Fortalecimiento de la producción oral del inglés como lengua extranjera en los estudiantes de los cursos de extensión de la universidad libre a través del Pictionary como estrategia de enseñanza, gamificada.
Durante el periodo de prácticas educativas desarrolladas por los autores con los estudiantes de los cursos de extensión A2 (según el marco común europeo) de la Universidad Libre, se realizó una entrevista escrita (ver anexo 9) a los estudiantes, las cuales permitieron identificar dos situaciones que...
- Autores:
-
Panqueva Martínez, Javier
Silva Beltrán, Sebastián
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15700
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/15700
- Palabra clave:
- Oral expression
learning strategies
game
gamification
Humanidades e Idiomas
Interpretación oral
Lenguaje y lenguas -- Enseñanza
Inglés -- Palabras y frases -- Diccionarios
Libros ilustrados para niños
Juegos de estrategia
Dibujos -- Materiales didácticos
Adivinanzas -- Materiales didácticos
Expresión oral
estrategias de aprendizaje
juego
gamificación
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_b139638aae99a62d130d2795334a2c23 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15700 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fortalecimiento de la producción oral del inglés como lengua extranjera en los estudiantes de los cursos de extensión de la universidad libre a través del Pictionary como estrategia de enseñanza, gamificada. |
title |
Fortalecimiento de la producción oral del inglés como lengua extranjera en los estudiantes de los cursos de extensión de la universidad libre a través del Pictionary como estrategia de enseñanza, gamificada. |
spellingShingle |
Fortalecimiento de la producción oral del inglés como lengua extranjera en los estudiantes de los cursos de extensión de la universidad libre a través del Pictionary como estrategia de enseñanza, gamificada. Oral expression learning strategies game gamification Humanidades e Idiomas Interpretación oral Lenguaje y lenguas -- Enseñanza Inglés -- Palabras y frases -- Diccionarios Libros ilustrados para niños Juegos de estrategia Dibujos -- Materiales didácticos Adivinanzas -- Materiales didácticos Expresión oral estrategias de aprendizaje juego gamificación |
title_short |
Fortalecimiento de la producción oral del inglés como lengua extranjera en los estudiantes de los cursos de extensión de la universidad libre a través del Pictionary como estrategia de enseñanza, gamificada. |
title_full |
Fortalecimiento de la producción oral del inglés como lengua extranjera en los estudiantes de los cursos de extensión de la universidad libre a través del Pictionary como estrategia de enseñanza, gamificada. |
title_fullStr |
Fortalecimiento de la producción oral del inglés como lengua extranjera en los estudiantes de los cursos de extensión de la universidad libre a través del Pictionary como estrategia de enseñanza, gamificada. |
title_full_unstemmed |
Fortalecimiento de la producción oral del inglés como lengua extranjera en los estudiantes de los cursos de extensión de la universidad libre a través del Pictionary como estrategia de enseñanza, gamificada. |
title_sort |
Fortalecimiento de la producción oral del inglés como lengua extranjera en los estudiantes de los cursos de extensión de la universidad libre a través del Pictionary como estrategia de enseñanza, gamificada. |
dc.creator.fl_str_mv |
Panqueva Martínez, Javier Silva Beltrán, Sebastián |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
López Valek, Fanny Margarita |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Panqueva Martínez, Javier Silva Beltrán, Sebastián |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Oral expression learning strategies game gamification |
topic |
Oral expression learning strategies game gamification Humanidades e Idiomas Interpretación oral Lenguaje y lenguas -- Enseñanza Inglés -- Palabras y frases -- Diccionarios Libros ilustrados para niños Juegos de estrategia Dibujos -- Materiales didácticos Adivinanzas -- Materiales didácticos Expresión oral estrategias de aprendizaje juego gamificación |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Humanidades e Idiomas Interpretación oral Lenguaje y lenguas -- Enseñanza Inglés -- Palabras y frases -- Diccionarios Libros ilustrados para niños Juegos de estrategia Dibujos -- Materiales didácticos Adivinanzas -- Materiales didácticos |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Expresión oral estrategias de aprendizaje juego gamificación |
description |
Durante el periodo de prácticas educativas desarrolladas por los autores con los estudiantes de los cursos de extensión A2 (según el marco común europeo) de la Universidad Libre, se realizó una entrevista escrita (ver anexo 9) a los estudiantes, las cuales permitieron identificar dos situaciones que dificultan el aprendizaje del idioma inglés: La primera situación (ver anexo 9) hace referencia al desagrado que sienten los estudiantes ante los textos que se usan como guía en el aprendizaje del idioma, mientras que la segunda situación se basa en la desigualdad de condiciones físicas y psicológicas de los estudiantes de un mismo curso. La muestra estudiada corresponde a un grupo de estudiantes 16 estudiantes entre los 13 y 18 años, quienes, a pesar de mostrar interés durante el desarrollo del curso, manifestaron que estas situaciones representan una barrera entre ellos y el aprendizaje adecuado del idioma extranjero. Como se mencionó anteriormente, la primera situación consiste en la animadversión que presentan los estudiantes frente a los textos guías impuestos por la metodología del curso. Los estudiantes manifiestan que el estricto seguimiento de los libros guías es monótono y no permite mantener su concentración durante el desarrollo de las clases. Los textos que se manejan en el aula, a pesar de ser apropiados en contenido para el nivel en el que se encuentran, presentan una tendencia hacia el desarrollo de competencias escritas y dejando de lado las competencias orales. Puede ser que, debido a 2 la implementación de esta metodología, los estudiantes presentan dificultades en su expresión oral en clase, inclusive para formular frases simples en inglés. La segunda situación (ver anexo 9) corresponde a la heterogeneidad del conjunto de estudiantes en cuanto a ciertas condiciones tales como conocimientos previos, ritmo de aprendizaje y desarrollo psicológico. Debido a que cada estudiante proviene de un contexto socioeconómico y una edad mental diferente, al aplicar una única metodología de aprendizaje basada en un libro guía, esta no permite desarrollar los contenidos curriculares de manera satisfactoria a todos los estudiantes del curso. Muchos de estos estudiantes manifiestan que desearían realizar actividades variadas en el salón de clase, las cuales permitan llegar al mayor público posible. Dadas estas dos situaciones problema, y teniendo en cuenta las lecciones aprendidas mediante observación en los cursos de extensión, se considera pertinente aplicar estrategias de gamificación, que permitan atacar estas situaciones problema y consecuentemente mejorar el desarrollo oral del idioma inglés en esta población de estudiantes. |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018-06-07 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-13T21:44:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-13T21:44:44Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/15700 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/15700 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.Spa.fl_str_mv |
Aragón, G. M. (2015). EL VIDEOJUEGO ONLINE NEVERWINTER, UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA CONTRIBUIR EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA. Tesis de Pregrado, Licenciatura en Humanidades e Idiomas Universidad Libre de Colombia. ARCEO, F. D., ROJAS, G. H., & GONZÁLEZ, E. L. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. McGraw-Hill. ARCEO, F. D., ROJAS, G. H., & GONZÁLEZ, E. L. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. McGraw-Hill. Bonilla, G. (2015). LOS JUEGOS DE ROL COMO POTENCIADORES DEL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA EN LA CLASE DE INGLÉS. Tesis de Pregrado, Licenciatura en Humanidades e Idiomas Universidad Libre de Colombia. CORTIZO PÉREZ, J. C. (2001). Gamificación y Docencia: Lo que la Universidad tiene que aprender de los Videojuegos. DÍAZ, F., & HERNÁNDEZ, G. (2002, vol. 2). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista DÍAZ, F., & HERNÁNDEZ, G. (2002, vol. 2). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista GARAVITO, D. (2014). Estrategia Didactica Para El Mejoramiento De La Expresión Oral. Tesis de Pregrado, Licenciatura en Humanidades e Idiomas Universidad Libre de Colombia. Bogotá, Colombia. GHIRIMOLDI, M. (2006). El juego en la clase de lengua extranjera. Revista Puertas Abiertas, vol. 2, no 2.- Universidad Nacional de La Plata González, D. C. (2013). EL JUEGO: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA PRONUNCIACIÓN DE LOS DIPTONGOS OU – OW /au/, EA /i:/ Y EE /i:/, DEL INGLÉS EN EL CURSO 502 DE LA I.E.D NICOLÁS ESGUERRA. is de Pregrado, Licenciatura en Humanidades e Idiomas Universidad Libre de Colombia González, D. C. (2013). EL JUEGO: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA PRONUNCIACIÓN DE LOS DIPTONGOS OU – OW /au/, EA /i:/ Y EE /i:/, DEL INGLÉS EN EL CURSO 502 DE LA I.E.D NICOLÁS ESGUERRA. is de Pregrado, Licenciatura en Humanidades e Idiomas Universidad Libre de Colombia Marín, V. (2015). La Gamificación educativa. Una alternativa para la enseñanza creativa. Digital EducationReview 27 MARTÍNEZ, J. R. (2002). La expresión oral. Contextos educativos. Revista de educación no. 5, 57-72. ministerio de educación, c. y. (2002). MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA PARA LAS LENGUAS: APRENDIZAJE, ENSEÑANZA, EVALUACIÓN ministerio de educación, c. y. (2002). MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA PARA LAS LENGUAS: APRENDIZAJE, ENSEÑANZA, EVALUACIÓN MIRANDA, H. (2000). La cortesía verbal en textos para la enseñanza del español e inglés como lenguas extranjeras. Universidad de Valladolid. MUTIS, N. C., & ORDÓÑEZ, M. R. (2000, vol. 1, no 1). Using play activities and audiovisual aids to develop speaking skills. PROFILE Issues in Teachers' Professional Development. 31- 33. RABÉA, B. (2010). El desarrollo de la expresión oral en lengua extranjera. Universidad de Bouzaréah. Radio, C. (19 de 08 de 2017). Obtenido de Colombia dentro de los países de Latinoamérica con más dificultad para aprender inglés: http://caracol.com.co/radio/2017/08/19/nacional/1503165751_115599.html Radio, C. (19 de 08 de 2017). Obtenido de Colombia dentro de los países de Latinoamérica con más dificultad para aprender inglés: http://caracol.com.co/radio/2017/08/19/nacional/1503165751_115599.html Radio, P. (08 de AGOSTO de 2017). Caracol Radio . Obtenido de http://caracol.com.co/radio/2017/08/19/nacional/1503165751_115599.html RODRIGUEZ, G. (1996). Metodología De La Investigación Cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe Taylor, S. J. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. |
dc.relation.references.Eng.fl_str_mv |
BARTLE, R. (1996, vol. 1, no 1, p. 19.). Hearts, clubs, diamonds, spades: Players who suit MUDs. Journal of MUD research, págs. 58-59. BARTLE, R. A. (2004). Designing virtual worlds. New Riders. Chan, V. (2003 ). Autonomous Language Teaching: The teachers´perspectives. Teaching in Higher Education. Vol 8, no1. Oxford . GONZALES, T. M. (s.f.). Gamification in Education. GRACE, L. (2009). Game type and game genre. HENRICKS, T. S. (2010). Caillois's" Man, Play, and Games": An Appreciation and Evaluation. American Journal of Play vol. 3, no 2, págs. 157-185. HUIZINGA, J. (2014). Homo Ludens . Routledge. KOSTER, R. (2013). Theory of fun for game design. " O'Reilly Media, Inc.". KOSTER, R. (s.f.). A theory of fun 10 years later. En Game Developers Conference , austin, Texas Learner and teacher autonomy: concepts, r. a. (2008). LAMB, Terry; REINDERS, Hayo . John Benjamins Publishing Company . LEE, J. J., & HAMMER, J. (2011, vol. 15, no. 2 ). Gamification in education: What, how, why bother? . Academic exchange quarterly, 156. TALAK-KIRYK, A. (2010). Using games in a foreign language classroom. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15700/4/Monograf%c3%ada%20Pictonary%20como%20Estrategia%20Gamificada.%2018.06.18.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15700/5/RESUMEN%20ANAL%c3%8dTICO%20EN%20EDUCACI%c3%93N%20%28RAE%29%20Pictonary.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15700/1/Monograf%c3%ada%20Pictonary%20como%20Estrategia%20Gamificada.%2018.06.18.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15700/2/RESUMEN%20ANAL%c3%8dTICO%20EN%20EDUCACI%c3%93N%20%28RAE%29%20Pictonary.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15700/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1bcc2aa7bff5288fa6ada1db2482784a f8beb9c4de56113d9ceb7fd49c2715aa a67926a6de5bf9b8b3715fa4290bc8e4 a3205e77bc78ea39904edac966f51ed9 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090435276046336 |
spelling |
López Valek, Fanny MargaritaPanqueva Martínez, JavierSilva Beltrán, SebastiánBogotá2019-06-13T21:44:44Z2019-06-13T21:44:44Z2018-06-07https://hdl.handle.net/10901/15700instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreDurante el periodo de prácticas educativas desarrolladas por los autores con los estudiantes de los cursos de extensión A2 (según el marco común europeo) de la Universidad Libre, se realizó una entrevista escrita (ver anexo 9) a los estudiantes, las cuales permitieron identificar dos situaciones que dificultan el aprendizaje del idioma inglés: La primera situación (ver anexo 9) hace referencia al desagrado que sienten los estudiantes ante los textos que se usan como guía en el aprendizaje del idioma, mientras que la segunda situación se basa en la desigualdad de condiciones físicas y psicológicas de los estudiantes de un mismo curso. La muestra estudiada corresponde a un grupo de estudiantes 16 estudiantes entre los 13 y 18 años, quienes, a pesar de mostrar interés durante el desarrollo del curso, manifestaron que estas situaciones representan una barrera entre ellos y el aprendizaje adecuado del idioma extranjero. Como se mencionó anteriormente, la primera situación consiste en la animadversión que presentan los estudiantes frente a los textos guías impuestos por la metodología del curso. Los estudiantes manifiestan que el estricto seguimiento de los libros guías es monótono y no permite mantener su concentración durante el desarrollo de las clases. Los textos que se manejan en el aula, a pesar de ser apropiados en contenido para el nivel en el que se encuentran, presentan una tendencia hacia el desarrollo de competencias escritas y dejando de lado las competencias orales. Puede ser que, debido a 2 la implementación de esta metodología, los estudiantes presentan dificultades en su expresión oral en clase, inclusive para formular frases simples en inglés. La segunda situación (ver anexo 9) corresponde a la heterogeneidad del conjunto de estudiantes en cuanto a ciertas condiciones tales como conocimientos previos, ritmo de aprendizaje y desarrollo psicológico. Debido a que cada estudiante proviene de un contexto socioeconómico y una edad mental diferente, al aplicar una única metodología de aprendizaje basada en un libro guía, esta no permite desarrollar los contenidos curriculares de manera satisfactoria a todos los estudiantes del curso. Muchos de estos estudiantes manifiestan que desearían realizar actividades variadas en el salón de clase, las cuales permitan llegar al mayor público posible. Dadas estas dos situaciones problema, y teniendo en cuenta las lecciones aprendidas mediante observación en los cursos de extensión, se considera pertinente aplicar estrategias de gamificación, que permitan atacar estas situaciones problema y consecuentemente mejorar el desarrollo oral del idioma inglés en esta población de estudiantes.Universidad Libre Facultad Ciencias de la Educación Programa Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades e IdiomasPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Fortalecimiento de la producción oral del inglés como lengua extranjera en los estudiantes de los cursos de extensión de la universidad libre a través del Pictionary como estrategia de enseñanza, gamificada.Oral expressionlearning strategiesgamegamificationHumanidades e IdiomasInterpretación oralLenguaje y lenguas -- EnseñanzaInglés -- Palabras y frases -- DiccionariosLibros ilustrados para niñosJuegos de estrategiaDibujos -- Materiales didácticosAdivinanzas -- Materiales didácticosExpresión oralestrategias de aprendizajejuegogamificaciónTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAragón, G. M. (2015). EL VIDEOJUEGO ONLINE NEVERWINTER, UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA CONTRIBUIR EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA. Tesis de Pregrado, Licenciatura en Humanidades e Idiomas Universidad Libre de Colombia.ARCEO, F. D., ROJAS, G. H., & GONZÁLEZ, E. L. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. McGraw-Hill.ARCEO, F. D., ROJAS, G. H., & GONZÁLEZ, E. L. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. McGraw-Hill.Bonilla, G. (2015). LOS JUEGOS DE ROL COMO POTENCIADORES DEL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA EN LA CLASE DE INGLÉS. Tesis de Pregrado, Licenciatura en Humanidades e Idiomas Universidad Libre de Colombia.CORTIZO PÉREZ, J. C. (2001). Gamificación y Docencia: Lo que la Universidad tiene que aprender de los Videojuegos.DÍAZ, F., & HERNÁNDEZ, G. (2002, vol. 2). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivistaDÍAZ, F., & HERNÁNDEZ, G. (2002, vol. 2). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivistaGARAVITO, D. (2014). Estrategia Didactica Para El Mejoramiento De La Expresión Oral. Tesis de Pregrado, Licenciatura en Humanidades e Idiomas Universidad Libre de Colombia. Bogotá, Colombia.GHIRIMOLDI, M. (2006). El juego en la clase de lengua extranjera. Revista Puertas Abiertas, vol. 2, no 2.- Universidad Nacional de La PlataGonzález, D. C. (2013). EL JUEGO: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA PRONUNCIACIÓN DE LOS DIPTONGOS OU – OW /au/, EA /i:/ Y EE /i:/, DEL INGLÉS EN EL CURSO 502 DE LA I.E.D NICOLÁS ESGUERRA. is de Pregrado, Licenciatura en Humanidades e Idiomas Universidad Libre de ColombiaGonzález, D. C. (2013). EL JUEGO: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA PRONUNCIACIÓN DE LOS DIPTONGOS OU – OW /au/, EA /i:/ Y EE /i:/, DEL INGLÉS EN EL CURSO 502 DE LA I.E.D NICOLÁS ESGUERRA. is de Pregrado, Licenciatura en Humanidades e Idiomas Universidad Libre de ColombiaMarín, V. (2015). La Gamificación educativa. Una alternativa para la enseñanza creativa. Digital EducationReview 27MARTÍNEZ, J. R. (2002). La expresión oral. Contextos educativos. Revista de educación no. 5, 57-72.ministerio de educación, c. y. (2002). MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA PARA LAS LENGUAS: APRENDIZAJE, ENSEÑANZA, EVALUACIÓNministerio de educación, c. y. (2002). MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA PARA LAS LENGUAS: APRENDIZAJE, ENSEÑANZA, EVALUACIÓNMIRANDA, H. (2000). La cortesía verbal en textos para la enseñanza del español e inglés como lenguas extranjeras. Universidad de Valladolid.MUTIS, N. C., & ORDÓÑEZ, M. R. (2000, vol. 1, no 1). Using play activities and audiovisual aids to develop speaking skills. PROFILE Issues in Teachers' Professional Development. 31- 33.RABÉA, B. (2010). El desarrollo de la expresión oral en lengua extranjera. Universidad de Bouzaréah.Radio, C. (19 de 08 de 2017). Obtenido de Colombia dentro de los países de Latinoamérica con más dificultad para aprender inglés: http://caracol.com.co/radio/2017/08/19/nacional/1503165751_115599.htmlRadio, C. (19 de 08 de 2017). Obtenido de Colombia dentro de los países de Latinoamérica con más dificultad para aprender inglés: http://caracol.com.co/radio/2017/08/19/nacional/1503165751_115599.htmlRadio, P. (08 de AGOSTO de 2017). Caracol Radio . Obtenido de http://caracol.com.co/radio/2017/08/19/nacional/1503165751_115599.htmlRODRIGUEZ, G. (1996). Metodología De La Investigación Cualitativa. Málaga: Ediciones AljibeTaylor, S. J. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.BARTLE, R. (1996, vol. 1, no 1, p. 19.). Hearts, clubs, diamonds, spades: Players who suit MUDs. Journal of MUD research, págs. 58-59.BARTLE, R. A. (2004). Designing virtual worlds. New Riders.Chan, V. (2003 ). Autonomous Language Teaching: The teachers´perspectives. Teaching in Higher Education. Vol 8, no1. Oxford .GONZALES, T. M. (s.f.). Gamification in Education.GRACE, L. (2009). Game type and game genre.HENRICKS, T. S. (2010). Caillois's" Man, Play, and Games": An Appreciation and Evaluation. American Journal of Play vol. 3, no 2, págs. 157-185.HUIZINGA, J. (2014). Homo Ludens . Routledge.KOSTER, R. (2013). Theory of fun for game design. " O'Reilly Media, Inc.".KOSTER, R. (s.f.). A theory of fun 10 years later. En Game Developers Conference , austin, TexasLearner and teacher autonomy: concepts, r. a. (2008). LAMB, Terry; REINDERS, Hayo . John Benjamins Publishing Company .LEE, J. J., & HAMMER, J. (2011, vol. 15, no. 2 ). Gamification in education: What, how, why bother? . Academic exchange quarterly, 156.TALAK-KIRYK, A. (2010). Using games in a foreign language classroom.THUMBNAILMonografía Pictonary como Estrategia Gamificada. 18.06.18.pdf.jpgMonografía Pictonary como Estrategia Gamificada. 18.06.18.pdf.jpgimage/jpeg57828http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15700/4/Monograf%c3%ada%20Pictonary%20como%20Estrategia%20Gamificada.%2018.06.18.pdf.jpg1bcc2aa7bff5288fa6ada1db2482784aMD54RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN (RAE) Pictonary.pdf.jpgRESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN (RAE) Pictonary.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg26251http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15700/5/RESUMEN%20ANAL%c3%8dTICO%20EN%20EDUCACI%c3%93N%20%28RAE%29%20Pictonary.pdf.jpgf8beb9c4de56113d9ceb7fd49c2715aaMD55ORIGINALMonografía Pictonary como Estrategia Gamificada. 18.06.18.pdfMonografía Pictonary como Estrategia Gamificada. 18.06.18.pdfTesisapplication/pdf2563798http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15700/1/Monograf%c3%ada%20Pictonary%20como%20Estrategia%20Gamificada.%2018.06.18.pdfa67926a6de5bf9b8b3715fa4290bc8e4MD51RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN (RAE) Pictonary.pdfRESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN (RAE) Pictonary.pdfraeapplication/pdf426844http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15700/2/RESUMEN%20ANAL%c3%8dTICO%20EN%20EDUCACI%c3%93N%20%28RAE%29%20Pictonary.pdfa3205e77bc78ea39904edac966f51ed9MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15700/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5310901/15700oai:repository.unilibre.edu.co:10901/157002024-07-16 06:00:55.051Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |