Propuesta didáctica basada en los juegos cooperativos para disminuir la exclusión de género en el curso 101 del IED colegio Tabora (jornada diurna) en la clase de Educación Física.
Resaltando las frases de la filósofa francesa Simone Weil, se menciona una muy especial que permite iniciar algunos comentarios sobre el tema de la exclusión de género: “L I necesidad vital del alma humana. La misma cantidad de respeto y de atención se debe a todo ser humano, porque el respeto ”. Gó...
- Autores:
-
Guzmán Ruiz, Andrés Felipe
Jimenez, Ricardo Antonio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/18018
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/18018
- Palabra clave:
- Juegos cooperativos
Exclusión de genero
Educación física
game
exclusion
gender
didactic
Physical education
Juegos educativos
Juegos en grupo
Discriminación sexual
Discriminación en la educación -- Colombia
juego
exclusión
género
didáctica
Educación Física
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_bd2fb4c492a903d5d5146642e7e61083 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/18018 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta didáctica basada en los juegos cooperativos para disminuir la exclusión de género en el curso 101 del IED colegio Tabora (jornada diurna) en la clase de Educación Física. |
title |
Propuesta didáctica basada en los juegos cooperativos para disminuir la exclusión de género en el curso 101 del IED colegio Tabora (jornada diurna) en la clase de Educación Física. |
spellingShingle |
Propuesta didáctica basada en los juegos cooperativos para disminuir la exclusión de género en el curso 101 del IED colegio Tabora (jornada diurna) en la clase de Educación Física. Juegos cooperativos Exclusión de genero Educación física game exclusion gender didactic Physical education Juegos educativos Juegos en grupo Discriminación sexual Discriminación en la educación -- Colombia juego exclusión género didáctica Educación Física |
title_short |
Propuesta didáctica basada en los juegos cooperativos para disminuir la exclusión de género en el curso 101 del IED colegio Tabora (jornada diurna) en la clase de Educación Física. |
title_full |
Propuesta didáctica basada en los juegos cooperativos para disminuir la exclusión de género en el curso 101 del IED colegio Tabora (jornada diurna) en la clase de Educación Física. |
title_fullStr |
Propuesta didáctica basada en los juegos cooperativos para disminuir la exclusión de género en el curso 101 del IED colegio Tabora (jornada diurna) en la clase de Educación Física. |
title_full_unstemmed |
Propuesta didáctica basada en los juegos cooperativos para disminuir la exclusión de género en el curso 101 del IED colegio Tabora (jornada diurna) en la clase de Educación Física. |
title_sort |
Propuesta didáctica basada en los juegos cooperativos para disminuir la exclusión de género en el curso 101 del IED colegio Tabora (jornada diurna) en la clase de Educación Física. |
dc.creator.fl_str_mv |
Guzmán Ruiz, Andrés Felipe Jimenez, Ricardo Antonio |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ospina, Luis Eduardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Guzmán Ruiz, Andrés Felipe Jimenez, Ricardo Antonio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Juegos cooperativos Exclusión de genero Educación física |
topic |
Juegos cooperativos Exclusión de genero Educación física game exclusion gender didactic Physical education Juegos educativos Juegos en grupo Discriminación sexual Discriminación en la educación -- Colombia juego exclusión género didáctica Educación Física |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
game exclusion gender didactic Physical education |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Juegos educativos Juegos en grupo Discriminación sexual Discriminación en la educación -- Colombia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
juego exclusión género didáctica Educación Física |
description |
Resaltando las frases de la filósofa francesa Simone Weil, se menciona una muy especial que permite iniciar algunos comentarios sobre el tema de la exclusión de género: “L I necesidad vital del alma humana. La misma cantidad de respeto y de atención se debe a todo ser humano, porque el respeto ”. Gómez, (2013) Consideramos que la frase, expresa a plenitud la preocupación y el interés que se tiene por estudiar la problemática de la exclusión de género que se presenta en la escuela en general y el deseo de poder aportar algunos elementos pedagógicos que permitan elaborar una propuesta de solución permanente. Inquietos por conocer en los hechos tal situación, se decidió llevar a cabo la práctica docente en el IED Colegio Tabora en la jornada diurna, con los estudiantes del curso 101. Fue evidente en la primera clase de Educación Física llevada a cabo, notar las distancias y las diferencias que existen entre los niños y las niñas del curso. Los niños como las niñas expresaban a través de sus actitudes, el desagrado y el descontento al tener que compartir con compañeros del otro sexo, esto impedía desarrollar las clases con normalidad, provocando que se incumplieran los objetivos propuestos y generando así un mal ambiente en el aula. Efectivamente, después de un proceso de investigación y reflexión sobre el tema, es innegable (afirman los autores consultados), que la mayoría de los niños y las niñas que oscilan entre los 6 y los 7 años, experimentan cambios en su conducta y en su forma de relacionarse con el mundo, marcado por la preferencia y el gusto de estar con personas del mismo sexo, ignorando así la importancia de compartir tiempos con individuos del otro género. Sin embargo, esto no significa que sean comportamientos correctos, ya que los niños y las niñas necesitan aprender a crear y fortalecer relaciones interpersonales a su corta edad, para que no vivencien en el presente y en el futuro situaciones de exclusión, en la forma como socialicen y comparten con otros. El documento del presente trabajo de grado está organizado en cuatro capítulos: el primero se centra en explicar los motivos, dar las razones y establecer la problemática que se expone en este apartado. En el segundo, se encuentra el marco referencial, compuesto por los Antecedentes, el Marco Teórico, Legal y Contextual, que da un panorama de las definiciones, proposiciones e 9 investigaciones que se han realizado nacional e internacionalmente. Se continúa con el capítulo cuatro, en donde se hace la explicación del diseño metodológico seleccionado y pertinente para este tipo de investigación. Para finalizar, se expone, la propuesta didáctica con todos sus componentes, como una solución factible y efectiva para disminuir la exclusión de género en el curso 101 del IED Colegio Tabora (Jornada Diurna), la cual está basada en los Juegos Cooperativos para llevar a cabo en las clases de Educación Física. Es importante comentar que el propósito central del trabajo de grado desarrollado, mediante el ejercicio investigativo, consistió en generar espacios de tolerancia, paz y sana convivencia entre los niños y las niñas. Así mismo mostrar que a través de las clases de Educación Física, se pueden establecer transformaciones importantes, que ayuden a los estudiantes a ser mejores personas, entiendo sus problemas de convivencia y cómo los pueden resolver. Se debe precisar también, que las herramientas, instrumentos y juegos propuestos, están diseñados para los niños y las niñas que oscilan entre los 6 y los 7, puesto que son los sujetos activos de este trabajo, de tal manera que puedan comprender que la propuesta didáctica basada en los Juegos Cooperativos, está creada para ayudarlos y motivarlos a tener una formación integral. |
publishDate |
2019 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-03-11T15:17:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-03-11T15:17:05Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/18018 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/18018 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ainscow, Mel. Garantizar que cada alumno es importante: la mejora de la equidad dentro de los sistemas. Madrid – España. 2008 Alcaldía Mayor de Bogotá P 888 “E q ” S E ó Bogotá. 2009 Antón Agramonte, Emilia. Los Juegos Cooperativos en Educación Física. Pedagogía Magna. España. 2011. Arranz Beltrán, Emilio. Juegos Cooperativos y sin Competición para la educación infantil. Madrid, España. Semillas de Paz, 1993. Baca, Laura. Léxico de la Política. México. 2005. Bantula, Janot. Juegos motrices cooperativos. Barcelona.1998, Beleño, C. Desarrollo social y emocional del niño. 2013. Bigler, Rebecca, Roberson Hayes, Amy y Hamilton, Veronica. El papel de las Escuelas en la socialización temprana sobre las diferencias de género. Estados Unidos: Universidad de Texas y Universidad de California.Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia. 2010. Bird, Arizmendi. Enseñando Educación Física, Editorial Logo, Puerto Rico, 1995. Blanco, Pilar. La violencia contra las mujeres: prevención y detección, cómo promover desde los servicios sanitarios relaciones autónomas, solidarias y gozosas. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. 2004 Blanco, Rosa. La Equidad y la Inclusión social: Uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. REICE. España. 2006 Bonder, Gloria. La igualdad de oportunidades para mujeres y varones: una meta educativa.Buenos Aires, Argentina, 1993 Bustos, Olga. Construyendo la equidad de género en la escuela primaria. Instituto Nacional de las Mujeres. México D.F, 2003. Carvajal, Margarita. La Didáctica. En: Fundación Académica de Dibujo Profesional. Argentina - Buenos Aires, 2009. Coll, César. Psicopedagogía: Confluencia disciplinar y espacio profesional. Alianza Editorial. Madrid, España. 1996. Congreso de la República de Colombia. Bogotá, 2000. Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Domínguez Blanco, María Elvia. Equidad de Género y Diversidad en la Educación Colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004. Flores Sánchez, Norma. Las interacciones escolares y los estereotipos de género. Ecuador: FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), 2006. Fraser, Nancy y Honneth, Axel. ¿Redistribución o Reconocimiento? Editorial Morata, Madrid – España. 2006. Gámiz, Alejandro. Importancia de la Educación Socio Afectiva. Sevilla. 2014. García Colmenares, Carmen. Identidad y Género en la Práctica Educativa. España: Universidad de Palencia. Seminario Universitario de Educación No Sexista, 2012. Gil, Javier, García, Eduardo y Rodríguez, Gregorio. Metodología de la investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe. Granada, España. 1996. Gil, Patricia. Los derechos humanos y La violencia de género. Editorial UOC. 2007 Guitart, Rosa. Jugar y divertirse sin excluir: Recopilación de juegos no competitivos. Barcelona: 1999 Hanish, Laura y Fabes, Richard. Socialización de género entre pares en niños y niñas de corta edad. Enciclopedia sobre el desarrollo de la Primera Infancia. Universidad de Arizona: EE.UU, 2014. Huizinga, Johan. Homo ludens, Alianza Editorial; Madrid, 2000 Jacquin, Guy. La Educación por el Juego, Edición Atenas, 1954. Komensky, Jan Amos. Dinámica Magna. España, 2004 López, Miguel. Barreras que impiden la Escuela Inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Innovaciones Educativas. Málaga, España, 2011. Ministerio de Educación nacional. Guía de Coeducación, Santafé de Bogotá D.C, Editorial Net Educativa, 1999. Nerici, Imideo. Hacia una Didáctica General Dinámica. En: Kapelusz. Buenos Aires, 1970. Omenaca, Jesús. Juegos cooperativos y educación física. Barcelona.1999. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18018/7/Proyecto%20Final%20Ricardo.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18018/8/RAE%20unilibre.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18018/9/FORMATO%20DE%20AUTORIZACI%c3%93N.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18018/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18018/1/Proyecto%20Final%20Ricardo.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18018/2/RAE%20unilibre.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18018/6/FORMATO%20DE%20AUTORIZACI%c3%93N.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8e9459b2fc192b6b4d5927299a9e1baf f8024732285e802b332b530c9cf309f1 79b9c4718d051d117641f217b9fdceee 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b2109b2607d2aad5da15957bf68d6fae 5863232184ae55a518936f2a02fd086d e05f4c676f371f0588b837fe0816a332 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090469254103040 |
spelling |
Ospina, Luis EduardoGuzmán Ruiz, Andrés FelipeJimenez, Ricardo AntonioBogotá2020-03-11T15:17:05Z2020-03-11T15:17:05Z2019https://hdl.handle.net/10901/18018instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreResaltando las frases de la filósofa francesa Simone Weil, se menciona una muy especial que permite iniciar algunos comentarios sobre el tema de la exclusión de género: “L I necesidad vital del alma humana. La misma cantidad de respeto y de atención se debe a todo ser humano, porque el respeto ”. Gómez, (2013) Consideramos que la frase, expresa a plenitud la preocupación y el interés que se tiene por estudiar la problemática de la exclusión de género que se presenta en la escuela en general y el deseo de poder aportar algunos elementos pedagógicos que permitan elaborar una propuesta de solución permanente. Inquietos por conocer en los hechos tal situación, se decidió llevar a cabo la práctica docente en el IED Colegio Tabora en la jornada diurna, con los estudiantes del curso 101. Fue evidente en la primera clase de Educación Física llevada a cabo, notar las distancias y las diferencias que existen entre los niños y las niñas del curso. Los niños como las niñas expresaban a través de sus actitudes, el desagrado y el descontento al tener que compartir con compañeros del otro sexo, esto impedía desarrollar las clases con normalidad, provocando que se incumplieran los objetivos propuestos y generando así un mal ambiente en el aula. Efectivamente, después de un proceso de investigación y reflexión sobre el tema, es innegable (afirman los autores consultados), que la mayoría de los niños y las niñas que oscilan entre los 6 y los 7 años, experimentan cambios en su conducta y en su forma de relacionarse con el mundo, marcado por la preferencia y el gusto de estar con personas del mismo sexo, ignorando así la importancia de compartir tiempos con individuos del otro género. Sin embargo, esto no significa que sean comportamientos correctos, ya que los niños y las niñas necesitan aprender a crear y fortalecer relaciones interpersonales a su corta edad, para que no vivencien en el presente y en el futuro situaciones de exclusión, en la forma como socialicen y comparten con otros. El documento del presente trabajo de grado está organizado en cuatro capítulos: el primero se centra en explicar los motivos, dar las razones y establecer la problemática que se expone en este apartado. En el segundo, se encuentra el marco referencial, compuesto por los Antecedentes, el Marco Teórico, Legal y Contextual, que da un panorama de las definiciones, proposiciones e 9 investigaciones que se han realizado nacional e internacionalmente. Se continúa con el capítulo cuatro, en donde se hace la explicación del diseño metodológico seleccionado y pertinente para este tipo de investigación. Para finalizar, se expone, la propuesta didáctica con todos sus componentes, como una solución factible y efectiva para disminuir la exclusión de género en el curso 101 del IED Colegio Tabora (Jornada Diurna), la cual está basada en los Juegos Cooperativos para llevar a cabo en las clases de Educación Física. Es importante comentar que el propósito central del trabajo de grado desarrollado, mediante el ejercicio investigativo, consistió en generar espacios de tolerancia, paz y sana convivencia entre los niños y las niñas. Así mismo mostrar que a través de las clases de Educación Física, se pueden establecer transformaciones importantes, que ayuden a los estudiantes a ser mejores personas, entiendo sus problemas de convivencia y cómo los pueden resolver. Se debe precisar también, que las herramientas, instrumentos y juegos propuestos, están diseñados para los niños y las niñas que oscilan entre los 6 y los 7, puesto que son los sujetos activos de este trabajo, de tal manera que puedan comprender que la propuesta didáctica basada en los Juegos Cooperativos, está creada para ayudarlos y motivarlos a tener una formación integral.Universidad Libre – Facultad de Ciencias de la Educación – Programa Educación Física, Recreación y deportesPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Juegos cooperativosExclusión de generoEducación físicagameexclusiongenderdidacticPhysical educationJuegos educativosJuegos en grupoDiscriminación sexualDiscriminación en la educación -- ColombiajuegoexclusióngénerodidácticaEducación FísicaPropuesta didáctica basada en los juegos cooperativos para disminuir la exclusión de género en el curso 101 del IED colegio Tabora (jornada diurna) en la clase de Educación Física.Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAinscow, Mel. Garantizar que cada alumno es importante: la mejora de la equidad dentro de los sistemas. Madrid – España. 2008Alcaldía Mayor de Bogotá P 888 “E q ” S E ó Bogotá. 2009Antón Agramonte, Emilia. Los Juegos Cooperativos en Educación Física. Pedagogía Magna. España. 2011.Arranz Beltrán, Emilio. Juegos Cooperativos y sin Competición para la educación infantil. Madrid, España. Semillas de Paz, 1993.Baca, Laura. Léxico de la Política. México. 2005.Bantula, Janot. Juegos motrices cooperativos. Barcelona.1998,Beleño, C. Desarrollo social y emocional del niño. 2013.Bigler, Rebecca, Roberson Hayes, Amy y Hamilton, Veronica. El papel de las Escuelas en la socialización temprana sobre las diferencias de género. Estados Unidos: Universidad de Texas y Universidad de California.Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia. 2010.Bird, Arizmendi. Enseñando Educación Física, Editorial Logo, Puerto Rico, 1995.Blanco, Pilar. La violencia contra las mujeres: prevención y detección, cómo promover desde los servicios sanitarios relaciones autónomas, solidarias y gozosas. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. 2004Blanco, Rosa. La Equidad y la Inclusión social: Uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. REICE. España. 2006Bonder, Gloria. La igualdad de oportunidades para mujeres y varones: una meta educativa.Buenos Aires, Argentina, 1993Bustos, Olga. Construyendo la equidad de género en la escuela primaria. Instituto Nacional de las Mujeres. México D.F, 2003.Carvajal, Margarita. La Didáctica. En: Fundación Académica de Dibujo Profesional. Argentina - Buenos Aires, 2009.Coll, César. Psicopedagogía: Confluencia disciplinar y espacio profesional. Alianza Editorial. Madrid, España. 1996.Congreso de la República de Colombia. Bogotá, 2000. Ley 115 de 1994. Ley General de Educación.Domínguez Blanco, María Elvia. Equidad de Género y Diversidad en la Educación Colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004.Flores Sánchez, Norma. Las interacciones escolares y los estereotipos de género. Ecuador: FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), 2006.Fraser, Nancy y Honneth, Axel. ¿Redistribución o Reconocimiento? Editorial Morata, Madrid – España. 2006.Gámiz, Alejandro. Importancia de la Educación Socio Afectiva. Sevilla. 2014.García Colmenares, Carmen. Identidad y Género en la Práctica Educativa. España: Universidad de Palencia. Seminario Universitario de Educación No Sexista, 2012.Gil, Javier, García, Eduardo y Rodríguez, Gregorio. Metodología de la investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe. Granada, España. 1996.Gil, Patricia. Los derechos humanos y La violencia de género. Editorial UOC. 2007Guitart, Rosa. Jugar y divertirse sin excluir: Recopilación de juegos no competitivos. Barcelona: 1999Hanish, Laura y Fabes, Richard. Socialización de género entre pares en niños y niñas de corta edad. Enciclopedia sobre el desarrollo de la Primera Infancia. Universidad de Arizona: EE.UU, 2014.Huizinga, Johan. Homo ludens, Alianza Editorial; Madrid, 2000Jacquin, Guy. La Educación por el Juego, Edición Atenas, 1954.Komensky, Jan Amos. Dinámica Magna. España, 2004López, Miguel. Barreras que impiden la Escuela Inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Innovaciones Educativas. Málaga, España, 2011.Ministerio de Educación nacional. Guía de Coeducación, Santafé de Bogotá D.C, Editorial Net Educativa, 1999.Nerici, Imideo. Hacia una Didáctica General Dinámica. En: Kapelusz. Buenos Aires, 1970.Omenaca, Jesús. Juegos cooperativos y educación física. Barcelona.1999.THUMBNAILProyecto Final Ricardo.pdf.jpgProyecto Final Ricardo.pdf.jpgimage/png49545http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18018/7/Proyecto%20Final%20Ricardo.pdf.jpg8e9459b2fc192b6b4d5927299a9e1bafMD57RAE unilibre.pdf.jpgRAE unilibre.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg26029http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18018/8/RAE%20unilibre.pdf.jpgf8024732285e802b332b530c9cf309f1MD58FORMATO DE AUTORIZACIÓN.pdf.jpgFORMATO DE AUTORIZACIÓN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg27564http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18018/9/FORMATO%20DE%20AUTORIZACI%c3%93N.pdf.jpg79b9c4718d051d117641f217b9fdceeeMD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18018/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALProyecto Final Ricardo.pdfProyecto Final Ricardo.pdfTesis Pregradoapplication/pdf3326996http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18018/1/Proyecto%20Final%20Ricardo.pdfb2109b2607d2aad5da15957bf68d6faeMD51RAE unilibre.pdfRAE unilibre.pdfRAEapplication/pdf182083http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18018/2/RAE%20unilibre.pdf5863232184ae55a518936f2a02fd086dMD52FORMATO DE AUTORIZACIÓN.pdfFORMATO DE AUTORIZACIÓN.pdfFormato de autorizaciónapplication/pdf422448http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18018/6/FORMATO%20DE%20AUTORIZACI%c3%93N.pdfe05f4c676f371f0588b837fe0816a332MD5610901/18018oai:repository.unilibre.edu.co:10901/180182024-05-11 06:00:43.637Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |