Prototipo para soportar el paradigma de aprendizaje significativo aplicando las técnicas de tutoría inteligente e identificando formulas bien formadas

En este trabajo de grado se presenta la temática de un Prototipo, para soportar el paradigma de aprendizaje significativo aplicando las técnicas de tutoría inteligente e identificando formulas bien formadas. Este prototipo está proporcionado como elemento complementario de aprendizaje a las clases p...

Full description

Autores:
Segura Rico, Mónica
Sánchez, David Ernesto
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8418
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/8418
Palabra clave:
Aprendizaje significativo
Tutoría inteligente
Ingeniería de sistemas
TESIS - FACULTAD INGENIERÍA
INGENIERÍA DE SISTEMAS
APRENDIZAJE
TECNOLOGÍA
LÓGICA
autoaprendizaje
herramienta de autor
lógica
aprendizaje en línea
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_a9d919929e12d8ac4103cb02fa71c2e0
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8418
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Prototipo para soportar el paradigma de aprendizaje significativo aplicando las técnicas de tutoría inteligente e identificando formulas bien formadas
title Prototipo para soportar el paradigma de aprendizaje significativo aplicando las técnicas de tutoría inteligente e identificando formulas bien formadas
spellingShingle Prototipo para soportar el paradigma de aprendizaje significativo aplicando las técnicas de tutoría inteligente e identificando formulas bien formadas
Aprendizaje significativo
Tutoría inteligente
Ingeniería de sistemas
TESIS - FACULTAD INGENIERÍA
INGENIERÍA DE SISTEMAS
APRENDIZAJE
TECNOLOGÍA
LÓGICA
autoaprendizaje
herramienta de autor
lógica
aprendizaje en línea
title_short Prototipo para soportar el paradigma de aprendizaje significativo aplicando las técnicas de tutoría inteligente e identificando formulas bien formadas
title_full Prototipo para soportar el paradigma de aprendizaje significativo aplicando las técnicas de tutoría inteligente e identificando formulas bien formadas
title_fullStr Prototipo para soportar el paradigma de aprendizaje significativo aplicando las técnicas de tutoría inteligente e identificando formulas bien formadas
title_full_unstemmed Prototipo para soportar el paradigma de aprendizaje significativo aplicando las técnicas de tutoría inteligente e identificando formulas bien formadas
title_sort Prototipo para soportar el paradigma de aprendizaje significativo aplicando las técnicas de tutoría inteligente e identificando formulas bien formadas
dc.creator.fl_str_mv Segura Rico, Mónica
Sánchez, David Ernesto
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Forero, Pedro alfonso
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Segura Rico, Mónica
Sánchez, David Ernesto
dc.subject.spa.fl_str_mv Aprendizaje significativo
Tutoría inteligente
Ingeniería de sistemas
topic Aprendizaje significativo
Tutoría inteligente
Ingeniería de sistemas
TESIS - FACULTAD INGENIERÍA
INGENIERÍA DE SISTEMAS
APRENDIZAJE
TECNOLOGÍA
LÓGICA
autoaprendizaje
herramienta de autor
lógica
aprendizaje en línea
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv TESIS - FACULTAD INGENIERÍA
INGENIERÍA DE SISTEMAS
APRENDIZAJE
TECNOLOGÍA
LÓGICA
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv autoaprendizaje
herramienta de autor
lógica
aprendizaje en línea
description En este trabajo de grado se presenta la temática de un Prototipo, para soportar el paradigma de aprendizaje significativo aplicando las técnicas de tutoría inteligente e identificando formulas bien formadas. Este prototipo está proporcionado como elemento complementario de aprendizaje a las clases presenciales y a su vez con los conceptos básicos obtenidos en la formación básica de pregrado, adaptándose a las características de cada estudiante y la autonomía en su aprendizaje, dependiente de la exigencia en relación a la necesidad del alumno por cambiar el dominio de la enseñanza sin modificar la metodología; Adicionalmente se busca que sea utilizada como herramienta tecnológica de refuerzo para la educación presencial en la Universidad Libre. Se ha buscado que se enfoque con la integración de la teoría general de sistemas, de manera ingenieril, pedagógica y didáctica, permitiendo que docente y estudiante interactúen con las herramientas ofrecidas por la Universidad, en este caso este prototipo está abierto a crecer en nuevos proyectos e implementado para diferentes asignaturas. En la construcción del prototipo, se siguen los lineamientos determinados por la metodología MECCOVA en Aspectos Pedagógicos, Aspecto Disciplinar y Aspecto Hipermedial.
publishDate 2014
dc.date.created.none.fl_str_mv 2014-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-05-27T14:52:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-05-27T14:52:55Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/8418
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/8418
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.Spa.fl_str_mv Betzabeth Pereira,  . F. (s.f.). Obtenido de http://ldc.usb.ve/~abianc/materias/ci4712/metricas.pdf
Barajas, M. (2003). La tecnología educativa en la enseñanza superior. . Entornos virtuales de aprendizaje
Barriga, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mexico: Mc Graw Hill
Castrillón, E. P. (Septiembre - Diciembre de 2011). Fundación Universitaria Catolica del Norte. Obtenido de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/332/6 36
Castrillón, E. P. (Septiembre-Diciembre de 2011). Propuesta de metodología de desarrollo de software para objetos virtuales de aprendizaje -MESOVA. Recuperado el 13 de 05 de 2013, de Propuesta de metodología de desarrollo de software para objetos virtuales de aprendizaje -MESOVA: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/332/636
Farías, E. B. (s.f.). La Teoria General de Sistemas.
Federico Liévano Martinez, J. E. (Enero - Junio 2012). El pensamiento sistemico como herramienta metodológica para la resolución de problemas. Soluciones de Postgrado EIA, 43 - 65.
Fillottrani, P. R. (11 de 2007). Calidad en el Desarrollo del Software - Métricas del Software. Recuperado el 10 de 07 de 2013, de Calidad en el Desarrollo del Software - Métricas del Software: http://www.cs.uns.edu.ar/~prf/teaching/SQ07/clase3.pdf
Fiszer, J. (s.f.). APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Recuperado el 16 de 07 de 2013, de APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: http://www.mentalgym.com/Docs/ARTICULO_71.pdf
Fonseca, D. E. (2008). Iniciativa colombiana de objetos de aprendizaje: situación actual y potencial para el futuro. apertura, 10.
FREYRE, F. O. (Julio de 2006). Gestión del capital intelectual en carreras de ingeniería para el desarrollo tecnológico en la industria peruana. Obtenido de http://www.angelfire.com/planet/formach/TESIS.htm#MARCOTECNOLOGI CO
Garzón, C. y. (1999). Una didáctica constructivista en el aula universitaria. Educere
Grupo ISSI. (2003). Metodologías Ágiles en el Desarrollo de Software. Taller realizado en el marco de las VIII Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos. Alicante.
Ian, S. (2008). Ingenieria de Software. México: Addison Wesley
Ingenieria de Software Antonio Navarro. (s.f.). FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Y AGRIMENSURA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE - ARGENTINA. Recuperado el 03 de 08 de 2013, de FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Y AGRIMENSURA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE - ARGENTINA: http://exa.unne.edu.ar/informatica/evalua/Sitio%20Oficial%20ESPDTalleres/TRABAJO%20DE%20PAG%20DE%20LEON/web/Otros%20metric as/4._Proceso_de_software_y_metricas_de_proyectos.pdf
Instituto Nacional de estadística e informática. (s.f.). ¿Que es la Teoria General de Sistemas? Obtenido de http://www.exactas.unlpam.edu.ar/academica/catedras/resProblemasAmb/U nidad1/Libro-sistemas.pdf
Johansen, O. (2004). Introducción a la teoría general de sistemas. En O. Johansen, Introducción a la teoría general de sistemas (pág. 68). México: Limusa.
Julio Ernesto Solís Daun, Y. T. (1995). Lógica Matemática. Obtenido de http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/matematicas/logica/SOLIS_DAU N_JULIO_ERNESTO_Logica_Matematica.pdf
MECCOVA: Una Metodología Científica para la Construcción de Objetos Virtuales de Aprendizaje. (s.f.). Obtenido de http://prezi.com/k3fhkkqlrbm3/meccovauna-metodologiacientifica-para-la-construccion-deobjetos-virtuales-deaprendizaje/
Méndez, Z. (s.f.). Aprendizaje y Cognición. En Z. Méndez, Aprendizaje y Cognición. EUNED .
Mendoza, M. A. (2001). "Pedagogía: Definición, métodos y modelos". Revista 26 - Ciencias Humanas.
Ministerio de Tecnologías de Informacion y las Comunicaciones MinTIC. (s.f.). Agenda Nacional de Conectividad. Recuperado el 10 de 08 de 2013, de Agenda Nacional de Conectividad: http://archivo.mintic.gov.co/mincom/faces/?id=2323
Royer, P. (2008). Ingenieria de Software. México: Prentice Hall.
Rubby Casallas, A. Y. (s.f.). INGENIERIA DE SOFTWARE. Obtenido de CICLOS DE VIDA Y METODOLOGIAS: http://sistemas.uniandes.edu.co/~isis2603/dokuwiki/lib/exe/fetch.php?media =principal:isis2603-modelosciclosdevida.pdf
Suquilvide, M. V. (s.f.). Universidad Nacional. Obtenido de Consultora Internacional.
Tadeo, M. N. (s.f.). La Psicología Cognitiva y sus aportes al proceso de aprendizaje. Recuperado el 13 de 04 de 2013, de La Psicología Cognitiva y sus aportes al proceso de aprendizaje.
Universidad Autonoma Metropolitana. (s.f.). Universidad Autonoma Metropolitana. Obtenido de Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje: http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/virtuami/file/int/practica_entornos_actv_A VA.pdf
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8418/1/ProyGra-MoniDavid09.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8418/2/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8418/3/ProyGra-MoniDavid09.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e100ba0a2aa2df4acb031d400564f12e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f49413067d2df645c73419f1392b776f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090376857780224
spelling Forero, Pedro alfonsoSegura Rico, MónicaSánchez, David ErnestoBogotá2016-05-27T14:52:55Z2016-05-27T14:52:55Z2014-11https://hdl.handle.net/10901/8418instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEn este trabajo de grado se presenta la temática de un Prototipo, para soportar el paradigma de aprendizaje significativo aplicando las técnicas de tutoría inteligente e identificando formulas bien formadas. Este prototipo está proporcionado como elemento complementario de aprendizaje a las clases presenciales y a su vez con los conceptos básicos obtenidos en la formación básica de pregrado, adaptándose a las características de cada estudiante y la autonomía en su aprendizaje, dependiente de la exigencia en relación a la necesidad del alumno por cambiar el dominio de la enseñanza sin modificar la metodología; Adicionalmente se busca que sea utilizada como herramienta tecnológica de refuerzo para la educación presencial en la Universidad Libre. Se ha buscado que se enfoque con la integración de la teoría general de sistemas, de manera ingenieril, pedagógica y didáctica, permitiendo que docente y estudiante interactúen con las herramientas ofrecidas por la Universidad, en este caso este prototipo está abierto a crecer en nuevos proyectos e implementado para diferentes asignaturas. En la construcción del prototipo, se siguen los lineamientos determinados por la metodología MECCOVA en Aspectos Pedagógicos, Aspecto Disciplinar y Aspecto Hipermedial.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aprendizaje significativoTutoría inteligenteIngeniería de sistemasTESIS - FACULTAD INGENIERÍAINGENIERÍA DE SISTEMASAPRENDIZAJETECNOLOGÍALÓGICAautoaprendizajeherramienta de autorlógicaaprendizaje en líneaPrototipo para soportar el paradigma de aprendizaje significativo aplicando las técnicas de tutoría inteligente e identificando formulas bien formadasTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisBetzabeth Pereira,  . F. (s.f.). Obtenido de http://ldc.usb.ve/~abianc/materias/ci4712/metricas.pdfBarajas, M. (2003). La tecnología educativa en la enseñanza superior. . Entornos virtuales de aprendizajeBarriga, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mexico: Mc Graw HillCastrillón, E. P. (Septiembre - Diciembre de 2011). Fundación Universitaria Catolica del Norte. Obtenido de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/332/6 36Castrillón, E. P. (Septiembre-Diciembre de 2011). Propuesta de metodología de desarrollo de software para objetos virtuales de aprendizaje -MESOVA. Recuperado el 13 de 05 de 2013, de Propuesta de metodología de desarrollo de software para objetos virtuales de aprendizaje -MESOVA: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/332/636Farías, E. B. (s.f.). La Teoria General de Sistemas.Federico Liévano Martinez, J. E. (Enero - Junio 2012). El pensamiento sistemico como herramienta metodológica para la resolución de problemas. Soluciones de Postgrado EIA, 43 - 65.Fillottrani, P. R. (11 de 2007). Calidad en el Desarrollo del Software - Métricas del Software. Recuperado el 10 de 07 de 2013, de Calidad en el Desarrollo del Software - Métricas del Software: http://www.cs.uns.edu.ar/~prf/teaching/SQ07/clase3.pdfFiszer, J. (s.f.). APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Recuperado el 16 de 07 de 2013, de APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: http://www.mentalgym.com/Docs/ARTICULO_71.pdfFonseca, D. E. (2008). Iniciativa colombiana de objetos de aprendizaje: situación actual y potencial para el futuro. apertura, 10.FREYRE, F. O. (Julio de 2006). Gestión del capital intelectual en carreras de ingeniería para el desarrollo tecnológico en la industria peruana. Obtenido de http://www.angelfire.com/planet/formach/TESIS.htm#MARCOTECNOLOGI COGarzón, C. y. (1999). Una didáctica constructivista en el aula universitaria. EducereGrupo ISSI. (2003). Metodologías Ágiles en el Desarrollo de Software. Taller realizado en el marco de las VIII Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos. Alicante.Ian, S. (2008). Ingenieria de Software. México: Addison WesleyIngenieria de Software Antonio Navarro. (s.f.). FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Y AGRIMENSURA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE - ARGENTINA. Recuperado el 03 de 08 de 2013, de FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Y AGRIMENSURA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE - ARGENTINA: http://exa.unne.edu.ar/informatica/evalua/Sitio%20Oficial%20ESPDTalleres/TRABAJO%20DE%20PAG%20DE%20LEON/web/Otros%20metric as/4._Proceso_de_software_y_metricas_de_proyectos.pdfInstituto Nacional de estadística e informática. (s.f.). ¿Que es la Teoria General de Sistemas? Obtenido de http://www.exactas.unlpam.edu.ar/academica/catedras/resProblemasAmb/U nidad1/Libro-sistemas.pdfJohansen, O. (2004). Introducción a la teoría general de sistemas. En O. Johansen, Introducción a la teoría general de sistemas (pág. 68). México: Limusa.Julio Ernesto Solís Daun, Y. T. (1995). Lógica Matemática. Obtenido de http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/matematicas/logica/SOLIS_DAU N_JULIO_ERNESTO_Logica_Matematica.pdfMECCOVA: Una Metodología Científica para la Construcción de Objetos Virtuales de Aprendizaje. (s.f.). Obtenido de http://prezi.com/k3fhkkqlrbm3/meccovauna-metodologiacientifica-para-la-construccion-deobjetos-virtuales-deaprendizaje/Méndez, Z. (s.f.). Aprendizaje y Cognición. En Z. Méndez, Aprendizaje y Cognición. EUNED .Mendoza, M. A. (2001). "Pedagogía: Definición, métodos y modelos". Revista 26 - Ciencias Humanas.Ministerio de Tecnologías de Informacion y las Comunicaciones MinTIC. (s.f.). Agenda Nacional de Conectividad. Recuperado el 10 de 08 de 2013, de Agenda Nacional de Conectividad: http://archivo.mintic.gov.co/mincom/faces/?id=2323Royer, P. (2008). Ingenieria de Software. México: Prentice Hall.Rubby Casallas, A. Y. (s.f.). INGENIERIA DE SOFTWARE. Obtenido de CICLOS DE VIDA Y METODOLOGIAS: http://sistemas.uniandes.edu.co/~isis2603/dokuwiki/lib/exe/fetch.php?media =principal:isis2603-modelosciclosdevida.pdfSuquilvide, M. V. (s.f.). Universidad Nacional. Obtenido de Consultora Internacional.Tadeo, M. N. (s.f.). La Psicología Cognitiva y sus aportes al proceso de aprendizaje. Recuperado el 13 de 04 de 2013, de La Psicología Cognitiva y sus aportes al proceso de aprendizaje.Universidad Autonoma Metropolitana. (s.f.). Universidad Autonoma Metropolitana. Obtenido de Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje: http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/virtuami/file/int/practica_entornos_actv_A VA.pdfORIGINALProyGra-MoniDavid09.pdfProyGra-MoniDavid09.pdfSeguraRicoMonica2014application/pdf1555966http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8418/1/ProyGra-MoniDavid09.pdfe100ba0a2aa2df4acb031d400564f12eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8418/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILProyGra-MoniDavid09.pdf.jpgProyGra-MoniDavid09.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4874http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8418/3/ProyGra-MoniDavid09.pdf.jpgf49413067d2df645c73419f1392b776fMD5310901/8418oai:repository.unilibre.edu.co:10901/84182022-10-11 12:50:01.877Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=