Propuesta didáctica para favorecer el desempeño de los docentes en la formación investigativa de los abogados unicolmayoristas

El derecho a través de la historia, ha sido definido desde varias acepciones tales como: disciplina liberal, porque que se encarga de dar un orden a los sucesos de nuestra sociedad, cuando aplica normas a situaciones concretas surgidas en la convivencia de sus integrantes; como disciplina de corte p...

Full description

Autores:
Onzaga Franco, Yenny Marcela
Díaz Luquerna, Juliana Del Pilar
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/9547
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/9547
Palabra clave:
Personal docente
Investigación
Educación
ARVIZU IBARRA, Carmen Hortencia y ROMERO OCHOA, Julia. Competencias Docentes para la Formación de Abogados [en linea]. [Citado en 10 Septiembre de 2015]. Disponible en: http://www.juridicaformativa.uson.mx/wpcontent/uploads/2012/08/carmenarvizu-unison-mx.pdf
BAIN, Ken. Lo que Hacen los Mejores Profesores Universitarios. España.: Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2007, p.11-32.
BOCANEGRA ACOSTA, Henry. La Enseñanza del Derecho y la Formación de los Abogados. En: Revista Republicana, Enero – junio, 2012.
BISQUERRA, Rafael. Métodos de Investigación Educativa. Ediciones CEAC, 1989, 315 p.
CARDINAUX, Nancy, La Articulación entre Enseñanza e Investigación del Derecho. En: Revista sobre Enseñanza del Derecho. 2008. no. 12. p. 241- 255.
CONGRESO INTERNACIONAL DE TENDENCIAS DE LA ENSEÑANZA Y DE LA INVESTIGACIÓN EN DERECHO. (1: 3-4, de Septiembre, 2012: Medellín, Colombia) Hotel Tryp. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana, 2012. 275 p.
FINKEL, Donald L. Dar clase con la boca cerrada. España.: Servicio de Publicaciones Universidad de Valencia, 2008. p. 207-221.
FLOREZ-PEÑA, Teresa y ROJAS-CRISTANCHO, José Miguel. Factores Asociados a la Calidad en las Facultades de Derecho de Alto Rendimiento Académico en Colombia. Educación y Educadores, 2010
GARCIA HOZ, Victor. Tratado de Educación Personalizada. La Educación Personalizada en la Universidad. Ediciones RIALP, S. A. 1996, p. 571 – 572.
GONZÁLEZ MAURA, Viviana y GONZÁLEZ TIRADOS, Rosa María. Competencias Genéricas y formación Profesional: Un Análisis desde la Docencia Universitaria. En: Revista Iberoamericana de Educación, 2008, no. 47, p. 185 – 209
HURTADO DE BARRERA, Jacqueline. Metodología de la Investigación Holística. 3 ed. Venezuela.: Fundación Sypal, 2000, p. 325-348.
MALAGÓN P, Luis Alberto. Currículo y Pertinencia en la Educación Superior. Bogotá: Editorial Magisterio, 2007
MARTINEZ PUJALTE, Antonio Luis. Enseñanza Jurídica e Interpretación: Bases para una Revisión de la Metodología Didáctica del Derecho. En: Revista Jurídica Española de Doctrina, 2000, no. 3, p. 1647 – 1654.
MENDOZA DE LA ROSA, Javier et al. Reflexiones Académico – Pedagógicas en la Formación de Abogados Historia del Derecho y las Prácticas Jurídicas en la Formación de Abogados. En: Revista Justicia, Diciembre, 2008
OLLERO GRANADA, Andrés. Positividad Jurídica e Historicidad del Derecho. En: Anuario de Filosofía del Derecho, 1985, no. 2, p. 285-296.
PEINADO, José M. Desempeño 3.0 guía básica para el crecimiento profesional. España.: Bubok Publishing S.L., 2016.
RESTREPO GÓMEZ, Bernardo. Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criterios para Evaluar la Investigación Científica en Sentido Estricto. 2010.
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA. Facultad de Derecho. Proyecto Educativo Institucional [en linea]. Bogotá. Noviembre, 2015 [Citado en 26 Abril de 2016]. Disponible en: http://www.unicolmayor.edu.co/nuevo/index.php?idcategoria=3512
VÁSQUEZ, Rodolfo, Modelos Teóricos y Enseñanza del Derecho. En: Revista sobre Enseñanza del Derecho. 2008, no. 12, p. 221 – 237.
WAISMAN, Elena et al. La Educación transversal: un desafío a la eficiencia pedagógica: Editorial FFHA, 2005.
ZABALZA, Miguel A. Competencias Docentes del Profesorado Universitario: Calidad y Desarrollo Profesional. España.: Narcea S.A. de Ediciones, 2007. P. 207-221
ZABALZA, Miguel A. La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. España.: Narcea S.A. de Ediciones. 2004, p. 108 - 117.
TESIS-EDUCACIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
METODOLOGÍA
ABOGADO
DOCENTE
Efectividad del docente
Investigación
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_ce9cbe7d2d9778459a9f0889d47a05af
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/9547
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta didáctica para favorecer el desempeño de los docentes en la formación investigativa de los abogados unicolmayoristas
title Propuesta didáctica para favorecer el desempeño de los docentes en la formación investigativa de los abogados unicolmayoristas
spellingShingle Propuesta didáctica para favorecer el desempeño de los docentes en la formación investigativa de los abogados unicolmayoristas
Personal docente
Investigación
Educación
ARVIZU IBARRA, Carmen Hortencia y ROMERO OCHOA, Julia. Competencias Docentes para la Formación de Abogados [en linea]. [Citado en 10 Septiembre de 2015]. Disponible en: http://www.juridicaformativa.uson.mx/wpcontent/uploads/2012/08/carmenarvizu-unison-mx.pdf
BAIN, Ken. Lo que Hacen los Mejores Profesores Universitarios. España.: Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2007, p.11-32.
BOCANEGRA ACOSTA, Henry. La Enseñanza del Derecho y la Formación de los Abogados. En: Revista Republicana, Enero – junio, 2012.
BISQUERRA, Rafael. Métodos de Investigación Educativa. Ediciones CEAC, 1989, 315 p.
CARDINAUX, Nancy, La Articulación entre Enseñanza e Investigación del Derecho. En: Revista sobre Enseñanza del Derecho. 2008. no. 12. p. 241- 255.
CONGRESO INTERNACIONAL DE TENDENCIAS DE LA ENSEÑANZA Y DE LA INVESTIGACIÓN EN DERECHO. (1: 3-4, de Septiembre, 2012: Medellín, Colombia) Hotel Tryp. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana, 2012. 275 p.
FINKEL, Donald L. Dar clase con la boca cerrada. España.: Servicio de Publicaciones Universidad de Valencia, 2008. p. 207-221.
FLOREZ-PEÑA, Teresa y ROJAS-CRISTANCHO, José Miguel. Factores Asociados a la Calidad en las Facultades de Derecho de Alto Rendimiento Académico en Colombia. Educación y Educadores, 2010
GARCIA HOZ, Victor. Tratado de Educación Personalizada. La Educación Personalizada en la Universidad. Ediciones RIALP, S. A. 1996, p. 571 – 572.
GONZÁLEZ MAURA, Viviana y GONZÁLEZ TIRADOS, Rosa María. Competencias Genéricas y formación Profesional: Un Análisis desde la Docencia Universitaria. En: Revista Iberoamericana de Educación, 2008, no. 47, p. 185 – 209
HURTADO DE BARRERA, Jacqueline. Metodología de la Investigación Holística. 3 ed. Venezuela.: Fundación Sypal, 2000, p. 325-348.
MALAGÓN P, Luis Alberto. Currículo y Pertinencia en la Educación Superior. Bogotá: Editorial Magisterio, 2007
MARTINEZ PUJALTE, Antonio Luis. Enseñanza Jurídica e Interpretación: Bases para una Revisión de la Metodología Didáctica del Derecho. En: Revista Jurídica Española de Doctrina, 2000, no. 3, p. 1647 – 1654.
MENDOZA DE LA ROSA, Javier et al. Reflexiones Académico – Pedagógicas en la Formación de Abogados Historia del Derecho y las Prácticas Jurídicas en la Formación de Abogados. En: Revista Justicia, Diciembre, 2008
OLLERO GRANADA, Andrés. Positividad Jurídica e Historicidad del Derecho. En: Anuario de Filosofía del Derecho, 1985, no. 2, p. 285-296.
PEINADO, José M. Desempeño 3.0 guía básica para el crecimiento profesional. España.: Bubok Publishing S.L., 2016.
RESTREPO GÓMEZ, Bernardo. Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criterios para Evaluar la Investigación Científica en Sentido Estricto. 2010.
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA. Facultad de Derecho. Proyecto Educativo Institucional [en linea]. Bogotá. Noviembre, 2015 [Citado en 26 Abril de 2016]. Disponible en: http://www.unicolmayor.edu.co/nuevo/index.php?idcategoria=3512
VÁSQUEZ, Rodolfo, Modelos Teóricos y Enseñanza del Derecho. En: Revista sobre Enseñanza del Derecho. 2008, no. 12, p. 221 – 237.
WAISMAN, Elena et al. La Educación transversal: un desafío a la eficiencia pedagógica: Editorial FFHA, 2005.
ZABALZA, Miguel A. Competencias Docentes del Profesorado Universitario: Calidad y Desarrollo Profesional. España.: Narcea S.A. de Ediciones, 2007. P. 207-221
ZABALZA, Miguel A. La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. España.: Narcea S.A. de Ediciones. 2004, p. 108 - 117.
TESIS-EDUCACIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
METODOLOGÍA
ABOGADO
DOCENTE
Efectividad del docente
Investigación
title_short Propuesta didáctica para favorecer el desempeño de los docentes en la formación investigativa de los abogados unicolmayoristas
title_full Propuesta didáctica para favorecer el desempeño de los docentes en la formación investigativa de los abogados unicolmayoristas
title_fullStr Propuesta didáctica para favorecer el desempeño de los docentes en la formación investigativa de los abogados unicolmayoristas
title_full_unstemmed Propuesta didáctica para favorecer el desempeño de los docentes en la formación investigativa de los abogados unicolmayoristas
title_sort Propuesta didáctica para favorecer el desempeño de los docentes en la formación investigativa de los abogados unicolmayoristas
dc.creator.fl_str_mv Onzaga Franco, Yenny Marcela
Díaz Luquerna, Juliana Del Pilar
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Figueroa, Claudia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Onzaga Franco, Yenny Marcela
Díaz Luquerna, Juliana Del Pilar
dc.subject.spa.fl_str_mv Personal docente
Investigación
Educación
topic Personal docente
Investigación
Educación
ARVIZU IBARRA, Carmen Hortencia y ROMERO OCHOA, Julia. Competencias Docentes para la Formación de Abogados [en linea]. [Citado en 10 Septiembre de 2015]. Disponible en: http://www.juridicaformativa.uson.mx/wpcontent/uploads/2012/08/carmenarvizu-unison-mx.pdf
BAIN, Ken. Lo que Hacen los Mejores Profesores Universitarios. España.: Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2007, p.11-32.
BOCANEGRA ACOSTA, Henry. La Enseñanza del Derecho y la Formación de los Abogados. En: Revista Republicana, Enero – junio, 2012.
BISQUERRA, Rafael. Métodos de Investigación Educativa. Ediciones CEAC, 1989, 315 p.
CARDINAUX, Nancy, La Articulación entre Enseñanza e Investigación del Derecho. En: Revista sobre Enseñanza del Derecho. 2008. no. 12. p. 241- 255.
CONGRESO INTERNACIONAL DE TENDENCIAS DE LA ENSEÑANZA Y DE LA INVESTIGACIÓN EN DERECHO. (1: 3-4, de Septiembre, 2012: Medellín, Colombia) Hotel Tryp. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana, 2012. 275 p.
FINKEL, Donald L. Dar clase con la boca cerrada. España.: Servicio de Publicaciones Universidad de Valencia, 2008. p. 207-221.
FLOREZ-PEÑA, Teresa y ROJAS-CRISTANCHO, José Miguel. Factores Asociados a la Calidad en las Facultades de Derecho de Alto Rendimiento Académico en Colombia. Educación y Educadores, 2010
GARCIA HOZ, Victor. Tratado de Educación Personalizada. La Educación Personalizada en la Universidad. Ediciones RIALP, S. A. 1996, p. 571 – 572.
GONZÁLEZ MAURA, Viviana y GONZÁLEZ TIRADOS, Rosa María. Competencias Genéricas y formación Profesional: Un Análisis desde la Docencia Universitaria. En: Revista Iberoamericana de Educación, 2008, no. 47, p. 185 – 209
HURTADO DE BARRERA, Jacqueline. Metodología de la Investigación Holística. 3 ed. Venezuela.: Fundación Sypal, 2000, p. 325-348.
MALAGÓN P, Luis Alberto. Currículo y Pertinencia en la Educación Superior. Bogotá: Editorial Magisterio, 2007
MARTINEZ PUJALTE, Antonio Luis. Enseñanza Jurídica e Interpretación: Bases para una Revisión de la Metodología Didáctica del Derecho. En: Revista Jurídica Española de Doctrina, 2000, no. 3, p. 1647 – 1654.
MENDOZA DE LA ROSA, Javier et al. Reflexiones Académico – Pedagógicas en la Formación de Abogados Historia del Derecho y las Prácticas Jurídicas en la Formación de Abogados. En: Revista Justicia, Diciembre, 2008
OLLERO GRANADA, Andrés. Positividad Jurídica e Historicidad del Derecho. En: Anuario de Filosofía del Derecho, 1985, no. 2, p. 285-296.
PEINADO, José M. Desempeño 3.0 guía básica para el crecimiento profesional. España.: Bubok Publishing S.L., 2016.
RESTREPO GÓMEZ, Bernardo. Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criterios para Evaluar la Investigación Científica en Sentido Estricto. 2010.
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA. Facultad de Derecho. Proyecto Educativo Institucional [en linea]. Bogotá. Noviembre, 2015 [Citado en 26 Abril de 2016]. Disponible en: http://www.unicolmayor.edu.co/nuevo/index.php?idcategoria=3512
VÁSQUEZ, Rodolfo, Modelos Teóricos y Enseñanza del Derecho. En: Revista sobre Enseñanza del Derecho. 2008, no. 12, p. 221 – 237.
WAISMAN, Elena et al. La Educación transversal: un desafío a la eficiencia pedagógica: Editorial FFHA, 2005.
ZABALZA, Miguel A. Competencias Docentes del Profesorado Universitario: Calidad y Desarrollo Profesional. España.: Narcea S.A. de Ediciones, 2007. P. 207-221
ZABALZA, Miguel A. La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. España.: Narcea S.A. de Ediciones. 2004, p. 108 - 117.
TESIS-EDUCACIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
METODOLOGÍA
ABOGADO
DOCENTE
Efectividad del docente
Investigación
dc.subject.subjectenglish.Spa.fl_str_mv ARVIZU IBARRA, Carmen Hortencia y ROMERO OCHOA, Julia. Competencias Docentes para la Formación de Abogados [en linea]. [Citado en 10 Septiembre de 2015]. Disponible en: http://www.juridicaformativa.uson.mx/wpcontent/uploads/2012/08/carmenarvizu-unison-mx.pdf
BAIN, Ken. Lo que Hacen los Mejores Profesores Universitarios. España.: Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2007, p.11-32.
BOCANEGRA ACOSTA, Henry. La Enseñanza del Derecho y la Formación de los Abogados. En: Revista Republicana, Enero – junio, 2012.
BISQUERRA, Rafael. Métodos de Investigación Educativa. Ediciones CEAC, 1989, 315 p.
CARDINAUX, Nancy, La Articulación entre Enseñanza e Investigación del Derecho. En: Revista sobre Enseñanza del Derecho. 2008. no. 12. p. 241- 255.
CONGRESO INTERNACIONAL DE TENDENCIAS DE LA ENSEÑANZA Y DE LA INVESTIGACIÓN EN DERECHO. (1: 3-4, de Septiembre, 2012: Medellín, Colombia) Hotel Tryp. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana, 2012. 275 p.
FINKEL, Donald L. Dar clase con la boca cerrada. España.: Servicio de Publicaciones Universidad de Valencia, 2008. p. 207-221.
FLOREZ-PEÑA, Teresa y ROJAS-CRISTANCHO, José Miguel. Factores Asociados a la Calidad en las Facultades de Derecho de Alto Rendimiento Académico en Colombia. Educación y Educadores, 2010
GARCIA HOZ, Victor. Tratado de Educación Personalizada. La Educación Personalizada en la Universidad. Ediciones RIALP, S. A. 1996, p. 571 – 572.
GONZÁLEZ MAURA, Viviana y GONZÁLEZ TIRADOS, Rosa María. Competencias Genéricas y formación Profesional: Un Análisis desde la Docencia Universitaria. En: Revista Iberoamericana de Educación, 2008, no. 47, p. 185 – 209
HURTADO DE BARRERA, Jacqueline. Metodología de la Investigación Holística. 3 ed. Venezuela.: Fundación Sypal, 2000, p. 325-348.
MALAGÓN P, Luis Alberto. Currículo y Pertinencia en la Educación Superior. Bogotá: Editorial Magisterio, 2007
MARTINEZ PUJALTE, Antonio Luis. Enseñanza Jurídica e Interpretación: Bases para una Revisión de la Metodología Didáctica del Derecho. En: Revista Jurídica Española de Doctrina, 2000, no. 3, p. 1647 – 1654.
MENDOZA DE LA ROSA, Javier et al. Reflexiones Académico – Pedagógicas en la Formación de Abogados Historia del Derecho y las Prácticas Jurídicas en la Formación de Abogados. En: Revista Justicia, Diciembre, 2008
OLLERO GRANADA, Andrés. Positividad Jurídica e Historicidad del Derecho. En: Anuario de Filosofía del Derecho, 1985, no. 2, p. 285-296.
PEINADO, José M. Desempeño 3.0 guía básica para el crecimiento profesional. España.: Bubok Publishing S.L., 2016.
RESTREPO GÓMEZ, Bernardo. Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criterios para Evaluar la Investigación Científica en Sentido Estricto. 2010.
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA. Facultad de Derecho. Proyecto Educativo Institucional [en linea]. Bogotá. Noviembre, 2015 [Citado en 26 Abril de 2016]. Disponible en: http://www.unicolmayor.edu.co/nuevo/index.php?idcategoria=3512
VÁSQUEZ, Rodolfo, Modelos Teóricos y Enseñanza del Derecho. En: Revista sobre Enseñanza del Derecho. 2008, no. 12, p. 221 – 237.
WAISMAN, Elena et al. La Educación transversal: un desafío a la eficiencia pedagógica: Editorial FFHA, 2005.
ZABALZA, Miguel A. Competencias Docentes del Profesorado Universitario: Calidad y Desarrollo Profesional. España.: Narcea S.A. de Ediciones, 2007. P. 207-221
ZABALZA, Miguel A. La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. España.: Narcea S.A. de Ediciones. 2004, p. 108 - 117.
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv TESIS-EDUCACIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
METODOLOGÍA
ABOGADO
DOCENTE
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Efectividad del docente
Investigación
description El derecho a través de la historia, ha sido definido desde varias acepciones tales como: disciplina liberal, porque que se encarga de dar un orden a los sucesos de nuestra sociedad, cuando aplica normas a situaciones concretas surgidas en la convivencia de sus integrantes; como disciplina de corte positivista, por tratarse de un conjunto de normas generales o particulares emanadas de los órganos de control del estado y; como disciplina crítica legal, porque se dedica al debate e interpretación del contenido de las normas que compilan los códigos. Las ciencias sociales comprenden entre sus disciplinas al derecho porque, su fin es el de aportar a la sociedad razones de peso para cambiar formas de comportamiento que lleven al establecimiento de un orden social en el que predomine la justicia. Una vez surgen diferencias entre los integrantes de un grupo social, el abogado, desde su rol de juez natural aporta la solución que pone fin a la controversia después de haber efectuado un proceso de investigación juicioso y responsable con el que ha logrado interpretar los postulados enmarcados en los códigos, ha estudiado las razones de hecho y derecho que llevaron al conflicto y, confronto su teoría con los antecedentes que por vía de jurisprudencia enmarcan la misma conducta siempre, 17 consciente de la trascendencia de una decisión en derecho que, lleva implícito un cambio de actitud en los integrantes de un conglomerado social. En consecuencia, en la actualidad las Instituciones de Educación Superior incluyen dentro de sus planes de estudio la investigación porque, a través de ella se logra formar abogados con capacidad para desplegar en un mismo sentido conocimientos, ética y valores con el fin de resolver aquellos problemas que surgen en su desempeño profesional sin embargo, en algunos casos dicho proceso de formación no se cumple en la forma proyectada por diferentes motivos como los DESCRITOS EN LA SITUACIÓN PROBLEMICA relatada a continuación, en la que para cumplir con su objetivo, misión y visión; la Facultad de Derecho de la UNICOLMAYOR incluye dentro del núcleo temático del área de Metodología Investigativa, un eje para desarrollarse durante cada semestre de los 12 a cursar en el pregrado, lo que pone de presente que con el énfasis en investigación se pretende la proyección de abogados investigadores tal como se prevé en el perfil profesional propuesto por la institución con el que se describe al egresado como Abogado investigador, conciliador, garante de los derechos humanos y practicante de la ética y del Derecho. Competente para desarrollar proyectos de impacto a nivel local, nacional e internacional, por medio de la investigación en las ciencias socio-jurídicas, la generación de empresa y el 18 desempeño tanto en el ámbito público como en el privado. Un profesional integral, eficiente y eficaz.2
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-25T22:12:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-25T22:12:09Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-08-08
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/9547
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/9547
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9547/3/Presentaci%c3%b3n%20final%20trabajo%20de%20grado%20para%20CD%2527s%20%281%29%20%281%29.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9547/5/Yenny%20Marcela%20Onzaga%20Franco.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9547/1/Presentaci%c3%b3n%20final%20trabajo%20de%20grado%20para%20CD%2527s%20%281%29%20%281%29.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9547/4/Yenny%20Marcela%20Onzaga%20Franco.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9547/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 840a306235b50a2eb6a2abb2ea45fdd9
b22e8ab7becd5abb2009fe32000fefb8
785861171acf4190a37ddf4998ee92e9
0caa41c7ff15ee780ac96ee4af0ec1ad
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1831929033739206656
spelling Figueroa, ClaudiaOnzaga Franco, Yenny MarcelaDíaz Luquerna, Juliana Del PilarBogotá2016-10-25T22:12:09Z2016-10-25T22:12:09Z2016-08-08https://hdl.handle.net/10901/9547instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl derecho a través de la historia, ha sido definido desde varias acepciones tales como: disciplina liberal, porque que se encarga de dar un orden a los sucesos de nuestra sociedad, cuando aplica normas a situaciones concretas surgidas en la convivencia de sus integrantes; como disciplina de corte positivista, por tratarse de un conjunto de normas generales o particulares emanadas de los órganos de control del estado y; como disciplina crítica legal, porque se dedica al debate e interpretación del contenido de las normas que compilan los códigos. Las ciencias sociales comprenden entre sus disciplinas al derecho porque, su fin es el de aportar a la sociedad razones de peso para cambiar formas de comportamiento que lleven al establecimiento de un orden social en el que predomine la justicia. Una vez surgen diferencias entre los integrantes de un grupo social, el abogado, desde su rol de juez natural aporta la solución que pone fin a la controversia después de haber efectuado un proceso de investigación juicioso y responsable con el que ha logrado interpretar los postulados enmarcados en los códigos, ha estudiado las razones de hecho y derecho que llevaron al conflicto y, confronto su teoría con los antecedentes que por vía de jurisprudencia enmarcan la misma conducta siempre, 17 consciente de la trascendencia de una decisión en derecho que, lleva implícito un cambio de actitud en los integrantes de un conglomerado social. En consecuencia, en la actualidad las Instituciones de Educación Superior incluyen dentro de sus planes de estudio la investigación porque, a través de ella se logra formar abogados con capacidad para desplegar en un mismo sentido conocimientos, ética y valores con el fin de resolver aquellos problemas que surgen en su desempeño profesional sin embargo, en algunos casos dicho proceso de formación no se cumple en la forma proyectada por diferentes motivos como los DESCRITOS EN LA SITUACIÓN PROBLEMICA relatada a continuación, en la que para cumplir con su objetivo, misión y visión; la Facultad de Derecho de la UNICOLMAYOR incluye dentro del núcleo temático del área de Metodología Investigativa, un eje para desarrollarse durante cada semestre de los 12 a cursar en el pregrado, lo que pone de presente que con el énfasis en investigación se pretende la proyección de abogados investigadores tal como se prevé en el perfil profesional propuesto por la institución con el que se describe al egresado como Abogado investigador, conciliador, garante de los derechos humanos y practicante de la ética y del Derecho. Competente para desarrollar proyectos de impacto a nivel local, nacional e internacional, por medio de la investigación en las ciencias socio-jurídicas, la generación de empresa y el 18 desempeño tanto en el ámbito público como en el privado. Un profesional integral, eficiente y eficaz.2PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Personal docenteInvestigaciónEducaciónARVIZU IBARRA, Carmen Hortencia y ROMERO OCHOA, Julia. Competencias Docentes para la Formación de Abogados [en linea]. [Citado en 10 Septiembre de 2015]. Disponible en: http://www.juridicaformativa.uson.mx/wpcontent/uploads/2012/08/carmenarvizu-unison-mx.pdfBAIN, Ken. Lo que Hacen los Mejores Profesores Universitarios. España.: Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2007, p.11-32.BOCANEGRA ACOSTA, Henry. La Enseñanza del Derecho y la Formación de los Abogados. En: Revista Republicana, Enero – junio, 2012.BISQUERRA, Rafael. Métodos de Investigación Educativa. Ediciones CEAC, 1989, 315 p.CARDINAUX, Nancy, La Articulación entre Enseñanza e Investigación del Derecho. En: Revista sobre Enseñanza del Derecho. 2008. no. 12. p. 241- 255.CONGRESO INTERNACIONAL DE TENDENCIAS DE LA ENSEÑANZA Y DE LA INVESTIGACIÓN EN DERECHO. (1: 3-4, de Septiembre, 2012: Medellín, Colombia) Hotel Tryp. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana, 2012. 275 p.FINKEL, Donald L. Dar clase con la boca cerrada. España.: Servicio de Publicaciones Universidad de Valencia, 2008. p. 207-221.FLOREZ-PEÑA, Teresa y ROJAS-CRISTANCHO, José Miguel. Factores Asociados a la Calidad en las Facultades de Derecho de Alto Rendimiento Académico en Colombia. Educación y Educadores, 2010GARCIA HOZ, Victor. Tratado de Educación Personalizada. La Educación Personalizada en la Universidad. Ediciones RIALP, S. A. 1996, p. 571 – 572.GONZÁLEZ MAURA, Viviana y GONZÁLEZ TIRADOS, Rosa María. Competencias Genéricas y formación Profesional: Un Análisis desde la Docencia Universitaria. En: Revista Iberoamericana de Educación, 2008, no. 47, p. 185 – 209HURTADO DE BARRERA, Jacqueline. Metodología de la Investigación Holística. 3 ed. Venezuela.: Fundación Sypal, 2000, p. 325-348.MALAGÓN P, Luis Alberto. Currículo y Pertinencia en la Educación Superior. Bogotá: Editorial Magisterio, 2007MARTINEZ PUJALTE, Antonio Luis. Enseñanza Jurídica e Interpretación: Bases para una Revisión de la Metodología Didáctica del Derecho. En: Revista Jurídica Española de Doctrina, 2000, no. 3, p. 1647 – 1654.MENDOZA DE LA ROSA, Javier et al. Reflexiones Académico – Pedagógicas en la Formación de Abogados Historia del Derecho y las Prácticas Jurídicas en la Formación de Abogados. En: Revista Justicia, Diciembre, 2008OLLERO GRANADA, Andrés. Positividad Jurídica e Historicidad del Derecho. En: Anuario de Filosofía del Derecho, 1985, no. 2, p. 285-296.PEINADO, José M. Desempeño 3.0 guía básica para el crecimiento profesional. España.: Bubok Publishing S.L., 2016.RESTREPO GÓMEZ, Bernardo. Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criterios para Evaluar la Investigación Científica en Sentido Estricto. 2010.UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA. Facultad de Derecho. Proyecto Educativo Institucional [en linea]. Bogotá. Noviembre, 2015 [Citado en 26 Abril de 2016]. Disponible en: http://www.unicolmayor.edu.co/nuevo/index.php?idcategoria=3512VÁSQUEZ, Rodolfo, Modelos Teóricos y Enseñanza del Derecho. En: Revista sobre Enseñanza del Derecho. 2008, no. 12, p. 221 – 237.WAISMAN, Elena et al. La Educación transversal: un desafío a la eficiencia pedagógica: Editorial FFHA, 2005.ZABALZA, Miguel A. Competencias Docentes del Profesorado Universitario: Calidad y Desarrollo Profesional. España.: Narcea S.A. de Ediciones, 2007. P. 207-221ZABALZA, Miguel A. La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. España.: Narcea S.A. de Ediciones. 2004, p. 108 - 117.TESIS-EDUCACIÓNFACULTAD DE EDUCACIÓNESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIAMETODOLOGÍAABOGADODOCENTEEfectividad del docenteInvestigaciónPropuesta didáctica para favorecer el desempeño de los docentes en la formación investigativa de los abogados unicolmayoristasTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTHUMBNAILPresentación final trabajo de grado para CD%27s (1) (1).pdf.jpgPresentación final trabajo de grado para CD%27s (1) (1).pdf.jpgimage/jpeg51669http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9547/3/Presentaci%c3%b3n%20final%20trabajo%20de%20grado%20para%20CD%2527s%20%281%29%20%281%29.pdf.jpg840a306235b50a2eb6a2abb2ea45fdd9MD53Yenny Marcela Onzaga Franco.pdf.jpgYenny Marcela Onzaga Franco.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg19539http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9547/5/Yenny%20Marcela%20Onzaga%20Franco.pdf.jpgb22e8ab7becd5abb2009fe32000fefb8MD55ORIGINALPresentación final trabajo de grado para CD%27s (1) (1).pdfPresentación final trabajo de grado para CD%27s (1) (1).pdfPropuesta didáctica para favorecer el desempeño de los docentes en la formación investigativa de los abogados unicolmayoristasapplication/pdf1319022http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9547/1/Presentaci%c3%b3n%20final%20trabajo%20de%20grado%20para%20CD%2527s%20%281%29%20%281%29.pdf785861171acf4190a37ddf4998ee92e9MD51Yenny Marcela Onzaga Franco.pdfYenny Marcela Onzaga Franco.pdfapplication/pdf629798http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9547/4/Yenny%20Marcela%20Onzaga%20Franco.pdf0caa41c7ff15ee780ac96ee4af0ec1adMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9547/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/9547oai:repository.unilibre.edu.co:10901/95472025-02-25 06:01:09.272Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=