Estrategia metodológica virtual moodle para fortalecer la gestión de aula en las docentes de la básica primaria de la escuela normal superior Leonor Álvarez Pinzón de la ciudad de Tunja.
El presente trabajo de investigación se realizó en la Escuela Normal Superior Leonor Álvarez Pinzón de la ciudad de Tunja, establecimiento de carácter oficial, creado mediante la Ley 204 del 04 de Noviembre de 1873, cuenta con dos sedes una para bachillerato y otra para primaria, en la sede de prima...
- Autores:
-
Celis Guzmán, Yury Cenovia
Pineda Barajas, Neyda Alexandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8244
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/8244
- Palabra clave:
- Gestión de aula
Personal docente
Educación
MAESTRÍA -FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESTUDIANTES
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA
EDUCACIÓN
Gestión de Aula
Rol Docente
Práctica
Pedagógica
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_c448e43f26b070319b91cc6beccdfa87 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8244 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategia metodológica virtual moodle para fortalecer la gestión de aula en las docentes de la básica primaria de la escuela normal superior Leonor Álvarez Pinzón de la ciudad de Tunja. |
title |
Estrategia metodológica virtual moodle para fortalecer la gestión de aula en las docentes de la básica primaria de la escuela normal superior Leonor Álvarez Pinzón de la ciudad de Tunja. |
spellingShingle |
Estrategia metodológica virtual moodle para fortalecer la gestión de aula en las docentes de la básica primaria de la escuela normal superior Leonor Álvarez Pinzón de la ciudad de Tunja. Gestión de aula Personal docente Educación MAESTRÍA -FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESTUDIANTES ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA EDUCACIÓN Gestión de Aula Rol Docente Práctica Pedagógica |
title_short |
Estrategia metodológica virtual moodle para fortalecer la gestión de aula en las docentes de la básica primaria de la escuela normal superior Leonor Álvarez Pinzón de la ciudad de Tunja. |
title_full |
Estrategia metodológica virtual moodle para fortalecer la gestión de aula en las docentes de la básica primaria de la escuela normal superior Leonor Álvarez Pinzón de la ciudad de Tunja. |
title_fullStr |
Estrategia metodológica virtual moodle para fortalecer la gestión de aula en las docentes de la básica primaria de la escuela normal superior Leonor Álvarez Pinzón de la ciudad de Tunja. |
title_full_unstemmed |
Estrategia metodológica virtual moodle para fortalecer la gestión de aula en las docentes de la básica primaria de la escuela normal superior Leonor Álvarez Pinzón de la ciudad de Tunja. |
title_sort |
Estrategia metodológica virtual moodle para fortalecer la gestión de aula en las docentes de la básica primaria de la escuela normal superior Leonor Álvarez Pinzón de la ciudad de Tunja. |
dc.creator.fl_str_mv |
Celis Guzmán, Yury Cenovia Pineda Barajas, Neyda Alexandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Figueroa, Claudia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Celis Guzmán, Yury Cenovia Pineda Barajas, Neyda Alexandra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Gestión de aula Personal docente Educación |
topic |
Gestión de aula Personal docente Educación MAESTRÍA -FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESTUDIANTES ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA EDUCACIÓN Gestión de Aula Rol Docente Práctica Pedagógica |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
MAESTRÍA -FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESTUDIANTES ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA EDUCACIÓN |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Gestión de Aula Rol Docente Práctica Pedagógica |
description |
El presente trabajo de investigación se realizó en la Escuela Normal Superior Leonor Álvarez Pinzón de la ciudad de Tunja, establecimiento de carácter oficial, creado mediante la Ley 204 del 04 de Noviembre de 1873, cuenta con dos sedes una para bachillerato y otra para primaria, en la sede de primaria hay 32 docentes licenciadas, la gran mayoría con estudios de especialización y con una trayectoria de 5 a 20 años al servicio público. Con las docentes de Básica Primaria se trabajó la propuesta investigativa, donde a través de la observación y de una encuesta inicial se evidenció la problemática existente; que es contar con pocos espacios de reflexión pedagógica y retroalimentación entre las docentes sobre sus prácticas de aula. Aunque se realiza una planeación curricular del año escolar por niveles no se logra evidenciar el desarrollo de actividades conjuntas que permitan enriquecer el quehacer pedagógico y evidencie la aplicabilidad de los recursos tecnológicos. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-05-19T21:13:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-05-19T21:13:55Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016-04-13 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Maestría |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/8244 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/8244 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ahumada, P. (2005). La evaluación auténtica: un sistema para la obtención de evidencias y vivencias de los aprendizaje Chile: Pontificia Universidad Católica Valparaíso. Chile. Alfageme, M (2003). Modelo colaborativo de enseñanza aprendizaje en situaciones no presenciales: un estudio de caso. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. Álvarez, A. (1991). El Maestro: Historia de un Oficio. Revista Colombiana de Educación. Universidad Pedagógica Nacional 22-23. Álvarez, A. y León, A. (2008). ¿Para qué formar maestros? Paradojas de la formación docente Lugar:Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa. IDIE – OEI. Ansaldo, S. (2014). La importancia de planificar Recuperado de http://educrea.cl/laimportancia-de-planificar/ Antúnez, S y Imbernon, F. (2007). Formación Permanente de Docentes en la Región Centroamericana y República Dominicana: Análisis de la situación y propuestas para la Convergencia Regional. Costa Rica y El Salvador. Arias, Blanco, Cruz, Joao y Valentín (2008). Condiciones estructurales y herramientas de diseño para la elaboración de una página web, como red social de conocimiento de educación física. Universidad libre de Colombia (redsceful). Trabajo de grado. Bogotá D.C, Colombia. Asamblea Legislativa del Estado Soberano de Boyacá (1873). Ley 204 Barrera, A (1985). Ideales Normalistas 1875-1985 Ediciones Talleres Grafico CajaCoop. Tunja. Bernard, J. A. (1993). “Estrategias de aprendizaje y enseñanza: evaluación de una actividad compartida en la escuela”, en C. MONEREO (Ed.): Las estrategias de aprendizaje. Procesos, contenidos e interacción. Barcelona, Domenech. Bisquerra, R. (2012). Metodología de la Investigación Educativa Madrid:. La muralla . Briones, G. (2004). La investigación en el aula y en la escuela. Formación de docentes en la investigación educativa. Edición del convenio Andrés bello. Unidad editorial. Bogotá. Bustamante, A. C.; Castiblanco, I. L. y Antonio, E. Y octubre,2013). Estilos Pedagógicos de los docentes de la Facultad de Educación en los proyectos pedagógicos e investigativos I y II de la UPTC. en Tunja,Colombia el congreso de Investigación y pedagogía. III Nacional. Cardona, C. (2001) .Ética del quehacer educativo. Segunda edición. Rialp, S.A. Madrid. Casadiego, N. M. (2011). Actitudes de docentes y estudiantes en los procesos de aula de clase: un estudio realizado en la escuela de Ingeniería de Transportes y Vías de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación. Tunja Celis,Y;Pineda,N (2016). Grafica Centro de estudios avanzados de las Américas. (2008) Maestría en ciencias de la Educación. Teorías Pedagógicas. Antología. México. CEPAL. (1998). Consenso a escala regional relativo a las prioridades en educación, acordado en la II Cumbre de las Américas, celebrada en Santiago de Chile. Colás, P. y Pons, J. de P. (2003). La formación del profesorado basada en redes de aprendizaje virtual: aplicación de la técnica DAFO. Ediciones Universidad de Salamanca. Correa, A.; Álvarez A. y Correa, S. (2014). La gestión educativa un nuevo paradigma. Propuesta técnica de la especialización en gestión Educativa de la Fundación Universitaria Luis Amigo. De Sánchez, M. (1999). Desarrollo de habilidades de pensamiento. Procesos de Pensamiento. Guía del Instructor. Editorial Trillas. México. Delannoy, F. (1999). La gestión en busca del sujeto. Seminario internacional “reformas de la gestión de los sistema educativos en la década de los noventa”. UNESCO. Chile. Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. México. Escuela Normal Superior Leonor Álvarez Pinzón. (2015). Manual de Convivencia. Elliott (2000). La investigación – acción en educación. Ediciones Morata, S. L. Cuarta Edición. Madrid. Ezpeleta, J. (2000). Reforma educativa y prácticas escolares. En: Frigerio, Paggi y Giannoni Políticas instituciones y actores en educación. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires. Argentina Esquivel, J. M.; Ferrer, G, Ravela P; Valverde G; Wolfe, R.; Wolff L. (2006). PREAL. Sobre estándares y evaluación en América Latina. Figueroa, C. (2007). Historia de las Escuelas Normales. Una prospectiva educativa para el mundo y Colombia. Siglo XVIII a inicios del siglo XX. Editorial Grafimpresos Quintero. Bogotá García, S. P. (2013). La plataforma virtual, herramienta didáctica para argumentación y comprensión de textos. Tesis de maestría de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad Ciencias de la Educación Tunja, Colombia García, J. O.; Marín, L. y Cifuentes, C. A. (2015). La gestión educativa como oportunidad transformadora en las instituciones educativas de Colombia. Tesis Universidad católica de Manizales. Facultad de Educación. Especialización en gerencia Educativa. Manizales. García, S; Torres, L; Páez, T. (2014). El inventario documental una propuesta útil para la organización de un fondo acumulado. El caso de la escuela Normal Superior “Leonor Álvarez Pinzón”. Tesis Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. González, J. F. (2013). Estrategia metodológica mediada por la plataforma Moodle para la enseñanza-aprendizaje de los conceptos de distancia, desplazamiento, velocidad y aceleración en los estudiantes de grado décimo. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Medellín. Grasa, R. (1987). "Vivir el conflicto". Cuadernos de Pedagogía. Gvirtz, y Palamidessi (1998). El ABC de la tarea docente: currículo y enseñanza. Grupo editorial Aique. Capital Federal Hamidian, B; Soto G y Poriet, Y. (2007). Plataformas virtuales de aprendizaje: una estrategia innovadora en procesos educativos de recursos humanos. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Carabobo. Venezuela. Hernández, E. (2012). Las TIC como mediación pedagógica: hacer más de lo mismo o replantear la relación docente – estudiantes con el conocimiento. I encuentro de pedagogía y ciencia de la Escuela Normal Superior Santa Clara. Almaguer. Cauca Hernández, R; Fernández, C. y Baptista, P.(1998). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. México. Hurtado J. (2008). ¿Investigación Holística o comprensión holística de la investigación?. Revista Internacional Magisterio. N° (31,1-8). Iberon, F; Angulo, K; Arana, A; Cela, J. (2005). Vivencias de Maestros y Maestras Compartir desde la práctica Educativa. Ed. Grao, de IRIF, S.l. Barcelona. Imbernón, F. (2007). 10 ideas clave: la formación permanente del profesorado: nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio. Editorial. GRAU. Lera, M. J; Jensen K. y Josang, F. (2007). Programa golden 5, Golden áreas: La gestión de aula. Golden5: una intervención psicoeducativa. Recuperado de WEB: WWW.glden5.org. Loaiza, Y. (2011). Las Escuelas Normales Superiores Colombianas: reformas y tensiones en la segunda mitad del siglo revista latinoamericana de estudios educativos (Colombia) [en línea], 7 (julio-diciembre) Tomado en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134125454001> ISSN 1900-9895 Londoño, L. (2002). Metodología de la investigación holística. Una propuesta integradora desde las sociedades fragmentadas. Universidad de San Buenaventura. Vol. 2, No. 3. López, A. (2010). Introducción a la investigación cualitativa. Universidad de Granada. Lorda, M. A.; Prieto, M. N. & Kraser, M.B. (2013). La organización de la tarea didáctica: La planificación. Revista de la Fahce. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP. Universidad Nacional de la Plata. Argentina. Marchena, M. R. (2010). El aula por dentro como mejorar su gestión y organización. Walters Kluwer. Madrid. Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo más que conceptos Julio – Diciembre. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 4790 de 2008. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 3012 de 1997 Ministerio de Educación Nacional. Decreto 0709. de1996. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 968 de 1995. Ministerio de educación Nacional. Decreto 1860. de1994 Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley 115 Ministerio de las Tecnologías y Comunicaciones (2009). Ley 1341 Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía 34. Para el Mejoramiento Institucional de la Autoevaluación al Plan de Mejoramiento. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-177745.html Ministerio de Educación Nacional. (2008). Plan Sectorial de Educación. La Revolución Educativa. Documento #8. Bogotá Ministerio de Educación Nacional. (2010). Revolución Educativa 2002- 2010. Acciones y lecciones. Bogotá. Moreno, C. P.. (2010). Visión de los estilos pedagógicos del docente en educación a distancia. Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2011. Buenos Aires Argentina. Murcia, J. (1997). Investigar para cambiar. Un enfoque sobre investigación acción participante. Cooperativa Editorial Magisterio. OEI (2010). Metas Educativas. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Madrid España. Paya, A. (2007). La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea. Departamento de educación comparada e historia de la educación. Universitat de Valencia. Servei de Publicacions. Parra, D. (2003). Manual de estrategias de Enseñanza/Aprendizaje. Ministerio de Protección Social. SENA. Antioquia. Periódico la República (2008). Tomado de: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles157075_archivo_pdf.unknown PREAL (2005). Cantidad sin Calidad un informe del progreso educativo en América Latina. Recuperado de http://www.oei.es/quipu/Informe_preal2006.pdf Porras, E. y Serna, E. (2012). Fundamentos básicos de gestión y calidad para instituciones educativas. Editorial Limusa. Bogotá Rabazas, T. (1995). Formación pedagógica del profesorado en las escuelas normales de España. Origen, evolución y textos (1857--1901). Madrid. Tomado de: http://search.proquest.com/docview/304224568?accountid=49777. (304224568). Rentería, P. (2004). Formación de docente: Un Reto para las Escuelas Normales Superiores y las facultades de educación” Resolución 370 del 23 de Febrero de 1999 Resolución 9163 del 8 de Agosto de 2012, Rodríguez, M. (2011). Estrategias metodológicas que se pueden aplicar en las Giras y Prácticas del campo en Educación Superior a Distancia. Universidad Estatal a Distancia, IV Edición. Volumen II, Número 2. Noviembre Costa Rica. Rodríguez, V. (2008). La Gestión del Aula. International House Barcelona. V Encuentro Práctico de Profesores de ELE Wurzburg. 30-31 Mayo. Salinas, J. (2004). Cambios metodológicos con las TIC: estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. V. 56. Pág. 469-481. Madrid. Sánchez, C (1999). Procesos de Pensamiento. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja Sañudo, Lya. (2006). La Transformación de la gestión educativa. Entre el conflicto y el poder. Tomado de: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloI U.visualiza&articulo_id=3703 Schlemenson, S. (2000) “Subjetividad y escuela” En: Frigerio, Poggi y Giannoni Políticas instituciones y actores en educación. Ediciones Novedades Educativas Pág. 85- 90. Buenos Aires. Argentina. Terigi, F. (2013). VIII Foro Latinoamericano de Educación Saberes Docentes: Que debe saber un Docente y por qué. Fundación Santillana. Torres, R. M. (1996). ¿Mejorar la calidad de la educación básica? las estrategias del Banco Mundial. Incluido en: José Luis Coraggio y Rosa María Torres, La educación según el Banco Mundial. Un análisis de sus propuestas y métodos, Miño y Dávila Editores/CEM, Buenos Aires. Trujillo, A. (2015). Análisis de las prácticas y los estilos pedagógicos de los docentes de la Institución Educativa Ricabrisa de Tarqui, Huila y su relación con los resultados en las pruebas externas “saber”. Trabajo de grado de la Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Educación. Ibagué. Tolima. UNESCO. (2011). La Educación. Publicado en noviembre de 2011 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 7, place de Fontenoy, 75352 París 07 SP, Francia Valderrama, J. (2007). “La gestión educativa hacia el mejoramiento de la calidad de la educación”. Subdirección de mejoramiento. Documento base para AL TABLERO. Vasilachis (2007). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa. Barcelona Villalobos, X. (2011). Colegio Mary Anne School, Reflexión en torno a la gestión de aula y a la mejora en los procesos de enseñanza y aprendizajes. Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educación ISSN: 1681-5653 n. º 55/3 – 15/04/11. Santiago de Chile. . http://portafoliop4javieralopez.weebly.com/rueda-pedagoacutegica-estaacutendares-deorientacioacuten-y-evidencias.html UNESCO. http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/teacher-education/ |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8244/1/TRABAJO%20FINAL%20CON%20CORRECCIONES.ABRIL%202016.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8244/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8244/3/TRABAJO%20FINAL%20CON%20CORRECCIONES.ABRIL%202016.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1bfc81f9cc7d8e304c86a865bd106003 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 8bb4dbaa8bd1291b09de51c604b621d0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090374078005248 |
spelling |
Figueroa, ClaudiaCelis Guzmán, Yury CenoviaPineda Barajas, Neyda AlexandraBogotá2016-05-19T21:13:55Z2016-05-19T21:13:55Z2016-04-13https://hdl.handle.net/10901/8244instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl presente trabajo de investigación se realizó en la Escuela Normal Superior Leonor Álvarez Pinzón de la ciudad de Tunja, establecimiento de carácter oficial, creado mediante la Ley 204 del 04 de Noviembre de 1873, cuenta con dos sedes una para bachillerato y otra para primaria, en la sede de primaria hay 32 docentes licenciadas, la gran mayoría con estudios de especialización y con una trayectoria de 5 a 20 años al servicio público. Con las docentes de Básica Primaria se trabajó la propuesta investigativa, donde a través de la observación y de una encuesta inicial se evidenció la problemática existente; que es contar con pocos espacios de reflexión pedagógica y retroalimentación entre las docentes sobre sus prácticas de aula. Aunque se realiza una planeación curricular del año escolar por niveles no se logra evidenciar el desarrollo de actividades conjuntas que permitan enriquecer el quehacer pedagógico y evidencie la aplicabilidad de los recursos tecnológicos.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gestión de aulaPersonal docenteEducaciónMAESTRÍA -FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNESTUDIANTESORIENTACIÓN PEDAGÓGICAEDUCACIÓNGestión de AulaRol DocentePrácticaPedagógicaEstrategia metodológica virtual moodle para fortalecer la gestión de aula en las docentes de la básica primaria de la escuela normal superior Leonor Álvarez Pinzón de la ciudad de Tunja.Tesis de Maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/masterThesisAhumada, P. (2005). La evaluación auténtica: un sistema para la obtención de evidencias y vivencias de los aprendizaje Chile: Pontificia Universidad Católica Valparaíso. Chile.Alfageme, M (2003). Modelo colaborativo de enseñanza aprendizaje en situaciones no presenciales: un estudio de caso. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia.Álvarez, A. (1991). El Maestro: Historia de un Oficio. Revista Colombiana de Educación. Universidad Pedagógica Nacional 22-23.Álvarez, A. y León, A. (2008). ¿Para qué formar maestros? Paradojas de la formación docente Lugar:Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa. IDIE – OEI.Ansaldo, S. (2014). La importancia de planificar Recuperado de http://educrea.cl/laimportancia-de-planificar/Antúnez, S y Imbernon, F. (2007). Formación Permanente de Docentes en la Región Centroamericana y República Dominicana: Análisis de la situación y propuestas para la Convergencia Regional. Costa Rica y El Salvador.Arias, Blanco, Cruz, Joao y Valentín (2008). Condiciones estructurales y herramientas de diseño para la elaboración de una página web, como red social de conocimiento de educación física. Universidad libre de Colombia (redsceful). Trabajo de grado. Bogotá D.C, Colombia.Asamblea Legislativa del Estado Soberano de Boyacá (1873). Ley 204Barrera, A (1985). Ideales Normalistas 1875-1985 Ediciones Talleres Grafico CajaCoop. Tunja.Bernard, J. A. (1993). “Estrategias de aprendizaje y enseñanza: evaluación de una actividad compartida en la escuela”, en C. MONEREO (Ed.): Las estrategias de aprendizaje. Procesos, contenidos e interacción. Barcelona, Domenech.Bisquerra, R. (2012). Metodología de la Investigación Educativa Madrid:. La muralla .Briones, G. (2004). La investigación en el aula y en la escuela. Formación de docentes en la investigación educativa. Edición del convenio Andrés bello. Unidad editorial. Bogotá.Bustamante, A. C.; Castiblanco, I. L. y Antonio, E. Y octubre,2013). Estilos Pedagógicos de los docentes de la Facultad de Educación en los proyectos pedagógicos e investigativos I y II de la UPTC. en Tunja,Colombia el congreso de Investigación y pedagogía. III Nacional.Cardona, C. (2001) .Ética del quehacer educativo. Segunda edición. Rialp, S.A. Madrid.Casadiego, N. M. (2011). Actitudes de docentes y estudiantes en los procesos de aula de clase: un estudio realizado en la escuela de Ingeniería de Transportes y Vías de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación. TunjaCelis,Y;Pineda,N (2016). GraficaCentro de estudios avanzados de las Américas. (2008) Maestría en ciencias de la Educación. Teorías Pedagógicas. Antología. México.CEPAL. (1998). Consenso a escala regional relativo a las prioridades en educación, acordado en la II Cumbre de las Américas, celebrada en Santiago de Chile.Colás, P. y Pons, J. de P. (2003). La formación del profesorado basada en redes de aprendizaje virtual: aplicación de la técnica DAFO. Ediciones Universidad de Salamanca.Correa, A.; Álvarez A. y Correa, S. (2014). La gestión educativa un nuevo paradigma. Propuesta técnica de la especialización en gestión Educativa de la Fundación Universitaria Luis Amigo.De Sánchez, M. (1999). Desarrollo de habilidades de pensamiento. Procesos de Pensamiento. Guía del Instructor. Editorial Trillas. México.Delannoy, F. (1999). La gestión en busca del sujeto. Seminario internacional “reformas de la gestión de los sistema educativos en la década de los noventa”. UNESCO. Chile.Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. México.Escuela Normal Superior Leonor Álvarez Pinzón. (2015). Manual de Convivencia.Elliott (2000). La investigación – acción en educación. Ediciones Morata, S. L. Cuarta Edición. Madrid.Ezpeleta, J. (2000). Reforma educativa y prácticas escolares. En: Frigerio, Paggi y Giannoni Políticas instituciones y actores en educación. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires. ArgentinaEsquivel, J. M.; Ferrer, G, Ravela P; Valverde G; Wolfe, R.; Wolff L. (2006). PREAL. Sobre estándares y evaluación en América Latina.Figueroa, C. (2007). Historia de las Escuelas Normales. Una prospectiva educativa para el mundo y Colombia. Siglo XVIII a inicios del siglo XX. Editorial Grafimpresos Quintero. BogotáGarcía, S. P. (2013). La plataforma virtual, herramienta didáctica para argumentación y comprensión de textos. Tesis de maestría de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad Ciencias de la Educación Tunja, ColombiaGarcía, J. O.; Marín, L. y Cifuentes, C. A. (2015). La gestión educativa como oportunidad transformadora en las instituciones educativas de Colombia. Tesis Universidad católica de Manizales. Facultad de Educación. Especialización en gerencia Educativa. Manizales.García, S; Torres, L; Páez, T. (2014). El inventario documental una propuesta útil para la organización de un fondo acumulado. El caso de la escuela Normal Superior “Leonor Álvarez Pinzón”. Tesis Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja.González, J. F. (2013). Estrategia metodológica mediada por la plataforma Moodle para la enseñanza-aprendizaje de los conceptos de distancia, desplazamiento, velocidad y aceleración en los estudiantes de grado décimo. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Medellín.Grasa, R. (1987). "Vivir el conflicto". Cuadernos de Pedagogía.Gvirtz, y Palamidessi (1998). El ABC de la tarea docente: currículo y enseñanza. Grupo editorial Aique. Capital FederalHamidian, B; Soto G y Poriet, Y. (2007). Plataformas virtuales de aprendizaje: una estrategia innovadora en procesos educativos de recursos humanos. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Carabobo. Venezuela.Hernández, E. (2012). Las TIC como mediación pedagógica: hacer más de lo mismo o replantear la relación docente – estudiantes con el conocimiento. I encuentro de pedagogía y ciencia de la Escuela Normal Superior Santa Clara. Almaguer. CaucaHernández, R; Fernández, C. y Baptista, P.(1998). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. México.Hurtado J. (2008). ¿Investigación Holística o comprensión holística de la investigación?. Revista Internacional Magisterio. N° (31,1-8).Iberon, F; Angulo, K; Arana, A; Cela, J. (2005). Vivencias de Maestros y Maestras Compartir desde la práctica Educativa. Ed. Grao, de IRIF, S.l. Barcelona.Imbernón, F. (2007). 10 ideas clave: la formación permanente del profesorado: nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio. Editorial. GRAU.Lera, M. J; Jensen K. y Josang, F. (2007). Programa golden 5, Golden áreas: La gestión de aula. Golden5: una intervención psicoeducativa. Recuperado de WEB: WWW.glden5.org.Loaiza, Y. (2011). Las Escuelas Normales Superiores Colombianas: reformas y tensiones en la segunda mitad del siglo revista latinoamericana de estudios educativos (Colombia) [en línea], 7 (julio-diciembre) Tomado en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134125454001> ISSN 1900-9895Londoño, L. (2002). Metodología de la investigación holística. Una propuesta integradora desde las sociedades fragmentadas. Universidad de San Buenaventura. Vol. 2, No. 3.López, A. (2010). Introducción a la investigación cualitativa. Universidad de Granada.Lorda, M. A.; Prieto, M. N. & Kraser, M.B. (2013). La organización de la tarea didáctica: La planificación. Revista de la Fahce. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP. Universidad Nacional de la Plata. Argentina.Marchena, M. R. (2010). El aula por dentro como mejorar su gestión y organización. Walters Kluwer. Madrid.Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo más que conceptos Julio – Diciembre.Ministerio de Educación Nacional. Decreto 4790 de 2008.Ministerio de Educación Nacional. Decreto 3012 de 1997Ministerio de Educación Nacional. Decreto 0709. de1996.Ministerio de Educación Nacional. Decreto 968 de 1995.Ministerio de educación Nacional. Decreto 1860. de1994Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley 115Ministerio de las Tecnologías y Comunicaciones (2009). Ley 1341Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía 34. Para el Mejoramiento Institucional de la Autoevaluación al Plan de Mejoramiento. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-177745.htmlMinisterio de Educación Nacional. (2008). Plan Sectorial de Educación. La Revolución Educativa. Documento #8. BogotáMinisterio de Educación Nacional. (2010). Revolución Educativa 2002- 2010. Acciones y lecciones. Bogotá.Moreno, C. P.. (2010). Visión de los estilos pedagógicos del docente en educación a distancia. Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2011. Buenos Aires Argentina.Murcia, J. (1997). Investigar para cambiar. Un enfoque sobre investigación acción participante. Cooperativa Editorial Magisterio.OEI (2010). Metas Educativas. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Madrid España.Paya, A. (2007). La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea. Departamento de educación comparada e historia de la educación. Universitat de Valencia. Servei de Publicacions.Parra, D. (2003). Manual de estrategias de Enseñanza/Aprendizaje. Ministerio de Protección Social. SENA. Antioquia.Periódico la República (2008). Tomado de: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles157075_archivo_pdf.unknownPREAL (2005). Cantidad sin Calidad un informe del progreso educativo en América Latina. Recuperado de http://www.oei.es/quipu/Informe_preal2006.pdfPorras, E. y Serna, E. (2012). Fundamentos básicos de gestión y calidad para instituciones educativas. Editorial Limusa. BogotáRabazas, T. (1995). Formación pedagógica del profesorado en las escuelas normales de España. Origen, evolución y textos (1857--1901). Madrid. Tomado de: http://search.proquest.com/docview/304224568?accountid=49777. (304224568).Rentería, P. (2004). Formación de docente: Un Reto para las Escuelas Normales Superiores y las facultades de educación”Resolución 370 del 23 de Febrero de 1999Resolución 9163 del 8 de Agosto de 2012,Rodríguez, M. (2011). Estrategias metodológicas que se pueden aplicar en las Giras y Prácticas del campo en Educación Superior a Distancia. Universidad Estatal a Distancia, IV Edición. Volumen II, Número 2. Noviembre Costa Rica.Rodríguez, V. (2008). La Gestión del Aula. International House Barcelona. V Encuentro Práctico de Profesores de ELE Wurzburg. 30-31 Mayo.Salinas, J. (2004). Cambios metodológicos con las TIC: estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. V. 56. Pág. 469-481. Madrid.Sánchez, C (1999). Procesos de Pensamiento. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. TunjaSañudo, Lya. (2006). La Transformación de la gestión educativa. Entre el conflicto y el poder. Tomado de: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloI U.visualiza&articulo_id=3703Schlemenson, S. (2000) “Subjetividad y escuela” En: Frigerio, Poggi y Giannoni Políticas instituciones y actores en educación. Ediciones Novedades Educativas Pág. 85- 90. Buenos Aires. Argentina.Terigi, F. (2013). VIII Foro Latinoamericano de Educación Saberes Docentes: Que debe saber un Docente y por qué. Fundación Santillana.Torres, R. M. (1996). ¿Mejorar la calidad de la educación básica? las estrategias del Banco Mundial. Incluido en: José Luis Coraggio y Rosa María Torres, La educación según el Banco Mundial. Un análisis de sus propuestas y métodos, Miño y Dávila Editores/CEM, Buenos Aires.Trujillo, A. (2015). Análisis de las prácticas y los estilos pedagógicos de los docentes de la Institución Educativa Ricabrisa de Tarqui, Huila y su relación con los resultados en las pruebas externas “saber”. Trabajo de grado de la Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Educación. Ibagué. Tolima.UNESCO. (2011). La Educación. Publicado en noviembre de 2011 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 7, place de Fontenoy, 75352 París 07 SP, FranciaValderrama, J. (2007). “La gestión educativa hacia el mejoramiento de la calidad de la educación”. Subdirección de mejoramiento. Documento base para AL TABLERO.Vasilachis (2007). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa. BarcelonaVillalobos, X. (2011). Colegio Mary Anne School, Reflexión en torno a la gestión de aula y a la mejora en los procesos de enseñanza y aprendizajes. Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educación ISSN: 1681-5653 n. º 55/3 – 15/04/11. Santiago de Chile. . http://portafoliop4javieralopez.weebly.com/rueda-pedagoacutegica-estaacutendares-deorientacioacuten-y-evidencias.htmlUNESCO. http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/teacher-education/ORIGINALTRABAJO FINAL CON CORRECCIONES.ABRIL 2016.pdfTRABAJO FINAL CON CORRECCIONES.ABRIL 2016.pdfCelisGuzmánYuryCenovia2016application/pdf1669771http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8244/1/TRABAJO%20FINAL%20CON%20CORRECCIONES.ABRIL%202016.pdf1bfc81f9cc7d8e304c86a865bd106003MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8244/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTRABAJO FINAL CON CORRECCIONES.ABRIL 2016.pdf.jpgTRABAJO FINAL CON CORRECCIONES.ABRIL 2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10304http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8244/3/TRABAJO%20FINAL%20CON%20CORRECCIONES.ABRIL%202016.pdf.jpg8bb4dbaa8bd1291b09de51c604b621d0MD5310901/8244oai:repository.unilibre.edu.co:10901/82442022-10-11 11:52:22.176Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |