El efecto del enfoque basado en tareas y Google Classroom en la competencia ortoépica de los estudiantes del curso 301 del Colegio Nacional Nicolás Esguerra - JN

El estudio se realizó durante el desarrollo de las prácticas docentes que se llevaron a cabo desde el periodo 2020-1 hasta 2021-1 en el Colegio Nacional Nicolás Esguerra, ubicado en Bogotá D.C. El grupo con el que se desarrolló la investigación, fue el curso 301 JN que contaba con 14 estudiantes. Es...

Full description

Autores:
Sacristán González, Karen Paola
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19426
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/19426
Palabra clave:
Orthoepic
Chores
Pronunciation
Diphthongs
Lingüística -- Enseñanza primaria
Lengua y lenguaje
Enseñanza con ayuda de computador
Pedagogía
Ortoépica
Tareas
Pronunciación
Diptongos
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_d3a6991d61b8bcfc5e68943b1bdb99ff
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19426
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El efecto del enfoque basado en tareas y Google Classroom en la competencia ortoépica de los estudiantes del curso 301 del Colegio Nacional Nicolás Esguerra - JN
title El efecto del enfoque basado en tareas y Google Classroom en la competencia ortoépica de los estudiantes del curso 301 del Colegio Nacional Nicolás Esguerra - JN
spellingShingle El efecto del enfoque basado en tareas y Google Classroom en la competencia ortoépica de los estudiantes del curso 301 del Colegio Nacional Nicolás Esguerra - JN
Orthoepic
Chores
Pronunciation
Diphthongs
Lingüística -- Enseñanza primaria
Lengua y lenguaje
Enseñanza con ayuda de computador
Pedagogía
Ortoépica
Tareas
Pronunciación
Diptongos
title_short El efecto del enfoque basado en tareas y Google Classroom en la competencia ortoépica de los estudiantes del curso 301 del Colegio Nacional Nicolás Esguerra - JN
title_full El efecto del enfoque basado en tareas y Google Classroom en la competencia ortoépica de los estudiantes del curso 301 del Colegio Nacional Nicolás Esguerra - JN
title_fullStr El efecto del enfoque basado en tareas y Google Classroom en la competencia ortoépica de los estudiantes del curso 301 del Colegio Nacional Nicolás Esguerra - JN
title_full_unstemmed El efecto del enfoque basado en tareas y Google Classroom en la competencia ortoépica de los estudiantes del curso 301 del Colegio Nacional Nicolás Esguerra - JN
title_sort El efecto del enfoque basado en tareas y Google Classroom en la competencia ortoépica de los estudiantes del curso 301 del Colegio Nacional Nicolás Esguerra - JN
dc.creator.fl_str_mv Sacristán González, Karen Paola
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Castañeda Torres, Mónica
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Sacristán González, Karen Paola
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Orthoepic
Chores
Pronunciation
Diphthongs
topic Orthoepic
Chores
Pronunciation
Diphthongs
Lingüística -- Enseñanza primaria
Lengua y lenguaje
Enseñanza con ayuda de computador
Pedagogía
Ortoépica
Tareas
Pronunciación
Diptongos
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Lingüística -- Enseñanza primaria
Lengua y lenguaje
Enseñanza con ayuda de computador
Pedagogía
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ortoépica
Tareas
Pronunciación
Diptongos
description El estudio se realizó durante el desarrollo de las prácticas docentes que se llevaron a cabo desde el periodo 2020-1 hasta 2021-1 en el Colegio Nacional Nicolás Esguerra, ubicado en Bogotá D.C. El grupo con el que se desarrolló la investigación, fue el curso 301 JN que contaba con 14 estudiantes. Esta investigación se planteó a partir de una problemática que se evidenció a través de tres técnicas de recolección de datos. Primeramente, se desarrollaron unas observaciones de clase con sus respectivos diarios de campo, luego se llevaron a cabo dos entrevistas una dirigida a la docente titular y la otra a los estudiantes. Por último, se realizó una prueba de diagnóstico. De acuerdo con los resultados obtenidos a través de estos instrumentos se evidenció que los estudiantes tenían dificultades con la pronunciación al leer textos y palabras con diptongos. Con base en los resultados de la prueba diagnóstico, se consideraron para la muestra cinco estudiantes. Sin embargo, la muestra se redujo a tres. Con respecto al procedimiento, se realizaron cinco aplicaciones. Cada sesión estaba conformada por tres fases y se trabajaron los diptongos /eɪ/, /aɪ/, y /aʊ/. En la primera fase, de sensibilización consistía en desarrollar la tarea de proyección de un video. La segunda, de asociación de sonidos consistía en desarrollar tres tareas, reconocimiento de fonemas, localización de sonidos y reconocimiento del patrón ortográfico. La tercera fase, de producción de la competencia ortoépica consistía en desarrollar dos tareas, lectura en voz alta y participación comunicativa.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-21T21:55:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-21T21:55:47Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021-07-15
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/19426
url https://hdl.handle.net/10901/19426
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aravena, J., Méndez, P., Ordoñez, G., Palominos, J., Retamal, P. y Tori, V. (2018). El Enfoque de Aprendizaje Basado en Tareas y su Relación con el Manejo de Clases. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6529360
Arriaga, M. (2015). El diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de la educación en manos de los docentes. Atenas, 3(31),63-74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478047207007
Atienza de Frutos, D. y García-Ramos, D. (2004). Los diccionarios online en un taller de escritura de ELE. las competencias discursiva y ortoépica. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/42680
Ayora, C. (2017). La competencia sociolingüística y los componentes culturales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje del español en un contexto de submersión lingüística. Pragmalingüística, 25, 31–49. https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/3667
Barrero Espinosa, C., Bohórquez Agudelo, L., y Mejía Pachón, M. P. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Itinerario Educativo, 25(57), 101. https://doi.org/10.21500/01212753.1436
Bartolí, M. (2005). La pronunciación en la clase de lenguas extranjeras. PHONICA, vol.1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2912993
Beltrán, M. (2017). El aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. Revista Boletín Redipe, 6(4), 91–98. https://doi.org/10.36260/rbr.v6i4.227
Bermúdez, L. y González, L. (2011) La competencia comunicativa: elemento clave en las organizaciones. Universidad del Zulia, 8(15), 95-110. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199018964006
Briz, I. (2011). ¿Por qué enseñar pronunciación? Análisis y propuesta didáctica. IV Jornadas de Formación de Profesores de E/LE en China. Suplementos SinoELE.
Carvajal-Portuguez, Z. E. (2013). Enseñanza del inglés en secundaria: una propuesta innovadora. Revista Educación, 37(2), 79. https://doi.org/10.15517/revedu.v37i2.12927
Chávez, M., Saltos, M. y Saltos, C. (2017). La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior. Dialnet, 3(6), 759-771. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6234740
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación.
Consejo de Europa (2001). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Instituto Cervantes-Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Anaya, 2002.
Contreras, N. (2008). La enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras y las TICs: el caso del español como Lengua Extranjera (ELE). Revista electrónica, Universidad de Jaén, 1-7. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/233
Cortés, D. y González, S. (2013). El juego: una estrategia didáctica para mejorar la pronunciación de los diptongos ou – ow /au/, ea /i:/ y ee /i:/, del inglés en el curso 502 de la IED Nicolás Esguerra. Universidad Libre. https://hdl.handle.net/10901/8203
Cortés, Y. (2013). The impact of songs on Students’ Pronunciation Awareness of the Phonemes /θ/, /ʃ/, and /v/ Through the Articulatory Method. Universidad de la Sabana. http://hdl.handle.net/10818/9298
Delicado, G., Agudo, E., Ferreira, P. y Cumbreño, B. (2008). Venciendo miedos en la enseñanza de inglés a adultos: un caso práctico: la ciudad, sus leyendas y los espacios web. Centro Universidad de Mérida, UEX. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2793129
Ellis, R. (2003). Task based language learning and teaching. New York: Oxford University Press.
Estaire, S., & Zanón, J. (1994). Planning Classwork. Macmillan Publishers.
Expósito, C. D. y Marsollier, R. G. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en Argentina. Educación y Humanismo, 22(39), 1–22. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214
Fabre Merchán, P., Torres Jara, G., Andrade Domínguez, F., Ortiz-Zurita, M. J., y Álvarez Muñoz, P. (2017). A Phenomenological Study: The Impacts of Developing Phonetic Awareness through Technological Resources on English Language Learners’ (ELL) Communicative Competences. English Language Teaching, 10(12), 83. https://doi.org/10.5539/elt.v10n12p83
Fernandez, P. (2009). La competencia ortoépica en el MCER: crítica a su aplicación en la enseñanza de segundas lenguas. Porta Linguarum Revista Interuniversitaria de Didáctica de Las Lenguas Extranjeras, 85–98. https://doi.org/10.30827/digibug.31840
Flores, R. (2010) Manual como elaborar pruebas objetivas. Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 13. https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/5792/1/pruebas%5B1%5D.pdf
Forero, L. (2012). El aprendizaje basado en tareas como enfoque metodológico para mejorar la inteligibilidad en la pronunciación de sonidos vocálicos del inglés como lengua extranjera. Universidad Libre. https://hdl.handle.net/10901/7268
García, M., Prieto, C. y Santos, M. (1994). El enfoque por tareas en la enseñanza/aprendizaje del francés lengua extranjera: una experiencia para la reflexión. Dialnet, 71-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2941389
Ghavifekr, S., & Rosdy, W. A. W. (2015). Teaching and Learning with Technology: Effectiveness of ICT Integration in Schools. International Journal of Research in Education and Science, 1(2), 175. https://doi.org/10.21890/ijres.23596
Gómez, C. (2016). El modelo Flipped Learning en la pronunciación del inglés: un estudio exploratorio con docentes en formación en lenguas extranjeras. Universidad de Antioquia. http://hdl.handle.net/10495/5243
Gómez Betancur, L. N., Duarte, A. M., Merchán, V., Pineda Salazar, D. A., y Aguirre Acevedo, D. C. (2007). Conciencia fonológica y comportamiento verbal en niños con dificultades de aprendizaje. Universitas Psychologica, 6(3), pp. 571-580. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64760309
Guevara, L., Magaña, E. y Picasso, A. (2019). El uso de google Classroom como apoyo para el docente. CONISEN: investigar para formar, 1-14. http://www.conisen.mx/memorias2019/memorias/5/P717.pdf
Jongejan, W., Verhoeven, L., & Siegel, L. S. (2007). Predictors of reading and spelling abilities in first- and second-language learners. Journal of Educational Psychology, 99(4), 835–851. https://doi.org/10.1037/0022-0663.99.4.835
Juárez, M. (2018) El enfoque por tareas: una propuesta didáctica para la mejora de la enseñanza del inglés. Publicaciones didácticas, 1-9.
Littlewood, W. (1992). Cognitive Principles Underlying Task-Centred Foreign Language Learning. Reports - Evaluative; Information Analyses; Speeches/Meeting Papers.
Littlewood, W. (2004). The task-based approach: some questions and suggestions. New York: Oxford University Press.
Lobato Beneyto, T. (2014). Cuestiones de ortoépica y pronunciación. El caso de ELE en contextos multilingües. Universidad de Reikiavik.
Marcos, M. (2015). Estrategias de aprendizaje para la adquisición de la competencia lingüística en alumnos de FLE. Universidad de Salamanca. https://revistas.um.es/analesff/article/view/250611
Ministerio de Educación, (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: inglés. Colombia: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación, (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Colombia: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación, (2012). Lineamientos curriculares Idiomas Extranjeros. Colombia: Ministerio de Educación.
Molina, M. (2016). El aprendizaje por tareas en el aula de lenguas extranjeras. Repositorio Universidad de Cantabria. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/9790
Morles, V., Muñoz, l. y Valbuena A., (1978) Manual sobre las pruebas de rendimiento escolar: guía para su preparación, ejecución y análisis, Ediciones CO-BO, Caracas. https://studylib.es/doc/5188437/pruebas-objetivas---universidad-cat%C3%B3lica-andr%C3%A9s-bello
Muñoz, F. J., y Sánchez, J. (2018). El desarrollo de la competencia ortográfica en estudiantes de educación secundaria. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 31, 153. https://doi.org/10.19053/0121053x.n31.2018.6095
Muñoz Rojas, H. A. (2016). Mediaciones tecnológicas: nuevos escenarios de la práctica pedagógica. Praxis & Saber, 7(13), 199. https://doi.org/10.19053/22160159.4172
Nunan, D. (2004). Task-Based Language Teaching (Illustrated ed.). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511667336
Padilla, D., Martínez, C., Pérez, T., Rodríguez, C. y Miras, F. (2008). La competencia lingüística como base del aprendizaje. INFAD Revista de Psicología, 1(2), 177-184. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832317019
Pilleux, M. (2001). Competencia comunicativa y análisis del discurso. Estudios filológicos, (36), 143-152. https://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132001003600010
Quilis, A. (1985). El comentario fonológico y fonético de textos. Arco/Libros.
Ricoy, M. y Álvarez, S. (2016). La enseñanza del inglés en la educación básica de personas jóvenes y adultas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 21, núm. 69, abril-junio, 2016, pp. 385- 409. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662016000200385&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Rincón Castellanos, C. (s.f). Unidad 11: La competencia comunicativa.
Roach, P. (2009). English phonetics and phonology: a practical course (4rdedition). Cambridge University Press, 20(4), 349–350.
Rodríguez, M. y Rodríguez J. (2010). Task-Based Language Learning: Old Approach, New Style. A New Lesson to Learn. Universidad Central & UNITEC. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-07902010000200011
Rosales, B. L., Zarate, J. F. y Lozano, A. (2013). Desarrollo de la competencia comunicativa en el idioma inglés en una plataforma interactiva. Sinéctica, 41.
Ruiz, M. C. (2009). El aprendizaje de una lengua extranjera a distintas edades. Espiral. Cuadernos del profesorado, 2(3), 98-103. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2898384
Ruiz, T., Rodríguez, N., Gallegos, L. y Villacis, J., (2018). Las pruebas objetivas como instrumento de medición de los resultados de aprendizaje. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/06/pruebas-resultados-aprendizaje.htm
Salas, S. (2020). Mediación tecnológica en los procesos de enseñanza de la lengua extranjera - inglés en estudiantes de educación básica del colegio agustiniano norte. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12427
Salido, J. y Salido, P., (2019). La competencia lingüística en la comunicación: visiones multidisciplinares y transversalidad. Universidad de Castilla-La Mancha, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=737113
Sampieri, R. (2003). Metodología de la investigación. México. MC Graw Hill Education.
Santana Villegas, J. C., García-Santillán, A., y Escalera-Chávez, M. E. (2016). Variables que influyen sobre el aprendizaje del inglés como segunda lengua. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages, 5, 79. https://doi.org/10.17345/rile5.79-94
Solano Goenaga, A. (2015). Cartilla didáctica para el desarrollo de la pronunciación de los fonemas fricativos (/θ/, /s/, y /h/) de la lengua inglesa en los estudiantes de cuarto grado del Colegio Marco Tulio Fernández sede D. Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/8394
Torres Arias, R. (2013). Evaluación Diagnostica. Ministerio de Educación Pública. Departamento de Desarrollo Curricular. Departamento de Evaluación de los Aprendizajes.
Trujillo Sáez, F., Salvadores Merino, C. y Gabarrón Pérez, Á. (2019). Tecnología para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras: revisión de la literatura. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 153. https://doi.org/10.5944/ried.22.1.22257
Vargas, A. y Villamil, W. (2007). El papel de la conciencia fonológica como habilidad subyacente al alfabetismo temprano y su relación en la comprensión de lectura y la producción escrita de textos. Pensamiento Psicológico, 3(9), pp. 163-174. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80103912
Vásquez, A. (2017). Diseño de estrategias didácticas para promover la conciencia fonética del idioma inglés. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/13812
Vega, B. (2017). Uso de las TICS en el aula de lengua extranjera en Educación Primaria. Repositorio Universidad de Cantabria. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/9316
Verde Ruiz, S. (2015). El desarrollo de la competencia pragmática: aproximación al estudio del procesamiento pragmático del lenguaje. Universidad de Salamanca. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=102025
Vine Jara, A. y Ferreira, A. (2012a). Mejoramiento de la competencia comunicativa en español como lengua extranjera a través de la videocomunicación. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 50(1), 139–160. https://doi.org/10.4067/s0718-48832012000100007
Zarobe, R. L., y Zarobe, R. Y. (2013). Enseñar hoy una lengua extranjera (Spanish Edition) (Illustrated ed.). PortalEditions, S.L.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19426/4/El%20efecto%20del%20enfoque%20basado%20en%20tareas%20y%20Google%20Classroom%20en%20la%20competencia%20orto%c3%a9pica%20de%20los%20estudiantes%20del%20curso%20301%20del%20Colegio%20Nacional%20Nicol%c3%a1s%20Esguerra%20-%20JN.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19426/5/Autorizaci%c3%b3n%20para%20la%20publicaci%c3%b3n%20digital%20de%20obras%20en%20el%20Repositorio%20Institucional%20de%20la%20Universidad%20Libre.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19426/3/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19426/1/El%20efecto%20del%20enfoque%20basado%20en%20tareas%20y%20Google%20Classroom%20en%20la%20competencia%20orto%c3%a9pica%20de%20los%20estudiantes%20del%20curso%20301%20del%20Colegio%20Nacional%20Nicol%c3%a1s%20Esguerra%20-%20JN.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19426/2/Autorizaci%c3%b3n%20para%20la%20publicaci%c3%b3n%20digital%20de%20obras%20en%20el%20Repositorio%20Institucional%20de%20la%20Universidad%20Libre.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8259faefdc248cf2467d9945945cf178
ea2325a1dbd15653ac988d7e638666ed
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b58c18d538ac35b7b918ffdfb713870e
4047cbfa61770325179cb6b9ddb33c5e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1807060555323670528
spelling Castañeda Torres, MónicaSacristán González, Karen PaolaBogotá2021-07-21T21:55:47Z2021-07-21T21:55:47Z2021-07-15https://hdl.handle.net/10901/19426El estudio se realizó durante el desarrollo de las prácticas docentes que se llevaron a cabo desde el periodo 2020-1 hasta 2021-1 en el Colegio Nacional Nicolás Esguerra, ubicado en Bogotá D.C. El grupo con el que se desarrolló la investigación, fue el curso 301 JN que contaba con 14 estudiantes. Esta investigación se planteó a partir de una problemática que se evidenció a través de tres técnicas de recolección de datos. Primeramente, se desarrollaron unas observaciones de clase con sus respectivos diarios de campo, luego se llevaron a cabo dos entrevistas una dirigida a la docente titular y la otra a los estudiantes. Por último, se realizó una prueba de diagnóstico. De acuerdo con los resultados obtenidos a través de estos instrumentos se evidenció que los estudiantes tenían dificultades con la pronunciación al leer textos y palabras con diptongos. Con base en los resultados de la prueba diagnóstico, se consideraron para la muestra cinco estudiantes. Sin embargo, la muestra se redujo a tres. Con respecto al procedimiento, se realizaron cinco aplicaciones. Cada sesión estaba conformada por tres fases y se trabajaron los diptongos /eɪ/, /aɪ/, y /aʊ/. En la primera fase, de sensibilización consistía en desarrollar la tarea de proyección de un video. La segunda, de asociación de sonidos consistía en desarrollar tres tareas, reconocimiento de fonemas, localización de sonidos y reconocimiento del patrón ortográfico. La tercera fase, de producción de la competencia ortoépica consistía en desarrollar dos tareas, lectura en voz alta y participación comunicativa.Universidad Libre - Facultad de Educación - Licenciatura en Español y Lenguas ExtranjerasThe study was conducted during the development of the teaching practices that were carried out from the period 2020-1 to 2021-1 at the Nicolás Esguerra National School, located in Bogotá D.C. The group with which the research was developed was the course 301 JN, which had 14 students. This research was based on a problem that was evidenced through three data collection techniques. First, class observations with their respective field diaries were developed, then two interviews were conducted, one with the head teacher and the other with the students. Finally, a diagnostic test was conducted. According to the results obtained through these instruments, it was evident that the students had difficulties with pronunciation when reading texts and words with diphthongs. Based on the results of the diagnostic test, five students were considered for the sample. However, the sample was reduced to three. Regarding the procedure, five applications were carried out. Each session consisted of three phases and the diphthongs /eɪ/, /aɪ/, and /aʊ/ were worked on. The first phase, of awareness, consisted of developing a video projection task. The second, sound association phase consisted of developing three tasks, phoneme recognition, sound localization, and orthographic pattern recognition. The third phase, production of orthoepic competence, consisted of two tasks, reading aloud and communicative participation.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El efecto del enfoque basado en tareas y Google Classroom en la competencia ortoépica de los estudiantes del curso 301 del Colegio Nacional Nicolás Esguerra - JNOrthoepicChoresPronunciationDiphthongsLingüística -- Enseñanza primariaLengua y lenguajeEnseñanza con ayuda de computadorPedagogíaOrtoépicaTareasPronunciaciónDiptongosTesis de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAravena, J., Méndez, P., Ordoñez, G., Palominos, J., Retamal, P. y Tori, V. (2018). El Enfoque de Aprendizaje Basado en Tareas y su Relación con el Manejo de Clases. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6529360Arriaga, M. (2015). El diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de la educación en manos de los docentes. Atenas, 3(31),63-74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478047207007Atienza de Frutos, D. y García-Ramos, D. (2004). Los diccionarios online en un taller de escritura de ELE. las competencias discursiva y ortoépica. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/42680Ayora, C. (2017). La competencia sociolingüística y los componentes culturales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje del español en un contexto de submersión lingüística. Pragmalingüística, 25, 31–49. https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/3667Barrero Espinosa, C., Bohórquez Agudelo, L., y Mejía Pachón, M. P. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Itinerario Educativo, 25(57), 101. https://doi.org/10.21500/01212753.1436Bartolí, M. (2005). La pronunciación en la clase de lenguas extranjeras. PHONICA, vol.1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2912993Beltrán, M. (2017). El aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. Revista Boletín Redipe, 6(4), 91–98. https://doi.org/10.36260/rbr.v6i4.227Bermúdez, L. y González, L. (2011) La competencia comunicativa: elemento clave en las organizaciones. Universidad del Zulia, 8(15), 95-110. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199018964006Briz, I. (2011). ¿Por qué enseñar pronunciación? Análisis y propuesta didáctica. IV Jornadas de Formación de Profesores de E/LE en China. Suplementos SinoELE.Carvajal-Portuguez, Z. E. (2013). Enseñanza del inglés en secundaria: una propuesta innovadora. Revista Educación, 37(2), 79. https://doi.org/10.15517/revedu.v37i2.12927Chávez, M., Saltos, M. y Saltos, C. (2017). La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior. Dialnet, 3(6), 759-771. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6234740Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación.Consejo de Europa (2001). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Instituto Cervantes-Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Anaya, 2002.Contreras, N. (2008). La enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras y las TICs: el caso del español como Lengua Extranjera (ELE). Revista electrónica, Universidad de Jaén, 1-7. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/233Cortés, D. y González, S. (2013). El juego: una estrategia didáctica para mejorar la pronunciación de los diptongos ou – ow /au/, ea /i:/ y ee /i:/, del inglés en el curso 502 de la IED Nicolás Esguerra. Universidad Libre. https://hdl.handle.net/10901/8203Cortés, Y. (2013). The impact of songs on Students’ Pronunciation Awareness of the Phonemes /θ/, /ʃ/, and /v/ Through the Articulatory Method. Universidad de la Sabana. http://hdl.handle.net/10818/9298Delicado, G., Agudo, E., Ferreira, P. y Cumbreño, B. (2008). Venciendo miedos en la enseñanza de inglés a adultos: un caso práctico: la ciudad, sus leyendas y los espacios web. Centro Universidad de Mérida, UEX. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2793129Ellis, R. (2003). Task based language learning and teaching. New York: Oxford University Press.Estaire, S., & Zanón, J. (1994). Planning Classwork. Macmillan Publishers.Expósito, C. D. y Marsollier, R. G. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en Argentina. Educación y Humanismo, 22(39), 1–22. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214Fabre Merchán, P., Torres Jara, G., Andrade Domínguez, F., Ortiz-Zurita, M. J., y Álvarez Muñoz, P. (2017). A Phenomenological Study: The Impacts of Developing Phonetic Awareness through Technological Resources on English Language Learners’ (ELL) Communicative Competences. English Language Teaching, 10(12), 83. https://doi.org/10.5539/elt.v10n12p83Fernandez, P. (2009). La competencia ortoépica en el MCER: crítica a su aplicación en la enseñanza de segundas lenguas. Porta Linguarum Revista Interuniversitaria de Didáctica de Las Lenguas Extranjeras, 85–98. https://doi.org/10.30827/digibug.31840Flores, R. (2010) Manual como elaborar pruebas objetivas. Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 13. https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/5792/1/pruebas%5B1%5D.pdfForero, L. (2012). El aprendizaje basado en tareas como enfoque metodológico para mejorar la inteligibilidad en la pronunciación de sonidos vocálicos del inglés como lengua extranjera. Universidad Libre. https://hdl.handle.net/10901/7268García, M., Prieto, C. y Santos, M. (1994). El enfoque por tareas en la enseñanza/aprendizaje del francés lengua extranjera: una experiencia para la reflexión. Dialnet, 71-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2941389Ghavifekr, S., & Rosdy, W. A. W. (2015). Teaching and Learning with Technology: Effectiveness of ICT Integration in Schools. International Journal of Research in Education and Science, 1(2), 175. https://doi.org/10.21890/ijres.23596Gómez, C. (2016). El modelo Flipped Learning en la pronunciación del inglés: un estudio exploratorio con docentes en formación en lenguas extranjeras. Universidad de Antioquia. http://hdl.handle.net/10495/5243Gómez Betancur, L. N., Duarte, A. M., Merchán, V., Pineda Salazar, D. A., y Aguirre Acevedo, D. C. (2007). Conciencia fonológica y comportamiento verbal en niños con dificultades de aprendizaje. Universitas Psychologica, 6(3), pp. 571-580. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64760309Guevara, L., Magaña, E. y Picasso, A. (2019). El uso de google Classroom como apoyo para el docente. CONISEN: investigar para formar, 1-14. http://www.conisen.mx/memorias2019/memorias/5/P717.pdfJongejan, W., Verhoeven, L., & Siegel, L. S. (2007). Predictors of reading and spelling abilities in first- and second-language learners. Journal of Educational Psychology, 99(4), 835–851. https://doi.org/10.1037/0022-0663.99.4.835Juárez, M. (2018) El enfoque por tareas: una propuesta didáctica para la mejora de la enseñanza del inglés. Publicaciones didácticas, 1-9.Littlewood, W. (1992). Cognitive Principles Underlying Task-Centred Foreign Language Learning. Reports - Evaluative; Information Analyses; Speeches/Meeting Papers.Littlewood, W. (2004). The task-based approach: some questions and suggestions. New York: Oxford University Press.Lobato Beneyto, T. (2014). Cuestiones de ortoépica y pronunciación. El caso de ELE en contextos multilingües. Universidad de Reikiavik.Marcos, M. (2015). Estrategias de aprendizaje para la adquisición de la competencia lingüística en alumnos de FLE. Universidad de Salamanca. https://revistas.um.es/analesff/article/view/250611Ministerio de Educación, (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: inglés. Colombia: Ministerio de Educación.Ministerio de Educación, (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Colombia: Ministerio de Educación.Ministerio de Educación, (2012). Lineamientos curriculares Idiomas Extranjeros. Colombia: Ministerio de Educación.Molina, M. (2016). El aprendizaje por tareas en el aula de lenguas extranjeras. Repositorio Universidad de Cantabria. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/9790Morles, V., Muñoz, l. y Valbuena A., (1978) Manual sobre las pruebas de rendimiento escolar: guía para su preparación, ejecución y análisis, Ediciones CO-BO, Caracas. https://studylib.es/doc/5188437/pruebas-objetivas---universidad-cat%C3%B3lica-andr%C3%A9s-belloMuñoz, F. J., y Sánchez, J. (2018). El desarrollo de la competencia ortográfica en estudiantes de educación secundaria. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 31, 153. https://doi.org/10.19053/0121053x.n31.2018.6095Muñoz Rojas, H. A. (2016). Mediaciones tecnológicas: nuevos escenarios de la práctica pedagógica. Praxis & Saber, 7(13), 199. https://doi.org/10.19053/22160159.4172Nunan, D. (2004). Task-Based Language Teaching (Illustrated ed.). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511667336Padilla, D., Martínez, C., Pérez, T., Rodríguez, C. y Miras, F. (2008). La competencia lingüística como base del aprendizaje. INFAD Revista de Psicología, 1(2), 177-184. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832317019Pilleux, M. (2001). Competencia comunicativa y análisis del discurso. Estudios filológicos, (36), 143-152. https://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132001003600010Quilis, A. (1985). El comentario fonológico y fonético de textos. Arco/Libros.Ricoy, M. y Álvarez, S. (2016). La enseñanza del inglés en la educación básica de personas jóvenes y adultas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 21, núm. 69, abril-junio, 2016, pp. 385- 409. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662016000200385&lng=es&nrm=iso&tlng=esRincón Castellanos, C. (s.f). Unidad 11: La competencia comunicativa.Roach, P. (2009). English phonetics and phonology: a practical course (4rdedition). Cambridge University Press, 20(4), 349–350.Rodríguez, M. y Rodríguez J. (2010). Task-Based Language Learning: Old Approach, New Style. A New Lesson to Learn. Universidad Central & UNITEC. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-07902010000200011Rosales, B. L., Zarate, J. F. y Lozano, A. (2013). Desarrollo de la competencia comunicativa en el idioma inglés en una plataforma interactiva. Sinéctica, 41.Ruiz, M. C. (2009). El aprendizaje de una lengua extranjera a distintas edades. Espiral. Cuadernos del profesorado, 2(3), 98-103. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2898384Ruiz, T., Rodríguez, N., Gallegos, L. y Villacis, J., (2018). Las pruebas objetivas como instrumento de medición de los resultados de aprendizaje. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/06/pruebas-resultados-aprendizaje.htmSalas, S. (2020). Mediación tecnológica en los procesos de enseñanza de la lengua extranjera - inglés en estudiantes de educación básica del colegio agustiniano norte. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12427Salido, J. y Salido, P., (2019). La competencia lingüística en la comunicación: visiones multidisciplinares y transversalidad. Universidad de Castilla-La Mancha, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=737113Sampieri, R. (2003). Metodología de la investigación. México. MC Graw Hill Education.Santana Villegas, J. C., García-Santillán, A., y Escalera-Chávez, M. E. (2016). Variables que influyen sobre el aprendizaje del inglés como segunda lengua. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages, 5, 79. https://doi.org/10.17345/rile5.79-94Solano Goenaga, A. (2015). Cartilla didáctica para el desarrollo de la pronunciación de los fonemas fricativos (/θ/, /s/, y /h/) de la lengua inglesa en los estudiantes de cuarto grado del Colegio Marco Tulio Fernández sede D. Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/8394Torres Arias, R. (2013). Evaluación Diagnostica. Ministerio de Educación Pública. Departamento de Desarrollo Curricular. Departamento de Evaluación de los Aprendizajes.Trujillo Sáez, F., Salvadores Merino, C. y Gabarrón Pérez, Á. (2019). Tecnología para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras: revisión de la literatura. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 153. https://doi.org/10.5944/ried.22.1.22257Vargas, A. y Villamil, W. (2007). El papel de la conciencia fonológica como habilidad subyacente al alfabetismo temprano y su relación en la comprensión de lectura y la producción escrita de textos. Pensamiento Psicológico, 3(9), pp. 163-174. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80103912Vásquez, A. (2017). Diseño de estrategias didácticas para promover la conciencia fonética del idioma inglés. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/13812Vega, B. (2017). Uso de las TICS en el aula de lengua extranjera en Educación Primaria. Repositorio Universidad de Cantabria. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/9316Verde Ruiz, S. (2015). El desarrollo de la competencia pragmática: aproximación al estudio del procesamiento pragmático del lenguaje. Universidad de Salamanca. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=102025Vine Jara, A. y Ferreira, A. (2012a). Mejoramiento de la competencia comunicativa en español como lengua extranjera a través de la videocomunicación. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 50(1), 139–160. https://doi.org/10.4067/s0718-48832012000100007Zarobe, R. L., y Zarobe, R. Y. (2013). Enseñar hoy una lengua extranjera (Spanish Edition) (Illustrated ed.). PortalEditions, S.L.THUMBNAILEl efecto del enfoque basado en tareas y Google Classroom en la competencia ortoépica de los estudiantes del curso 301 del Colegio Nacional Nicolás Esguerra - JN.pdf.jpgEl efecto del enfoque basado en tareas y Google Classroom en la competencia ortoépica de los estudiantes del curso 301 del Colegio Nacional Nicolás Esguerra - JN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg29888http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19426/4/El%20efecto%20del%20enfoque%20basado%20en%20tareas%20y%20Google%20Classroom%20en%20la%20competencia%20orto%c3%a9pica%20de%20los%20estudiantes%20del%20curso%20301%20del%20Colegio%20Nacional%20Nicol%c3%a1s%20Esguerra%20-%20JN.pdf.jpg8259faefdc248cf2467d9945945cf178MD54Autorización para la publicación digital de obras en el Repositorio Institucional de la Universidad Libre.pdf.jpgAutorización para la publicación digital de obras en el Repositorio Institucional de la Universidad Libre.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28637http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19426/5/Autorizaci%c3%b3n%20para%20la%20publicaci%c3%b3n%20digital%20de%20obras%20en%20el%20Repositorio%20Institucional%20de%20la%20Universidad%20Libre.pdf.jpgea2325a1dbd15653ac988d7e638666edMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19426/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALEl efecto del enfoque basado en tareas y Google Classroom en la competencia ortoépica de los estudiantes del curso 301 del Colegio Nacional Nicolás Esguerra - JN.pdfEl efecto del enfoque basado en tareas y Google Classroom en la competencia ortoépica de los estudiantes del curso 301 del Colegio Nacional Nicolás Esguerra - JN.pdfTesis de pregradoapplication/pdf1869339http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19426/1/El%20efecto%20del%20enfoque%20basado%20en%20tareas%20y%20Google%20Classroom%20en%20la%20competencia%20orto%c3%a9pica%20de%20los%20estudiantes%20del%20curso%20301%20del%20Colegio%20Nacional%20Nicol%c3%a1s%20Esguerra%20-%20JN.pdfb58c18d538ac35b7b918ffdfb713870eMD51Autorización para la publicación digital de obras en el Repositorio Institucional de la Universidad Libre.pdfAutorización para la publicación digital de obras en el Repositorio Institucional de la Universidad Libre.pdfAutorización para la publicación digital de obrasapplication/pdf489116http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19426/2/Autorizaci%c3%b3n%20para%20la%20publicaci%c3%b3n%20digital%20de%20obras%20en%20el%20Repositorio%20Institucional%20de%20la%20Universidad%20Libre.pdf4047cbfa61770325179cb6b9ddb33c5eMD5210901/19426oai:repository.unilibre.edu.co:10901/194262023-08-03 11:58:48.964Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=