Estrategia para la inclusión de la lengua extranjera inglés en los ambientes de aprendizaje del programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad Libre seccional Socorro como una forma para internacionalizar el currículo
La inclusión de la lengua extranjera inglés en las asignaturas de los programas académicos profesionales constituye un reto para la mayoría de docentes, el cual vale la pena asumir, por cuanto se ha demostrado su efectividad para el mejoramiento de las habilidades comunicativas de los estudiantes. P...
- Autores:
-
Fernández Ardila, Laura Fernanda
Reyes Centeno, Michell Smith
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/21912
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/21912
- Palabra clave:
- Ciencias naturales
EMI
Lengua extranjera -- Inglés
Secuencias didácticas
Idioma extranjero -- Inglés
Natural sciences
Foreign language -- English
Didactic sequences
Foreign language -- English
Ciencias naturales
Idioma extranjero -- Inglés
Secuencias didácticas
Idioma extranjero -- Español
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_d22ecf18d6c9e7a94c9c888eebdd99e2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/21912 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategia para la inclusión de la lengua extranjera inglés en los ambientes de aprendizaje del programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad Libre seccional Socorro como una forma para internacionalizar el currículo |
title |
Estrategia para la inclusión de la lengua extranjera inglés en los ambientes de aprendizaje del programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad Libre seccional Socorro como una forma para internacionalizar el currículo |
spellingShingle |
Estrategia para la inclusión de la lengua extranjera inglés en los ambientes de aprendizaje del programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad Libre seccional Socorro como una forma para internacionalizar el currículo Ciencias naturales EMI Lengua extranjera -- Inglés Secuencias didácticas Idioma extranjero -- Inglés Natural sciences Foreign language -- English Didactic sequences Foreign language -- English Ciencias naturales Idioma extranjero -- Inglés Secuencias didácticas Idioma extranjero -- Español |
title_short |
Estrategia para la inclusión de la lengua extranjera inglés en los ambientes de aprendizaje del programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad Libre seccional Socorro como una forma para internacionalizar el currículo |
title_full |
Estrategia para la inclusión de la lengua extranjera inglés en los ambientes de aprendizaje del programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad Libre seccional Socorro como una forma para internacionalizar el currículo |
title_fullStr |
Estrategia para la inclusión de la lengua extranjera inglés en los ambientes de aprendizaje del programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad Libre seccional Socorro como una forma para internacionalizar el currículo |
title_full_unstemmed |
Estrategia para la inclusión de la lengua extranjera inglés en los ambientes de aprendizaje del programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad Libre seccional Socorro como una forma para internacionalizar el currículo |
title_sort |
Estrategia para la inclusión de la lengua extranjera inglés en los ambientes de aprendizaje del programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad Libre seccional Socorro como una forma para internacionalizar el currículo |
dc.creator.fl_str_mv |
Fernández Ardila, Laura Fernanda Reyes Centeno, Michell Smith |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Salamanca Leguizamón, Carolina Ramírez Sierra, Sonia Cristina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Fernández Ardila, Laura Fernanda Reyes Centeno, Michell Smith |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ciencias naturales EMI Lengua extranjera -- Inglés Secuencias didácticas Idioma extranjero -- Inglés |
topic |
Ciencias naturales EMI Lengua extranjera -- Inglés Secuencias didácticas Idioma extranjero -- Inglés Natural sciences Foreign language -- English Didactic sequences Foreign language -- English Ciencias naturales Idioma extranjero -- Inglés Secuencias didácticas Idioma extranjero -- Español |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Natural sciences Foreign language -- English Didactic sequences Foreign language -- English |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Ciencias naturales Idioma extranjero -- Inglés Secuencias didácticas Idioma extranjero -- Español |
description |
La inclusión de la lengua extranjera inglés en las asignaturas de los programas académicos profesionales constituye un reto para la mayoría de docentes, el cual vale la pena asumir, por cuanto se ha demostrado su efectividad para el mejoramiento de las habilidades comunicativas de los estudiantes. Para cumplir tal propósito, en esta investigación se asume en enfoque English as the medium of instruction (EMI) con estudiantes de un programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Se desarrolló una investigación cualitativa de tipo evaluativo-descriptivo con un muestreo por conveniencia correspondiente a tres docentes voluntarios y a los 67 estudiantes que participaron en las actividades. Como técnicas e instrumentos se usó el análisis documental de las secuencias didácticas diseñadas y una encuesta virtual con el propósito de identificar la percepción de docentes y estudiantes frente las categorías de investigación. Para la inclusión del idioma inglés en las asignaturas, el docente de la asignatura contó con el apoyo de las investigadoras y una docente del área de idiomas. Las secuencias didácticas se diseñaron acorde al contenido de la clase mediante la formulación de competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales de baja y alta demanda cognitiva, que permitieron poner en práctica las habilidades comunicativas receptivas del idioma ingles: lectura y escucha. Mediante la encuesta se evidenció una valoración general positiva, lo cual ofrece certeza frente a cada uno de sus componentes, permitiendo generar una ruta metodológica para replicar el proceso. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-16T16:34:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-16T16:34:49Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022-01-01 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/21912 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/21912 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, H. B. (2006). Globalización y Política Pública en Colombia. Diálogo de Saberes, 35-38. Banrepcultural. (s.f.). Red Cultural del Banco de la República . Obtenido de https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Los_medios_de_comunicaci%C3%B3n Bausela, E. (2003). Metodología de la Investigación Evaluativa: Modelo CIPP. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/39287321_Metodologia_de_la_Investigacion_Evaluativa_Modelo_CIPP1 Beelen, J. (2011). La internacionalización en casa una perspectiva global: un estudio crítico del informe del tercer Estudio Global de la AIU. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Blanco, M. C. (2016). Aprendizaje en Ingles CLIL y EMI. Propuesta de unidad didáctica . Telecomunicacion Campus Sur Politécnica. Cambridge Assessment English . (2021). Cambridge Assessment English. Obtenido de https://www.cambridgeenglish.org/es/exams-and-tests/cefr/ Canul, F. A. (23 de 02 de 2018). Nexos. Obtenido de https://educacion.nexos.com.mx/la-evaluacion-y-su-importancia-en-la-educacion/ Carrillo, M., Padilla , J., Rosero, T., & Villagómez , M. S. (2009). La motivación y el aprendizaje. Alteridad. Carrión, S. M., & Velázquez Iturbide, Á. (2017). Revista Iberoamericana de Informática Educativa. Revista Iberoamericana de Informática Educativa, 12. Carrión, S. M., & Velázquez Iturbide, Á. (2017). Primeros pasos para una mejora en el uso de la taxonomía. Revista Iberoamericana de Informática Educativa, 12. Centro Virtual Cervantes . (2021). Centro Virtual Cervantes . Obtenido de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/lenguamaterna.htm Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación ., (págs. 1-50). Bogotá. Contreras Melo, B. A., Garnica, J. F., & Montoya Tobón , S. I. (2018). Incorporación de Material Bibliográfico al Currículo por Medio de la Metodología EMI. San Gil : Fundación Universitaria de San Gil- UNISANGIL . Constitución Política De Colombia. (1991). Diccionario Oxford Lexico. (s.f.). Obtenido de https://www.lexico.com/es Elias, N. (2010). Sobre el tiempo. Mexico: Fondo de Cultura Económica. Figueroa, C. M. (1997). El análisis del discurso en el aula de inglés. Adquisición y aprendizaje de lenguas segundas y sus literaturas (págs. 151-156). Santiago de Compostela: Minerva Repositorio Institucional Da USC. Icfes. (01 de Marzo de 2016). Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. Obtenido de http://www.icfes.gov.co/instituciones-educativas/resultados-pruebas-saber Instituto para la Investigación Educativa y el desarrollo pedagógico IDEP. (2015). Rutas pedagógicas en la enseñanza de la historia. Bogotá. Lozano, J. R. (2013). Internacionalización del currículo de los programas académicos universitarios. Armenia . Macaro, E. (2018). English Medium Instruction . Reino Unido : eBook . Macaro, E. (2018). Interaction in the EMI classroom. En E. Macaro, English Medium Instruction. United Kingdom: Ebook Edition. Marco Común Europeo. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza y Evaluación. Madrid. Miling, B. (2020). English as the Medium of Instruction. Osijek: Repositorio FFOS Repository of the Faculty of Humanities and Social Sciences Osijek. Ministerio de Educación Nacional. (2020). LEY 30 DE 1992. Bogota: Casa Editorial Ltda. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (s.f.). Obtenido de https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/5755:Tecnolog-as-de-la-Informaci-n-y-las-Comunicaciones-TIC Ministerio de Educación . (12 de Julio de 2013). JURISCOL. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685875 Ministerio de Educación Gobierno de España. (2003). La Accesibilidad en los centros educativos. España: Ediciones Cinca. Ministerio de Educación. (1992). Normas Generales de la Educación Superior. Obtenido de Marco Legal - Sistema de Educación en Colombia: https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-184681.html Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-79413.html?_noredirect=1 Ministerio de Educación Nacional . (s.f.). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-79413.html?_noredirect=1 Ministerio de Educación Nacional . (1994). Decreto 1860 de Agosto 3 de 1994., (págs. 1-22). Bogotá. Ministerio de Educación Nacional . (2020). Obtenido de Lengua Extranjera: https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Educacion-Privada/Calidad/364450:Lengua-Extranjera Ministerio de Educación Nacional. (1990). Declaración Mundial Sobre la Educación para Todos., (pág. 2). Jomtien. Ministerio de Educación Nacional. (Octubre de 2005). Bases para una Nación Biligue y Competitiva. AL TABLERO. Ministerio de Educación Nacional. (Marzo de 2005). Fundamentos Conceptuales. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-299611.html Ministerio de Educacion Nacional. (19 de Noviembre de 2020). Resolución N° 021795 19 NOV 2020. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/402051:El-Ministerio-de-Educacion-establece-los-parametros-de-autoevaluacion-verificacion-y-evaluacion-de-las-condiciones-de-calidad-de-programa-para-obtener-modificar-y-renovar-el-Registro-Califi Ministerio de Educacion Nacional Colombia . (2015). Colombia Very Well . Obtenido de Programa Nacional de Ingles: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-343837_Programa_Nacional_Ingles.pdf Murillo, G. V. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. Scielo. Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC. (21 de Febrero de 2021). 21 de febrero: Día Nacional de las Lenguas Nativas en Colombia y Día Internacional de la Lengua Materna. Obtenido de https://www.onic.org.co/39-carousel/principales/103-21-de-febrero-dia-nacional-de-las-lenguas-nativas-en-colombia-y-dia-internacional-de-la-lengua-materna Ospina Gomez , A., & Lara, M. A. (2009). Rutas Pedagógicas, un camino para el desarrollo de competencias. Bogotá: Serie Innovación IDEP. Pilleux, M. (2003). SciElo. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0071-17132001003600010&script=sci_arttext Pozo, M. Á. (2013). Formación del profesorado universitario para la docencia en inglés. Lecturer education for English Medium Instruction. Revista de Docencia Universitaria . Prieto Martínez, L. D., Valderrama Guerra, C., & Allain-Muñoz, S. (2015). Internacionalización en casa en la educación superior: Los retos de Colombia. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 108. Salamanca Leguizamón, C., & Ramírez Sierra, S. C. (2020). De la didáctica general a la didáctica del idioma inglés como lengua extranjera. Revistas Científicas Editorial USCO. Sampieri, R. H., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación. Mexico DF: Mc Graw Hill. Turhana, B., & Kırkgöz, Y. (2018). Motivation of engineering students and lecturers toward English medium instruction in Turkey. Journal of Language and Linguistic Studies, 261-277. Universidad Libre . (10 de Diciembre de 2014). Acuerdo N° 5. Obtenido de http://www.unilibre.edu.co/la-universidad/ul/historico-de-noticias/729-acuerdo-no-05-diciembre-10-de-2014#_ftn33 Universidad Libre . (2014). Proyecto Educativo Institucional Acuerdo N°04., (págs. 40-41). Bogota. Universidad Libre . (Agosto de 2018). Plan de Regionalización. Socorro. Universidad Libre Seccional Socorro. (Agosto de 2018). Generalidades. Plan de Regionalización Socorro. Socorro, Santander, Colombia. Upegui, M. E., Franco Velásquez, M. A., Monsalve Ríos, M. A., Betancur Trujillo, V. L., & Ramírez Salazar, D. A. (2009). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Revista Educación y Pedagogía, 22. Vasco, C. (Marzo de 2005). Fundamentos conceptuales . Obtenido de Ministerio de Educación: https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-299611.html Vila, R. R. (2020). La Docencia en la Enseñanza Superior Nuevas aportaciones desde la investigación e innovación educativas. Barcelona: Octaedro. Villarroel , V., & Bruna, D. (2017). Competencias Pedagógicas que Caracterizan a un Docente Universitario de Excelencia: Un Estudio de Caso que Incorpora la Perspectiva de Docentes y Estudiantes. Scielo. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Socorro |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/21912/5/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/21912/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/21912/7/Turnitin.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/21912/4/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/21912/1/Trabajo%20de%20grado.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/21912/2/Autorizaci%c3%b3n.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/21912/3/Turnitin.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8b679851e8e6db1a00900463f2015230 0bcb186b31b42f0286f89d4f71425b30 a3685c3e24cade672d02d594c8024129 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5ebeb97f70a4deffb2947b7bdcde9420 fffe6a48014af8d9a0496e09f62e87c1 0f2a0326f19b2496b572b43d4e34c02e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090506196484096 |
spelling |
Salamanca Leguizamón, CarolinaRamírez Sierra, Sonia CristinaFernández Ardila, Laura FernandaReyes Centeno, Michell SmithSocorro2022-03-16T16:34:49Z2022-03-16T16:34:49Z2022-01-01https://hdl.handle.net/10901/21912La inclusión de la lengua extranjera inglés en las asignaturas de los programas académicos profesionales constituye un reto para la mayoría de docentes, el cual vale la pena asumir, por cuanto se ha demostrado su efectividad para el mejoramiento de las habilidades comunicativas de los estudiantes. Para cumplir tal propósito, en esta investigación se asume en enfoque English as the medium of instruction (EMI) con estudiantes de un programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Se desarrolló una investigación cualitativa de tipo evaluativo-descriptivo con un muestreo por conveniencia correspondiente a tres docentes voluntarios y a los 67 estudiantes que participaron en las actividades. Como técnicas e instrumentos se usó el análisis documental de las secuencias didácticas diseñadas y una encuesta virtual con el propósito de identificar la percepción de docentes y estudiantes frente las categorías de investigación. Para la inclusión del idioma inglés en las asignaturas, el docente de la asignatura contó con el apoyo de las investigadoras y una docente del área de idiomas. Las secuencias didácticas se diseñaron acorde al contenido de la clase mediante la formulación de competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales de baja y alta demanda cognitiva, que permitieron poner en práctica las habilidades comunicativas receptivas del idioma ingles: lectura y escucha. Mediante la encuesta se evidenció una valoración general positiva, lo cual ofrece certeza frente a cada uno de sus componentes, permitiendo generar una ruta metodológica para replicar el proceso.Universidad Libre Seccional Socorro - Facultad de ciencias de la educaciónThe inclusion of the foreign language English in the subjects of the professional academic programs constitutes a challenge for most teachers, which is worth assuming, since its effectiveness has been demonstrated in improving the communicative skills of students. To fulfill this purpose, this research assumes an English as the medium of instruction (EMI) approach with students from a Bachelor of Natural Science and Environmental Education program. A qualitative evaluation-descriptive research was developed with a convenience sampling corresponding to three volunteer teachers and the 67 students who participated in the activities. As techniques and instruments, the documentary analysis of the designed didactic sequences and a virtual survey were used with the purpose of identifying the perception of teachers and students in front of the research categories. For the inclusion of the English language in the subjects, the teacher of the subject had the support of the researchers and a teacher from the language area. The didactic sequences were designed according to the content of the class through the formulation of cognitive, procedural and attitudinal competences of low and high cognitive demand, which allowed to put into practice the receptive communicative skills of the English language: reading and listening. Through the survey, a general positive assessment was evidenced, which offers certainty regarding each of its components, allowing to generate a methodological route to replicate the processPDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ciencias naturalesEMILengua extranjera -- InglésSecuencias didácticasIdioma extranjero -- InglésNatural sciencesForeign language -- EnglishDidactic sequencesForeign language -- EnglishCiencias naturalesIdioma extranjero -- InglésSecuencias didácticasIdioma extranjero -- EspañolEstrategia para la inclusión de la lengua extranjera inglés en los ambientes de aprendizaje del programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad Libre seccional Socorro como una forma para internacionalizar el currículoTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAcosta, H. B. (2006). Globalización y Política Pública en Colombia. Diálogo de Saberes, 35-38.Banrepcultural. (s.f.). Red Cultural del Banco de la República . Obtenido de https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Los_medios_de_comunicaci%C3%B3nBausela, E. (2003). Metodología de la Investigación Evaluativa: Modelo CIPP. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/39287321_Metodologia_de_la_Investigacion_Evaluativa_Modelo_CIPP1Beelen, J. (2011). La internacionalización en casa una perspectiva global: un estudio crítico del informe del tercer Estudio Global de la AIU. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento.Blanco, M. C. (2016). Aprendizaje en Ingles CLIL y EMI. Propuesta de unidad didáctica . Telecomunicacion Campus Sur Politécnica.Cambridge Assessment English . (2021). Cambridge Assessment English. Obtenido de https://www.cambridgeenglish.org/es/exams-and-tests/cefr/Canul, F. A. (23 de 02 de 2018). Nexos. Obtenido de https://educacion.nexos.com.mx/la-evaluacion-y-su-importancia-en-la-educacion/Carrillo, M., Padilla , J., Rosero, T., & Villagómez , M. S. (2009). La motivación y el aprendizaje. Alteridad.Carrión, S. M., & Velázquez Iturbide, Á. (2017). Revista Iberoamericana de Informática Educativa. Revista Iberoamericana de Informática Educativa, 12.Carrión, S. M., & Velázquez Iturbide, Á. (2017). Primeros pasos para una mejora en el uso de la taxonomía. Revista Iberoamericana de Informática Educativa, 12.Centro Virtual Cervantes . (2021). Centro Virtual Cervantes . Obtenido de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/lenguamaterna.htmCongreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación ., (págs. 1-50). Bogotá.Contreras Melo, B. A., Garnica, J. F., & Montoya Tobón , S. I. (2018). Incorporación de Material Bibliográfico al Currículo por Medio de la Metodología EMI. San Gil : Fundación Universitaria de San Gil- UNISANGIL .Constitución Política De Colombia. (1991).Diccionario Oxford Lexico. (s.f.). Obtenido de https://www.lexico.com/esElias, N. (2010). Sobre el tiempo. Mexico: Fondo de Cultura Económica.Figueroa, C. M. (1997). El análisis del discurso en el aula de inglés. Adquisición y aprendizaje de lenguas segundas y sus literaturas (págs. 151-156). Santiago de Compostela: Minerva Repositorio Institucional Da USC.Icfes. (01 de Marzo de 2016). Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. Obtenido de http://www.icfes.gov.co/instituciones-educativas/resultados-pruebas-saberInstituto para la Investigación Educativa y el desarrollo pedagógico IDEP. (2015). Rutas pedagógicas en la enseñanza de la historia. Bogotá.Lozano, J. R. (2013). Internacionalización del currículo de los programas académicos universitarios. Armenia .Macaro, E. (2018). English Medium Instruction . Reino Unido : eBook .Macaro, E. (2018). Interaction in the EMI classroom. En E. Macaro, English Medium Instruction. United Kingdom: Ebook Edition.Marco Común Europeo. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza y Evaluación. Madrid.Miling, B. (2020). English as the Medium of Instruction. Osijek: Repositorio FFOS Repository of the Faculty of Humanities and Social Sciences Osijek.Ministerio de Educación Nacional. (2020). LEY 30 DE 1992. Bogota: Casa Editorial Ltda.Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (s.f.). Obtenido de https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/5755:Tecnolog-as-de-la-Informaci-n-y-las-Comunicaciones-TICMinisterio de Educación . (12 de Julio de 2013). JURISCOL. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685875Ministerio de Educación Gobierno de España. (2003). La Accesibilidad en los centros educativos. España: Ediciones Cinca.Ministerio de Educación. (1992). Normas Generales de la Educación Superior. Obtenido de Marco Legal - Sistema de Educación en Colombia: https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-184681.htmlMinisterio de Educación Nacional. (s.f.). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-79413.html?_noredirect=1Ministerio de Educación Nacional . (s.f.). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-79413.html?_noredirect=1Ministerio de Educación Nacional . (1994). Decreto 1860 de Agosto 3 de 1994., (págs. 1-22). Bogotá.Ministerio de Educación Nacional . (2020). Obtenido de Lengua Extranjera: https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Educacion-Privada/Calidad/364450:Lengua-ExtranjeraMinisterio de Educación Nacional. (1990). Declaración Mundial Sobre la Educación para Todos., (pág. 2). Jomtien.Ministerio de Educación Nacional. (Octubre de 2005). Bases para una Nación Biligue y Competitiva. AL TABLERO.Ministerio de Educación Nacional. (Marzo de 2005). Fundamentos Conceptuales. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-299611.htmlMinisterio de Educacion Nacional. (19 de Noviembre de 2020). Resolución N° 021795 19 NOV 2020. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/402051:El-Ministerio-de-Educacion-establece-los-parametros-de-autoevaluacion-verificacion-y-evaluacion-de-las-condiciones-de-calidad-de-programa-para-obtener-modificar-y-renovar-el-Registro-CalifiMinisterio de Educacion Nacional Colombia . (2015). Colombia Very Well . Obtenido de Programa Nacional de Ingles: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-343837_Programa_Nacional_Ingles.pdfMurillo, G. V. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. Scielo.Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC. (21 de Febrero de 2021). 21 de febrero: Día Nacional de las Lenguas Nativas en Colombia y Día Internacional de la Lengua Materna. Obtenido de https://www.onic.org.co/39-carousel/principales/103-21-de-febrero-dia-nacional-de-las-lenguas-nativas-en-colombia-y-dia-internacional-de-la-lengua-maternaOspina Gomez , A., & Lara, M. A. (2009). Rutas Pedagógicas, un camino para el desarrollo de competencias. Bogotá: Serie Innovación IDEP.Pilleux, M. (2003). SciElo. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0071-17132001003600010&script=sci_arttextPozo, M. Á. (2013). Formación del profesorado universitario para la docencia en inglés. Lecturer education for English Medium Instruction. Revista de Docencia Universitaria .Prieto Martínez, L. D., Valderrama Guerra, C., & Allain-Muñoz, S. (2015). Internacionalización en casa en la educación superior: Los retos de Colombia. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 108.Salamanca Leguizamón, C., & Ramírez Sierra, S. C. (2020). De la didáctica general a la didáctica del idioma inglés como lengua extranjera. Revistas Científicas Editorial USCO.Sampieri, R. H., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación. Mexico DF: Mc Graw Hill.Turhana, B., & Kırkgöz, Y. (2018). Motivation of engineering students and lecturers toward English medium instruction in Turkey. Journal of Language and Linguistic Studies, 261-277.Universidad Libre . (10 de Diciembre de 2014). Acuerdo N° 5. Obtenido de http://www.unilibre.edu.co/la-universidad/ul/historico-de-noticias/729-acuerdo-no-05-diciembre-10-de-2014#_ftn33Universidad Libre . (2014). Proyecto Educativo Institucional Acuerdo N°04., (págs. 40-41). Bogota.Universidad Libre . (Agosto de 2018). Plan de Regionalización. Socorro.Universidad Libre Seccional Socorro. (Agosto de 2018). Generalidades. Plan de Regionalización Socorro. Socorro, Santander, Colombia.Upegui, M. E., Franco Velásquez, M. A., Monsalve Ríos, M. A., Betancur Trujillo, V. L., & Ramírez Salazar, D. A. (2009). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Revista Educación y Pedagogía, 22.Vasco, C. (Marzo de 2005). Fundamentos conceptuales . Obtenido de Ministerio de Educación: https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-299611.htmlVila, R. R. (2020). La Docencia en la Enseñanza Superior Nuevas aportaciones desde la investigación e innovación educativas. Barcelona: Octaedro.Villarroel , V., & Bruna, D. (2017). Competencias Pedagógicas que Caracterizan a un Docente Universitario de Excelencia: Un Estudio de Caso que Incorpora la Perspectiva de Docentes y Estudiantes. Scielo.THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgimage/png45721http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/21912/5/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg8b679851e8e6db1a00900463f2015230MD55Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg26373http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/21912/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg0bcb186b31b42f0286f89d4f71425b30MD56Turnitin.pdf.jpgTurnitin.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17149http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/21912/7/Turnitin.pdf.jpga3685c3e24cade672d02d594c8024129MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/21912/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf2380297http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/21912/1/Trabajo%20de%20grado.pdf5ebeb97f70a4deffb2947b7bdcde9420MD51Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf807077http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/21912/2/Autorizaci%c3%b3n.pdffffe6a48014af8d9a0496e09f62e87c1MD52Turnitin.pdfTurnitin.pdfapplication/pdf561597http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/21912/3/Turnitin.pdf0f2a0326f19b2496b572b43d4e34c02eMD5310901/21912oai:repository.unilibre.edu.co:10901/219122023-10-27 06:01:55.585Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |