El audiolibro como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de grado cuarto de la Institución Educativa Marco Tulio Sede D.

El presente texto expone los resultados de una investigación realizada en el programa de pregrado de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades e Idiomas en la Universidad Libre, el cual propendió por el descubrimiento de los diferentes elementos, procesos y estrategias que se lleva...

Full description

Autores:
Díaz Galindo, Leidy Vanesa
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15769
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/15769
Palabra clave:
Reading comprehension
audiobook
strategy
Humanidades e Idiomas
Comprensión de lectura
Lectura -- Enseñanza primaria
Métodos de enseñanza
Comprensión lectora
audiolibro
estrategia
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_bab5caf24ad81e52119e11577880bdb3
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15769
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El audiolibro como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de grado cuarto de la Institución Educativa Marco Tulio Sede D.
title El audiolibro como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de grado cuarto de la Institución Educativa Marco Tulio Sede D.
spellingShingle El audiolibro como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de grado cuarto de la Institución Educativa Marco Tulio Sede D.
Reading comprehension
audiobook
strategy
Humanidades e Idiomas
Comprensión de lectura
Lectura -- Enseñanza primaria
Métodos de enseñanza
Comprensión lectora
audiolibro
estrategia
title_short El audiolibro como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de grado cuarto de la Institución Educativa Marco Tulio Sede D.
title_full El audiolibro como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de grado cuarto de la Institución Educativa Marco Tulio Sede D.
title_fullStr El audiolibro como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de grado cuarto de la Institución Educativa Marco Tulio Sede D.
title_full_unstemmed El audiolibro como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de grado cuarto de la Institución Educativa Marco Tulio Sede D.
title_sort El audiolibro como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de grado cuarto de la Institución Educativa Marco Tulio Sede D.
dc.creator.fl_str_mv Díaz Galindo, Leidy Vanesa
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv López Valek, Fanny
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Díaz Galindo, Leidy Vanesa
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Reading comprehension
audiobook
strategy
topic Reading comprehension
audiobook
strategy
Humanidades e Idiomas
Comprensión de lectura
Lectura -- Enseñanza primaria
Métodos de enseñanza
Comprensión lectora
audiolibro
estrategia
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Humanidades e Idiomas
Comprensión de lectura
Lectura -- Enseñanza primaria
Métodos de enseñanza
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Comprensión lectora
audiolibro
estrategia
description El presente texto expone los resultados de una investigación realizada en el programa de pregrado de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades e Idiomas en la Universidad Libre, el cual propendió por el descubrimiento de los diferentes elementos, procesos y estrategias que se llevan a cabo en el proceso de comprensión lectora. A partir de ello, se seleccionó la institución educativa Marco Tulio Fernández sede D, ubicada en la ciudad de Bogotá y de carácter público, para posteriormente delimitar una muestra que en el caso del presente proyecto fue el grado quinto y en la cual se pudo realizar el trabajo de campo pertinente que favoreció la construcción de la estrategia didáctica “Leer es comprender”. Esta propuesta tiene sus referentes teóricos basados en el texto de Solé (1994) “Estrategias de comprensión lectora”, donde se evidencian tres momentos claves: antes, durante y después de la lectura. A partir, de estos tres momentos se propone una serie de estrategias plasmadas en la aplicación de seis talleres que, acompañadas con el uso del audiolibro en un formato podcast como herramienta innovadora en los procesos de comprensión lectora, pretendieron el fortalecimiento de esta. En este proceso investigativo se pretendió evidenciar que, mediante el uso del audiolibro y de las estrategias de comprensión lectora durante los tres momentos anteriormente señalados, los estudiantes son capaces de mejorar su capacidad de comprensión lectora y con ello dar cumplimiento a los estándares básicos de competencias del lenguaje en el grado correspondiente. De igual modo, cabe señalar que este documento va dirigido tanto a estudiantes como a docentes, donde se desarrolla una secuencia lógica en el proceso de comprensión lectora como lo es: la identificación de un objetivo de lectura, la activación del conocimiento previo pertinente, la formulación de predicciones e hipótesis sobre el texto, la recapitulación de los eventos más 7 relevantes, la realización de inferencias, entre otros. Todo ello con el fin de proponer un modelo que favorezca las diferentes estrategias de comprensión lectora, y el uso de las herramientas de la comunicación TIC, donde estas se complementan para asegurar procesos de comprensión lectora más significativos y que sustentados bajo un modelo teórico y pedagógico, no solamente le facilite al estudiante la lectura, sino que lo motive a esta. Finalmente, en este trabajo de investigación se evidenció como el uso del audiolibro y las estrategias de comprensión lectora crearon una nueva perspectiva de la lectura para la muestra investigada, pues después de su implementación los estudiantes no sólo mostraron un fortalecimiento de comprensión, sino que también de motivación hacia la lectura autónoma.
publishDate 2018
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-20T16:26:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-20T16:26:19Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Anguita, J. &. (2002). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Atención primaria, 144.
Arteaga, D., & Hernández, J. (2011). Las tic como facilitadoras en la comprensión lectora. Perira: Universidad Católica de Pereira.
Beltrán, D., & Sánchez, C. (2016). Análisis de 10 estrategias para el mejoramiento de la comprensión lectora con el uso de las tic entre los años 2010 – 2015 realizados en la universidad de la sabana y la corporación universitaria minuto de dios. Bogotá: Universidad de San Buenaventura.
Beuchat, C. (1989). Escuchar: el punto de partida. Lectura y vida.
Beuchat, C. (1989). Escuchar: el punto de partida. Lectura y vida.
Bolaño, D. (2004). El audicuento:Una estrategia didáctica para mejorar los procesos de comprensión lectora en los estudiantes de 5-1 de la institución educativa Liceo Central de Nariño sede 3. Pasto: Universidad de Nariño.
Bolaños, D. (2014). El audiocuento: una estrategia didáctica para mejorar los procesos de comprensión lectora en los estudiantes de 5-1 de la institución educativa Liceo Central Nariño sede 3. Pasto: Universidad San Juan de Pasto.
Calderón, D. (2013). Las Tic: motivación en la comprensión lectora.Propuesta de intervención. La Rioja: Universidad La Rioja.
Calixto, G., & Salmerón Pérez, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación. Profesorado. Revista de Currículum y formación de profesorado, 185.
Campbell, G. (2005). Podcasting in education. Educause, 33.
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidos.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas,sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
Català, G., Català, M., Molina, E., & Monclús, R. (2007). Evaluación de la comprensión lectora pruebas ACL (1°-6° de primaria). Barcelona: Graó.
Cauro, N. (2014). Mestrado. Obtenido de Mestrado: https://mestrado.prpg.ufg.br/up/97/o/T%C3%A9cnicas_para_IAP.pdf
Coll, C. (2009). Aprender y enseñar con las TIC:expectativas, realidad y potencialidades. Los desafíos de las TIC para el, 113-126.
Colmenares, M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodologia integradora del conocimiento y la investigación. Voces y silencios: Revista latinoamericana de educación, 107.
Darnton, R. (1993). Historia de la lectura. Madrid: Alianza universidad.
Díaz, C. &. (2002). "Análisis de contenido" en : Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Ciencias Sociales, 35-53.
Dijk, T. (1992). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós Ibérica S.A.
Domínguez, M. (2009). Las TIC como apoyo al desarrollo de los procesos de pensamiento y construcción activa de conocimientos. Zona Próxima, 149.
Estanislao, Z. (2005). Elogio de la dificultad. Medellín: Hombre nuevo.
Fonoaudilogos. (2012). Fonoaudiología. Obtenido de Fonoaudiología: https://fonoaudiologos.wordpress.com/2012/12/11/el-constructivismo-cognitivo-de-piaget/
Forrest, P. &. (1985). Metacognition, cognition and human performance: vol 1. Orlando: Academic Press.
Freire, P. (1984). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo veintiuno editores.
Ghiso, A. (1999). El taller en procesos de investigación interactivos. Estudios sobre las culturas contemporaneas, 141-153.
Gómez, G. (2010). Relinguistica aplicada. Obtenido de Relinguistica aplicada: http://relinguistica.azc.uam.mx/no007/no07_art05.pdf
González, J. (2017). Consejo Mexicano de investigación educativa. Obtenido de Consejo Mexicano de investigación educativa: https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/viewFile/165607/370610
Hernández, R. (1998). Metodología de la investigación. Distrito Federal: MCGraw Hill.
Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Iztapalapa: Mcgraw Hill interamericma.
ICFES. (2016). Saber 3°,5° y 9° resultados nacionales 2009-2014. Bogotá.
Kemmis, S. &. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.
Linares, A. (2007). Desarrollo cognitivo: Las teorías de Piaget y Vygotsky. Master en Paidopsiquiatría , 9-15.
Lira, P. &. (2008). Uso de las TICS como apoyo pedagogico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto escritura: Una propuesta de estrategia de aprendizaje. Santiago: Universidad de Chile.
Zárrate, A. (2009). Los actores de la educación Frente a las TICs. Aula Urbana, 3-4.
Zorrilla, J. P. (2005). Evaluación de la comprensión lectora:Dificultades y limitaciones. Revista de educación, 121-138.
dc.identifier.citation.eng.fl_str_mv Barriga, F. &. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Distrito Federal: Mc Graw Hill.
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/15769
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
identifier_str_mv Anguita, J. &. (2002). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Atención primaria, 144.
Arteaga, D., & Hernández, J. (2011). Las tic como facilitadoras en la comprensión lectora. Perira: Universidad Católica de Pereira.
Beltrán, D., & Sánchez, C. (2016). Análisis de 10 estrategias para el mejoramiento de la comprensión lectora con el uso de las tic entre los años 2010 – 2015 realizados en la universidad de la sabana y la corporación universitaria minuto de dios. Bogotá: Universidad de San Buenaventura.
Beuchat, C. (1989). Escuchar: el punto de partida. Lectura y vida.
Bolaño, D. (2004). El audicuento:Una estrategia didáctica para mejorar los procesos de comprensión lectora en los estudiantes de 5-1 de la institución educativa Liceo Central de Nariño sede 3. Pasto: Universidad de Nariño.
Bolaños, D. (2014). El audiocuento: una estrategia didáctica para mejorar los procesos de comprensión lectora en los estudiantes de 5-1 de la institución educativa Liceo Central Nariño sede 3. Pasto: Universidad San Juan de Pasto.
Calderón, D. (2013). Las Tic: motivación en la comprensión lectora.Propuesta de intervención. La Rioja: Universidad La Rioja.
Calixto, G., & Salmerón Pérez, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación. Profesorado. Revista de Currículum y formación de profesorado, 185.
Campbell, G. (2005). Podcasting in education. Educause, 33.
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidos.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas,sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
Català, G., Català, M., Molina, E., & Monclús, R. (2007). Evaluación de la comprensión lectora pruebas ACL (1°-6° de primaria). Barcelona: Graó.
Cauro, N. (2014). Mestrado. Obtenido de Mestrado: https://mestrado.prpg.ufg.br/up/97/o/T%C3%A9cnicas_para_IAP.pdf
Coll, C. (2009). Aprender y enseñar con las TIC:expectativas, realidad y potencialidades. Los desafíos de las TIC para el, 113-126.
Colmenares, M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodologia integradora del conocimiento y la investigación. Voces y silencios: Revista latinoamericana de educación, 107.
Darnton, R. (1993). Historia de la lectura. Madrid: Alianza universidad.
Díaz, C. &. (2002). "Análisis de contenido" en : Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Ciencias Sociales, 35-53.
Dijk, T. (1992). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós Ibérica S.A.
Domínguez, M. (2009). Las TIC como apoyo al desarrollo de los procesos de pensamiento y construcción activa de conocimientos. Zona Próxima, 149.
Estanislao, Z. (2005). Elogio de la dificultad. Medellín: Hombre nuevo.
Fonoaudilogos. (2012). Fonoaudiología. Obtenido de Fonoaudiología: https://fonoaudiologos.wordpress.com/2012/12/11/el-constructivismo-cognitivo-de-piaget/
Forrest, P. &. (1985). Metacognition, cognition and human performance: vol 1. Orlando: Academic Press.
Freire, P. (1984). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo veintiuno editores.
Ghiso, A. (1999). El taller en procesos de investigación interactivos. Estudios sobre las culturas contemporaneas, 141-153.
Gómez, G. (2010). Relinguistica aplicada. Obtenido de Relinguistica aplicada: http://relinguistica.azc.uam.mx/no007/no07_art05.pdf
González, J. (2017). Consejo Mexicano de investigación educativa. Obtenido de Consejo Mexicano de investigación educativa: https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/viewFile/165607/370610
Hernández, R. (1998). Metodología de la investigación. Distrito Federal: MCGraw Hill.
Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Iztapalapa: Mcgraw Hill interamericma.
ICFES. (2016). Saber 3°,5° y 9° resultados nacionales 2009-2014. Bogotá.
Kemmis, S. &. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.
Linares, A. (2007). Desarrollo cognitivo: Las teorías de Piaget y Vygotsky. Master en Paidopsiquiatría , 9-15.
Lira, P. &. (2008). Uso de las TICS como apoyo pedagogico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto escritura: Una propuesta de estrategia de aprendizaje. Santiago: Universidad de Chile.
Zárrate, A. (2009). Los actores de la educación Frente a las TICs. Aula Urbana, 3-4.
Zorrilla, J. P. (2005). Evaluación de la comprensión lectora:Dificultades y limitaciones. Revista de educación, 121-138.
Barriga, F. &. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Distrito Federal: Mc Graw Hill.

instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/15769
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Anguita, J. &. (2002). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Atención primaria, 144.
Beuchat, C. (1989). Escuchar: el punto de partida. Lectura y vida.
Meza, A. (2015). La utilización de los audiolibros como recurso didáctico para la potenciación de la comprensión lectora y auditiva. Cantabria: Universidad de Cantabria.
dc.relation.references.Spa.fl_str_mv Arteaga, D., & Hernández, J. (2011). Las tic como facilitadoras en la comprensión lectora. Perira: Universidad Católica de Pereira.
Barriga, F. &. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Distrito Federal: Mc Graw Hill.
Beltrán, D., & Sánchez, C. (2016). Análisis de 10 estrategias para el mejoramiento de la comprensión lectora con el uso de las tic entre los años 2010 – 2015 realizados en la universidad de la sabana y la corporación universitaria minuto de dios. Bogotá: Universidad de San Buenaventura.
Bolaño, D. (2004). El audicuento:Una estrategia didáctica para mejorar los procesos de comprensión lectora en los estudiantes de 5-1 de la institución educativa Liceo Central de Nariño sede 3. Pasto: Universidad de Nariño
Bolaños, D. (2014). El audiocuento: una estrategia didáctica para mejorar los procesos de comprensión lectora en los estudiantes de 5-1 de la institución educativa Liceo Central Nariño sede 3. Pasto: Universidad San Juan de Pasto.
Calderón, D. (2013). Las Tic: motivación en la comprensión lectora.Propuesta de intervención. La Rioja: Universidad La Rioja.
Calixto, G., & Salmerón Pérez, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación. Profesorado. Revista de Currículum y formación de profesorado, 185.
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidos.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas,sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
Català, G., Català, M., Molina, E., & Monclús, R. (2007). Evaluación de la comprensión lectora pruebas ACL (1°-6° de primaria). Barcelona: Graó.
Cauro, N. (2014). Mestrado. Obtenido de Mestrado: https://mestrado.prpg.ufg.br/up/97/o/T%C3%A9cnicas_para_IAP.pdf
Coll, C. (2009). Aprender y enseñar con las TIC:expectativas, realidad y potencialidades. Los desafíos de las TIC para el, 113-126.
Colmenares, M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodologia integradora del conocimiento y la investigación. Voces y silencios: Revista latinoamericana de educación, 107.
Darnton, R. (1993). Historia de la lectura. Madrid: Alianza universidad.
Díaz, C. &. (2002). "Análisis de contenido" en : Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Ciencias Sociales, 35-53.
Dijk, T. (1992). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós Ibérica S.A.
Domínguez, M. (2009). Las TIC como apoyo al desarrollo de los procesos de pensamiento y construcción activa de conocimientos. Zona Próxima, 149.
Estanislao, Z. (2005). Elogio de la dificultad. Medellín: Hombre nuevo.
Freire, P. (1984). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo veintiuno editores.
Ghiso, A. (1999). El taller en procesos de investigación interactivos. Estudios sobre las culturas contemporaneas, 141-153.
Gómez, G. (2010). Relinguistica aplicada. Obtenido de Relinguistica aplicada: http://relinguistica.azc.uam.mx/no007/no07_art05.pdf
González, J. (2017). Consejo Mexicano de investigación educativa. Obtenido de Consejo Mexicano de investigación educativa: https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/viewFile/165607/370610
Hernández, R. (1998). Metodología de la investigación. Distrito Federal: MCGraw Hill.
Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Iztapalapa: Mcgraw Hill interamericma.
ICFES. (2016). Saber 3°,5° y 9° resultados nacionales 2009-2014. Bogotá.
Kemmis, S. &. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.
Linares, A. (2007). Desarrollo cognitivo: Las teorías de Piaget y Vygotsky. Master en Paidopsiquiatría , 9-15.
Lira, P. &. (2008). Uso de las TICS como apoyo pedagogico en el proceso de enseñanzaaprendizaje de la lecto escritura: Una propuesta de estrategia de aprendizaje. Santiago: Universidad de Chile.
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Ministerio de educación. Obtenido de Ministerio de educación: www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Escribe y edita.
Monroy, M. (2006). Arte, creatividad y aprendizaje. La imaginación como vehículo de la movilidad interior: duelo y. Reencuentro.
Morales, A. (2017). Consejo Mexicano de investigación educativa. Obtenido de Consejo Mexicano de investigación educativa: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0427.pdf
Muñoz, M. (2012). Centro Vitual Cervantes. Obtenido de Centro Vitual Cervantes: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/argel_2012/ 08_munoz.pdf
Olarte, N. (1998). El problema de la comprensión lectora. Correo del maestro, 7-8.
Oliveros, M., Castro, A., Carbono, V., Flórez, D., Robles, H., Díaz, D., & Rodriguez, R. (2014). Comprensión lectora y TIC en la universidad. Apertura, 49-52.
Poe, E. (2017). Relatos de Misterio. Madrid: Biblok.
Postigo, M. &. (1992). Modelos Teóricos sobre la comprensión lectora. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 131-143.
Poveda, D., & Vera, D. (2016). El audiolibro como elemento didáctico para el desarrollo de la lectura en poblaciones en contextos de diversidad. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Poveda, D., & Vera, D. (2016). El audiolibro como elemento didáctico para el desarrollo de la lectura en poblaciones en contextos de diversidad. Bogota: Universidad Francisco José de Caldas.
Sagastizabal, M. &. (2006). La investigación acción como estrategia de cambio en las organizaciones. Buenos Aires: Stella
Solano, I. &. (2010). Aprendiendo en cualquier lugar: El podcast educativo. Revista de medios y educación, 127.
Solé, I. (1994). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
Solé, I. (2001). comprensión lectora el uso de la lengua como procedimiento. Barcelona: Laboratorio educativo.
Teberosky, A. &. (1979). Los sistemas de escritura en el desarollo del niño. Lectura y vida, 73-76.
UNESCO. (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza. Paris: UNESCO
Valenzuela, L., & Lira, P. (2008). Uso de las tics como apoyo pedagógico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura: Una propuesta de estrategia de aprendizaje. Santiago: Universidad de Chile.
Vallorani, C. (2011). La oralidad tecnológica-digital.estudio pragmático-comunicativo.sobre la oralidad en el audiolibro . Alicante: Universidad de Alicante.
Velasco, M., & Fidel, M. (2007). Comite Institucional de Autoevaluación y Acreditación de alta calidad. Obtenido de Comite Institucional de Autoevaluación y Acreditación de alta calidad: http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colab orativo.pdf
Vigotsky, L. (1986). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Akal.
Wilde, O. (2007). El principe Feliz y otros cuentos. Madrid: Anaya.
Zárrate, A. (2009). Los actores de la educación Frente a las TICs. Aula Urbana, 3-4.
Zorrilla, J. P. (2005). Evaluación de la comprensión lectora:Dificultades y limitaciones. Revista de educación, 121-138.
dc.relation.references.Eng.fl_str_mv Campbell, G. (2005). Podcasting in education. Educause, 33.
Fonoaudilogos. (2012). Fonoaudiología. Obtenido de Fonoaudiología: https://fonoaudiologos.wordpress.com/2012/12/11/el-constructivismo-cognitivo-depiaget/
Forrest, P. &. (1985). Metacognition, cognition and human performance: vol 1. Orlando: Academic Press.
Lundsteen, S. (1971). The language arts. Teaching and learning in the elementary school. Urbana III, 102-116.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15769/4/TESIS%20VERSION%20FINAL%202019.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15769/5/RAE%20TESIS.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15769/1/TESIS%20VERSION%20FINAL%202019.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15769/2/RAE%20TESIS.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15769/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 52528e1a46b084bad9bb0a556699faca
04bd4ba2605d7d9eb26ae8d47dd594d5
87c5d7ec2eb5989d4fd5c9a9081048fa
91643a9764484bb8178f02e3b54a9304
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090436496588800
spelling López Valek, FannyDíaz Galindo, Leidy VanesaBogotá2019-06-20T16:26:19Z2019-06-20T16:26:19Z2018Anguita, J. &. (2002). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Atención primaria, 144.Arteaga, D., & Hernández, J. (2011). Las tic como facilitadoras en la comprensión lectora. Perira: Universidad Católica de Pereira.Beltrán, D., & Sánchez, C. (2016). Análisis de 10 estrategias para el mejoramiento de la comprensión lectora con el uso de las tic entre los años 2010 – 2015 realizados en la universidad de la sabana y la corporación universitaria minuto de dios. Bogotá: Universidad de San Buenaventura.Beuchat, C. (1989). Escuchar: el punto de partida. Lectura y vida.Beuchat, C. (1989). Escuchar: el punto de partida. Lectura y vida.Bolaño, D. (2004). El audicuento:Una estrategia didáctica para mejorar los procesos de comprensión lectora en los estudiantes de 5-1 de la institución educativa Liceo Central de Nariño sede 3. Pasto: Universidad de Nariño.Bolaños, D. (2014). El audiocuento: una estrategia didáctica para mejorar los procesos de comprensión lectora en los estudiantes de 5-1 de la institución educativa Liceo Central Nariño sede 3. Pasto: Universidad San Juan de Pasto.Calderón, D. (2013). Las Tic: motivación en la comprensión lectora.Propuesta de intervención. La Rioja: Universidad La Rioja.Calixto, G., & Salmerón Pérez, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación. Profesorado. Revista de Currículum y formación de profesorado, 185.Campbell, G. (2005). Podcasting in education. Educause, 33.Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidos.Cassany, D. (2006). Tras las líneas,sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.Català, G., Català, M., Molina, E., & Monclús, R. (2007). Evaluación de la comprensión lectora pruebas ACL (1°-6° de primaria). Barcelona: Graó.Cauro, N. (2014). Mestrado. Obtenido de Mestrado: https://mestrado.prpg.ufg.br/up/97/o/T%C3%A9cnicas_para_IAP.pdfColl, C. (2009). Aprender y enseñar con las TIC:expectativas, realidad y potencialidades. Los desafíos de las TIC para el, 113-126.Colmenares, M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodologia integradora del conocimiento y la investigación. Voces y silencios: Revista latinoamericana de educación, 107.Darnton, R. (1993). Historia de la lectura. Madrid: Alianza universidad.Díaz, C. &. (2002). "Análisis de contenido" en : Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Ciencias Sociales, 35-53.Dijk, T. (1992). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós Ibérica S.A.Domínguez, M. (2009). Las TIC como apoyo al desarrollo de los procesos de pensamiento y construcción activa de conocimientos. Zona Próxima, 149.Estanislao, Z. (2005). Elogio de la dificultad. Medellín: Hombre nuevo.Fonoaudilogos. (2012). Fonoaudiología. Obtenido de Fonoaudiología: https://fonoaudiologos.wordpress.com/2012/12/11/el-constructivismo-cognitivo-de-piaget/Forrest, P. &. (1985). Metacognition, cognition and human performance: vol 1. Orlando: Academic Press.Freire, P. (1984). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo veintiuno editores.Ghiso, A. (1999). El taller en procesos de investigación interactivos. Estudios sobre las culturas contemporaneas, 141-153.Gómez, G. (2010). Relinguistica aplicada. Obtenido de Relinguistica aplicada: http://relinguistica.azc.uam.mx/no007/no07_art05.pdfGonzález, J. (2017). Consejo Mexicano de investigación educativa. Obtenido de Consejo Mexicano de investigación educativa: https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/viewFile/165607/370610Hernández, R. (1998). Metodología de la investigación. Distrito Federal: MCGraw Hill.Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Iztapalapa: Mcgraw Hill interamericma.ICFES. (2016). Saber 3°,5° y 9° resultados nacionales 2009-2014. Bogotá.Kemmis, S. &. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.Linares, A. (2007). Desarrollo cognitivo: Las teorías de Piaget y Vygotsky. Master en Paidopsiquiatría , 9-15.Lira, P. &. (2008). Uso de las TICS como apoyo pedagogico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto escritura: Una propuesta de estrategia de aprendizaje. Santiago: Universidad de Chile.Zárrate, A. (2009). Los actores de la educación Frente a las TICs. Aula Urbana, 3-4.Zorrilla, J. P. (2005). Evaluación de la comprensión lectora:Dificultades y limitaciones. Revista de educación, 121-138.Barriga, F. &. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Distrito Federal: Mc Graw Hill.https://hdl.handle.net/10901/15769instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl presente texto expone los resultados de una investigación realizada en el programa de pregrado de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades e Idiomas en la Universidad Libre, el cual propendió por el descubrimiento de los diferentes elementos, procesos y estrategias que se llevan a cabo en el proceso de comprensión lectora. A partir de ello, se seleccionó la institución educativa Marco Tulio Fernández sede D, ubicada en la ciudad de Bogotá y de carácter público, para posteriormente delimitar una muestra que en el caso del presente proyecto fue el grado quinto y en la cual se pudo realizar el trabajo de campo pertinente que favoreció la construcción de la estrategia didáctica “Leer es comprender”. Esta propuesta tiene sus referentes teóricos basados en el texto de Solé (1994) “Estrategias de comprensión lectora”, donde se evidencian tres momentos claves: antes, durante y después de la lectura. A partir, de estos tres momentos se propone una serie de estrategias plasmadas en la aplicación de seis talleres que, acompañadas con el uso del audiolibro en un formato podcast como herramienta innovadora en los procesos de comprensión lectora, pretendieron el fortalecimiento de esta. En este proceso investigativo se pretendió evidenciar que, mediante el uso del audiolibro y de las estrategias de comprensión lectora durante los tres momentos anteriormente señalados, los estudiantes son capaces de mejorar su capacidad de comprensión lectora y con ello dar cumplimiento a los estándares básicos de competencias del lenguaje en el grado correspondiente. De igual modo, cabe señalar que este documento va dirigido tanto a estudiantes como a docentes, donde se desarrolla una secuencia lógica en el proceso de comprensión lectora como lo es: la identificación de un objetivo de lectura, la activación del conocimiento previo pertinente, la formulación de predicciones e hipótesis sobre el texto, la recapitulación de los eventos más 7 relevantes, la realización de inferencias, entre otros. Todo ello con el fin de proponer un modelo que favorezca las diferentes estrategias de comprensión lectora, y el uso de las herramientas de la comunicación TIC, donde estas se complementan para asegurar procesos de comprensión lectora más significativos y que sustentados bajo un modelo teórico y pedagógico, no solamente le facilite al estudiante la lectura, sino que lo motive a esta. Finalmente, en este trabajo de investigación se evidenció como el uso del audiolibro y las estrategias de comprensión lectora crearon una nueva perspectiva de la lectura para la muestra investigada, pues después de su implementación los estudiantes no sólo mostraron un fortalecimiento de comprensión, sino que también de motivación hacia la lectura autónoma.Universidad Libre Facultad de Ciencias de la Educación Programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades e IdiomasPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El audiolibro como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de grado cuarto de la Institución Educativa Marco Tulio Sede D.Reading comprehensionaudiobookstrategyHumanidades e IdiomasComprensión de lecturaLectura -- Enseñanza primariaMétodos de enseñanzaComprensión lectoraaudiolibroestrategiaTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAnguita, J. &. (2002). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Atención primaria, 144.Beuchat, C. (1989). Escuchar: el punto de partida. Lectura y vida.Meza, A. (2015). La utilización de los audiolibros como recurso didáctico para la potenciación de la comprensión lectora y auditiva. Cantabria: Universidad de Cantabria.Arteaga, D., & Hernández, J. (2011). Las tic como facilitadoras en la comprensión lectora. Perira: Universidad Católica de Pereira.Barriga, F. &. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Distrito Federal: Mc Graw Hill.Beltrán, D., & Sánchez, C. (2016). Análisis de 10 estrategias para el mejoramiento de la comprensión lectora con el uso de las tic entre los años 2010 – 2015 realizados en la universidad de la sabana y la corporación universitaria minuto de dios. Bogotá: Universidad de San Buenaventura.Bolaño, D. (2004). El audicuento:Una estrategia didáctica para mejorar los procesos de comprensión lectora en los estudiantes de 5-1 de la institución educativa Liceo Central de Nariño sede 3. Pasto: Universidad de NariñoBolaños, D. (2014). El audiocuento: una estrategia didáctica para mejorar los procesos de comprensión lectora en los estudiantes de 5-1 de la institución educativa Liceo Central Nariño sede 3. Pasto: Universidad San Juan de Pasto.Calderón, D. (2013). Las Tic: motivación en la comprensión lectora.Propuesta de intervención. La Rioja: Universidad La Rioja.Calixto, G., & Salmerón Pérez, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación. Profesorado. Revista de Currículum y formación de profesorado, 185.Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidos.Cassany, D. (2006). Tras las líneas,sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.Català, G., Català, M., Molina, E., & Monclús, R. (2007). Evaluación de la comprensión lectora pruebas ACL (1°-6° de primaria). Barcelona: Graó.Cauro, N. (2014). Mestrado. Obtenido de Mestrado: https://mestrado.prpg.ufg.br/up/97/o/T%C3%A9cnicas_para_IAP.pdfColl, C. (2009). Aprender y enseñar con las TIC:expectativas, realidad y potencialidades. Los desafíos de las TIC para el, 113-126.Colmenares, M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodologia integradora del conocimiento y la investigación. Voces y silencios: Revista latinoamericana de educación, 107.Darnton, R. (1993). Historia de la lectura. Madrid: Alianza universidad.Díaz, C. &. (2002). "Análisis de contenido" en : Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Ciencias Sociales, 35-53.Dijk, T. (1992). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós Ibérica S.A.Domínguez, M. (2009). Las TIC como apoyo al desarrollo de los procesos de pensamiento y construcción activa de conocimientos. Zona Próxima, 149.Estanislao, Z. (2005). Elogio de la dificultad. Medellín: Hombre nuevo.Freire, P. (1984). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo veintiuno editores.Ghiso, A. (1999). El taller en procesos de investigación interactivos. Estudios sobre las culturas contemporaneas, 141-153.Gómez, G. (2010). Relinguistica aplicada. Obtenido de Relinguistica aplicada: http://relinguistica.azc.uam.mx/no007/no07_art05.pdfGonzález, J. (2017). Consejo Mexicano de investigación educativa. Obtenido de Consejo Mexicano de investigación educativa: https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/viewFile/165607/370610Hernández, R. (1998). Metodología de la investigación. Distrito Federal: MCGraw Hill.Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Iztapalapa: Mcgraw Hill interamericma.ICFES. (2016). Saber 3°,5° y 9° resultados nacionales 2009-2014. Bogotá.Kemmis, S. &. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.Linares, A. (2007). Desarrollo cognitivo: Las teorías de Piaget y Vygotsky. Master en Paidopsiquiatría , 9-15.Lira, P. &. (2008). Uso de las TICS como apoyo pedagogico en el proceso de enseñanzaaprendizaje de la lecto escritura: Una propuesta de estrategia de aprendizaje. Santiago: Universidad de Chile.Ministerio de Educación Nacional. (1998). Ministerio de educación. Obtenido de Ministerio de educación: www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Escribe y edita.Monroy, M. (2006). Arte, creatividad y aprendizaje. La imaginación como vehículo de la movilidad interior: duelo y. Reencuentro.Morales, A. (2017). Consejo Mexicano de investigación educativa. Obtenido de Consejo Mexicano de investigación educativa: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0427.pdfMuñoz, M. (2012). Centro Vitual Cervantes. Obtenido de Centro Vitual Cervantes: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/argel_2012/ 08_munoz.pdfOlarte, N. (1998). El problema de la comprensión lectora. Correo del maestro, 7-8.Oliveros, M., Castro, A., Carbono, V., Flórez, D., Robles, H., Díaz, D., & Rodriguez, R. (2014). Comprensión lectora y TIC en la universidad. Apertura, 49-52.Poe, E. (2017). Relatos de Misterio. Madrid: Biblok.Postigo, M. &. (1992). Modelos Teóricos sobre la comprensión lectora. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 131-143.Poveda, D., & Vera, D. (2016). El audiolibro como elemento didáctico para el desarrollo de la lectura en poblaciones en contextos de diversidad. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Poveda, D., & Vera, D. (2016). El audiolibro como elemento didáctico para el desarrollo de la lectura en poblaciones en contextos de diversidad. Bogota: Universidad Francisco José de Caldas.Sagastizabal, M. &. (2006). La investigación acción como estrategia de cambio en las organizaciones. Buenos Aires: StellaSolano, I. &. (2010). Aprendiendo en cualquier lugar: El podcast educativo. Revista de medios y educación, 127.Solé, I. (1994). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.Solé, I. (2001). comprensión lectora el uso de la lengua como procedimiento. Barcelona: Laboratorio educativo.Teberosky, A. &. (1979). Los sistemas de escritura en el desarollo del niño. Lectura y vida, 73-76.UNESCO. (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza. Paris: UNESCOValenzuela, L., & Lira, P. (2008). Uso de las tics como apoyo pedagógico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura: Una propuesta de estrategia de aprendizaje. Santiago: Universidad de Chile.Vallorani, C. (2011). La oralidad tecnológica-digital.estudio pragmático-comunicativo.sobre la oralidad en el audiolibro . Alicante: Universidad de Alicante.Velasco, M., & Fidel, M. (2007). Comite Institucional de Autoevaluación y Acreditación de alta calidad. Obtenido de Comite Institucional de Autoevaluación y Acreditación de alta calidad: http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colab orativo.pdfVigotsky, L. (1986). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Akal.Wilde, O. (2007). El principe Feliz y otros cuentos. Madrid: Anaya.Zárrate, A. (2009). Los actores de la educación Frente a las TICs. Aula Urbana, 3-4.Zorrilla, J. P. (2005). Evaluación de la comprensión lectora:Dificultades y limitaciones. Revista de educación, 121-138.Campbell, G. (2005). Podcasting in education. Educause, 33.Fonoaudilogos. (2012). Fonoaudiología. Obtenido de Fonoaudiología: https://fonoaudiologos.wordpress.com/2012/12/11/el-constructivismo-cognitivo-depiaget/Forrest, P. &. (1985). Metacognition, cognition and human performance: vol 1. Orlando: Academic Press.Lundsteen, S. (1971). The language arts. Teaching and learning in the elementary school. Urbana III, 102-116.THUMBNAILTESIS VERSION FINAL 2019.pdf.jpgTESIS VERSION FINAL 2019.pdf.jpgimage/jpeg52162http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15769/4/TESIS%20VERSION%20FINAL%202019.pdf.jpg52528e1a46b084bad9bb0a556699facaMD54RAE TESIS.pdf.jpgRAE TESIS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg22181http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15769/5/RAE%20TESIS.pdf.jpg04bd4ba2605d7d9eb26ae8d47dd594d5MD55ORIGINALTESIS VERSION FINAL 2019.pdfTESIS VERSION FINAL 2019.pdfTesisapplication/pdf2615116http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15769/1/TESIS%20VERSION%20FINAL%202019.pdf87c5d7ec2eb5989d4fd5c9a9081048faMD51RAE TESIS.pdfRAE TESIS.pdfRAEapplication/pdf300027http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15769/2/RAE%20TESIS.pdf91643a9764484bb8178f02e3b54a9304MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15769/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5310901/15769oai:repository.unilibre.edu.co:10901/157692024-08-02 06:01:37.445Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=