magisterio.Pérez, A. (2008). Competencias o pensamiento práctico. La construcción de los significados de representación y de acción”. En J. Gimeno (Ed.), Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?-. Madrid: Morata, p. 59-103.Pérez, A. (2010). Revista Interuniversitaria de la Formación del Profesor. No 68 (24, 2). Monografía, Reinventar la Profesión Docente Nuevas Exigencias y Escenarios en el Área de la Información y la Incertidumbre. Universidad de Zaragoza. Facultad de educación.Pérez, J; Ruiz, B y Angulo, R (1999) Desarrollo profesional del docente, política, investigación y práctica. Reinos Unidos: Akal.Pérez, M; Martin, E; Cruz, M; Pozo, J y Baccala, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: las concepciones del profesor y del alumno. España: CRAOPérez. I. (2006), El pensamiento del profesor, vínculo entre teoría y práctica. Revista de educación.Perner, J. (1994). Comprender la mente representacional. Argentina: Paidós.Piaget, J. (2001). Psicología y pedagogía. Barcelona: Editorial Ariel SA.Ponte, J. (1994). Concepciones del profesor de matemáticas en el proceso de formación. Lisboa: Instituto de Innovación de Educación. Recuperado de: http://www.educ.fc.ul.pt/docentes/jponte)Porlán, R. (1995). Constructivismo y escuela: Hacia un modelo de enseñanza -aprendizaje basado en la escuela.Pozo, J y Monereo, C. (1999). El aprendizaje estratégico. Madrid: Santillana.Pozo, J. (1989).Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.Pozo, J. (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje (9a. ed.). Madrid: Morata.Pozo, J; Scheuer, N; Puy, M; Mateos, M; Martín, E y Cruz, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Grao.Pozo, J; Sheuer, N; Pérez, M; Mareos, M; Martin, E Y Cruz, M (2006) Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. España; Grao.Revista Electrónica de Investigación Educativa Número Especial. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión.Rickenmann, R. (2007), “Metodologías clínicas de investigación en didácticas y formación del profesorado: un estudio de los dispositivos de formación en alternancia”, conferencia seminario doctoral. Salcedo, L. E. et ál. 200Riquelme, B. P. (2000). Teorías implícitas y su influencia en la práctica pedagógica de un grupo de profesores pertenecientes a una escuela urbana marginal de Temuco. Saberes y Haceres, 2, 2, 63-73Robalino, M. (2007). Los Docentes Pueden Hacer la Diferencia: Apuntes Acerca del Desarrollo Profesional y el Protagonismo Docente. Seminario internacional.Rodrigo, María y Arna y José (1997). La construcción del conocimiento escolar. Barcelona: Paidós. (REVISAR)Sacristán, J y Pérez Gómez. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Moratas.Sacristán, J y Pérez Gómez. (2008) La enseñanza: su teoría y su práctica. España: Akal.Sacristán, J. (2007). El curriculum: una reflexión sobre la práctica (9a. ed.). Madrid: MorataSaldarriaga, O. (2003). Del oficio de maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Colombia, Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, Grupo historia de la práctica pedagógica.Sánchez, Y (2014), Gerencia. Com. Página WEB. http://www.gerencie.com/ciclo-phva.htmlSantos, M. (1993). La formación Inicial. Cuaderno de PedagogíaSaracho, O. (2003). “Matching Teacher’s and Student’s Cognitive Styles”, in Early Child Development and Care, 173(2-3), p. 161-173.Sarmiento, M. (1999). Cómo aprender a enseñar y cómo enseñar a aprender. Colombia: Siglo XXI.Scheuer, N; de la Cruz, M; Pozo, J. I; Huarte, M; Bosch, M; Bello, A, y Baccalá, N. (2010). Las teorías implícitas de los niños acerca del aprendizaje de la escritura. En J.I. Pozo, N. Scheuer, M.P. Pérez Echeverría, M. Mateos, E. Martín y M. de la Cruz. (Eds.) Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Graó, p. 153 – 170.Selman, C; Bolsi, M; Barbach, N y Bruno, G. (1999). Prácticas docentes y transformación curricular. Una investigación evaluativa. Argentina: Centro de publicaciones UNL.Shulman, L. (1998). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea. EN Wittrock. La investigación de la enseñanza. Barcelona: Paidós.Subdirección General de Formación del Profesorado. (2003). Perfil del docente en el siglo XXI. España: Ministerio de educación y cultura para calidad.Tébar, L. (2009). El profesor mediador del aprendizaje. Bogotá: Editorial Magisterio.Triana, B. & Rodrigo, M. J. (1998). El concepto de infancia en nuestra sociedad: Una investigación sobre teorías implícitas de los padres. Infancia y Aprendizaje, p. 31-32, 157-171. (FECHA)Triana, B. (1993). Las teorías implícitas de los padres sobre la infancia y el desarrollo. En Mª. Rodrigo, J; Rodríguez, A y Marrero, J. (Eds.). Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Aprendizaje Visor, p.203-241.Valera, A. (1999). Orientaciones pedagógicas contemporáneas. Colombia: Magisterio.Zabalza, M. A. (1991). Los diarios de clase. Un documento para estudia cualitativamente los dilemas práctico de los profesores. Barcelona: PPUZapata, P y Cárdenas, F (2008). Algunas precisiones del aprendizaje humano y sus implicaciones para el aprendizaje en ciencias. Revista actualidades pedagógicas No 51, Bogotá: Universidad de la Salle.Boucha, A. (1981). Alors dans le discours pedagogique Epiphenomene ou trace operations d discursive. Langue Francaise No. 50.Vygotsky, Lev (1987). “Thinking and speech”, en: R.W. Rieber y A. S. Carton (eds.). The collected works of L.S.Vygotsky.(Trad. Por N. Minick), Nueva York,Plenum Press.Wilkinson, L. (1982), “A Sociolinguistic Approach to Communicating in the Classroom”, in L.C.ORIGINALVersión 13 Abril para imprimir.pdfVersión 13 Abril para imprimir.pdfRicaurteCautivaNuryEdilma2016application/pdf2178769http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8237/1/Versi%c3%b3n%2013%20Abril%20para%20imprimir.pdf08f17959002e1de3053450114c0498f7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8237/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILVersión 13 Abril para imprimir.pdf.jpgVersión 13 Abril para imprimir.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11585http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8237/3/Versi%c3%b3n%2013%20Abril%20para%20imprimir.pdf.jpg713cfedf4020b1cdcc7c3ec75a09c39dMD5310901/8237oai:repository.unilibre.edu.co:10901/82372022-10-11 11:52:21.804Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=