Estudio comparativo del componente comunitario en la acción educativa de las modalidades escuela nueva (rural) y escuela urbana y su incidencia en la formación de los estudiantes

La presente investigación toma como referencia dos contextos muy particulares de la educación colombiana, la educación dada en un entorno rural y la ofrecida en uno urbano, entre los cuales claramente ha existido una brecha que se ha tratado de opacar desde sus distintos factores diferenciales; en e...

Full description

Autores:
Morales González, Paula Yisseth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/18709
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/18709
Palabra clave:
Escuela nueva (Rural)
Escuela urbana
Formación de estudiantes
New school
Urban School
Community Component
Educational Action
Incidence
Educación rural -- Colombia
Escuelas rurales -- Colombia
Comunidad y escuela
Escuelas rurales
Escuelas urbanas
Educación
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_9c51422492dfd0bc88621146b50a0cf8
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/18709
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estudio comparativo del componente comunitario en la acción educativa de las modalidades escuela nueva (rural) y escuela urbana y su incidencia en la formación de los estudiantes
title Estudio comparativo del componente comunitario en la acción educativa de las modalidades escuela nueva (rural) y escuela urbana y su incidencia en la formación de los estudiantes
spellingShingle Estudio comparativo del componente comunitario en la acción educativa de las modalidades escuela nueva (rural) y escuela urbana y su incidencia en la formación de los estudiantes
Escuela nueva (Rural)
Escuela urbana
Formación de estudiantes
New school
Urban School
Community Component
Educational Action
Incidence
Educación rural -- Colombia
Escuelas rurales -- Colombia
Comunidad y escuela
Escuelas rurales
Escuelas urbanas
Educación
title_short Estudio comparativo del componente comunitario en la acción educativa de las modalidades escuela nueva (rural) y escuela urbana y su incidencia en la formación de los estudiantes
title_full Estudio comparativo del componente comunitario en la acción educativa de las modalidades escuela nueva (rural) y escuela urbana y su incidencia en la formación de los estudiantes
title_fullStr Estudio comparativo del componente comunitario en la acción educativa de las modalidades escuela nueva (rural) y escuela urbana y su incidencia en la formación de los estudiantes
title_full_unstemmed Estudio comparativo del componente comunitario en la acción educativa de las modalidades escuela nueva (rural) y escuela urbana y su incidencia en la formación de los estudiantes
title_sort Estudio comparativo del componente comunitario en la acción educativa de las modalidades escuela nueva (rural) y escuela urbana y su incidencia en la formación de los estudiantes
dc.creator.fl_str_mv Morales González, Paula Yisseth
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv García Sanabria, Lysenko
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Morales González, Paula Yisseth
dc.subject.spa.fl_str_mv Escuela nueva (Rural)
Escuela urbana
Formación de estudiantes
topic Escuela nueva (Rural)
Escuela urbana
Formación de estudiantes
New school
Urban School
Community Component
Educational Action
Incidence
Educación rural -- Colombia
Escuelas rurales -- Colombia
Comunidad y escuela
Escuelas rurales
Escuelas urbanas
Educación
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv New school
Urban School
Community Component
Educational Action
Incidence
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación rural -- Colombia
Escuelas rurales -- Colombia
Comunidad y escuela
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Escuelas rurales
Escuelas urbanas
Educación
description La presente investigación toma como referencia dos contextos muy particulares de la educación colombiana, la educación dada en un entorno rural y la ofrecida en uno urbano, entre los cuales claramente ha existido una brecha que se ha tratado de opacar desde sus distintos factores diferenciales; en el caso de este proyecto el factor a abordar es el del componente comunitario constituido por los procesos de participación, permanencia, prevención y vínculos intra e interinstitucionales, resumidos en la relación de la Institución Educativa con el entorno. Por tanto, la problemática de la investigación tiene como principal objetivo logra determinar la incidencia de este componente en la formación de los estudiantes, quienes son los principales y directamente afectados bien sea de manera positiva o negativa, teniendo en cuenta la proyección e instancias de apoyo que plantea e involucra la Institución Educativa y por supuesto el contexto donde se lleva a cabo el proceso. El primer contexto se trata de una sede rural ubicada en la vereda Alejandría del municipio de San Bernardo en el departamento de Cundinamarca, una institución educativa conformada por una sola docente y por un número reducido de estudiantes (escuela multigrado) que se distribuyen en todos los grados escolares de preescolar y primaria, quienes normalmente poseen intereses y necesidades comunes y emprenden el trabajo con sentido cooperativo entre toda una comunidad que conserva sus tradiciones y costumbres y en donde el docente reconoce los niveles y ritmos de aprendizaje de sus estudiantes y se ocupa de sus logros individuales. Un segundo contexto hace referencia a la sede B de la Institución Educativa Distrital Antonio Nariño ubicada en la ciudad de Bogotá D.C., cuentan con seis docentes, dos promotoras educativas de compensar y una cantidad considerable de estudiantes en los cinco grados de jardín disponibles, en donde en principio el proceso de enseñanza-aprendizaje resulta difícil, por las condiciones sociales, culturales y económicas de donde proceden los estudiantes y por ende sus familias, otra de las condiciones críticas para hacer frente a esta situación es la de reforzar la capacidad de innovación y mejoramiento de su calidad educativa, forjando roles de liderazgo y de proceso de creación y mantenimiento de múltiples y variadas redes de colaboración. La investigación se encuentra dividida en cinco partes, en la primera se presenta el planteamiento del problema, en la segunda el marco de referencia sobre el tema, en la tercera el marco metodológico, en la cuarta el análisis de resultados de la aplicación del instrumento, en el quinto las conclusiones y alcances de las investigaciones y finalmente el planteamiento de una propuesta que contribuya al mejoramiento continuo y al fortalecimiento de los procesos formativos y comunitarios de ambos contextos. Este proyecto de investigación está fundamentado en un estudio comparativo que tal como su nombre lo indica busca comparar y determinar la incidencia de una categoría fijada en dos contextos con características y condiciones particulares, frente a un fenómeno llamado “acción educativa”. El proceso de ejecución del proyecto se explica en esta sección de la siguiente forma: Basados en antecedentes investigativos y académicos relacionados con la modalidad escuela nueva, el proceso de enseñanza-aprendizaje llevado a cabo en un entorno urbano y los posibles factores diferenciales entre estos, así como otros, resultado de la vinculación de la familia o de la comunidad en general en la formación escolar de los estudiantes; los cuales permiten identificar y reconocer las características propias de cada grupo poblacional y de su contexto, necesarias para la identificación de la incidencia del componente comunitario y sus respectivos resultados o efectos. Seguidamente, se puede evidenciar la teorización y producción académica de las categorías seleccionadas: componente comunitario, escuela nueva, escuela urbana y acción educativa. En los aspectos metodológicos, el proceso investigativo está fundamentado por el método comparativo, con enfoque cualitativo y modalidad etnográfica educativa, señalando los instrumentos necesarios para la planeación, ejecución y evaluación de la propuesta. Teniendo en cuenta los elementos anteriormente mencionados, se desarrolló un proceso académico e investigativo basado en una experiencia personal que da como resultado una propuesta basada en el mejoramiento de la formación escolar y comunitaria de contextos rurales y urbanos, pretendiendo que sean estos quienes rescaten aspectos positivos del escenario contrario para el favorecimiento de sus acciones educativas.
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-19T14:21:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-19T14:21:18Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/18709
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/18709
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Medrano, S. (2014). Escuela rural y escuela urbana, ¿algo más que kilómetros? España: Universidad de La Rioja.
Medrano, S. (2014). Escuela rural y escuela urbana, ¿algo más que kilómetros? España: Universidad de La Rioja.
Mayor, D.; Rodríguez, D. (2015). Aprendizaje-servicio: construyendo espacios de intersección entre la escuela-comunidad-universidad. España: Universidad de Almería.
Congreso nacional de investigación educativa-COMIE. (2017). La concentración de escuelas rurales en américa latina. Chile: Universidad de la Frontera, Colombia: Universidad Luis Amigo, México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Rivera, A. (2015). Estado del arte sobre la escuela rural: una perspectiva desde los vínculos entre escuela y comunidad. Itinerario Educativo, 29(65), 99-120.
Suárez, D.; Liz, A.; Parra, C. (2015, enero-junio). Construyendo tejido social desde la Escuela Nueva en Colombia. El caso Chimbe. Rev. Cient. Gen. José María Córdova 13(15), 195- 229.
Carvajal, Y.; Díaz, Y. (2016). Ambientes educativos para la formación en ciudadanía y convivencia desde la primera infancia mediante el trabajo conjunto, familia – escuela. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Bronfenbrenner, U. (2008). Teoría Ecológica de los Sistemas. Obtenido de Psicología Educativa y del Desarrollo: https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-ecologica- bronfenbrenner
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Guía para el mejoramiento institucional: Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Sistema de Información de Gestión de la Calidad Educativa -SIGCE-, para el caso del PEI: Colombia.
UNESCO. (2011). Manual de gestión para directores de instituciones educativas. Obtenido de UNESDO Biblioteca Digital: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000219162
Fernández, S. (2012). El potencial del cambio escondido en el vínculo familia-escuela. Bogotá D.C., Colombia. Revista Internacional Magisterio, Educación y Pedagogía. Volumen (55) página 54.
Gómez, V. (2014). Visión crítica sobre la Escuela Nueva en Colombia. Bogotá D.C., Colombia. Revista Educación y Pedagogía Nos. 14 y 15.
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Escuela Nueva: Modelo escolarizado de educación formal, con respuestas al multigrado rural y a la heterogeneidad de edades y orígenes culturales: Colombia.
Welst, M.; Ainscow, M. (2008). Mejorar las escuelas urbanas. Liderazgo y colaboración. España:Narcea.
Pisa In Focus. (2013). ¿Qué hace diferentes a las escuelas urbanas? Obtenido de OECD: https://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/pisainfocus/pisa%20in%20focus%20n28%20(esp)- Final.pdf
Gómez, J. A. C. (2016). La pedagogía social en el diálogo de las universidades con la educación popular y la educación social.Revista Interamericana de Educación de Adultos, 38(1), 85-106.
Marc; Edmond; Picard; Dominique. (1992). La interacción social, cultura, instituciones y comunicación. Madrid, España. Ed. Paidós.
UNICEF. (2015). Niños en zonas urbanas / zonas rurales. Obtenido de Humaniun: https://www.humanium.org/es/ninos-zonas-urbanas-rurales/
Alcaldía San Bernardo. (2016). Sitio web oficial de San Bernardo. Obtenido de http://www.sanbernardo-cundinamarca.gov.co/index.shtml
Colegio Antonio Nariño. (2014). Manual de convivencia. Obtenido de https://www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-antonio-nari-o-ied
Sartori, G. (1984) La política, lógica y método en las ciencias sociales. México. Fondo de Cultura Económico.
Ragin, C. 1987. El método comparativo. Más allá de las estrategias cualitativas y cuantitativas. Berkeley: Universidad de California Press.
Hernández, S. (2014). La investigación cualitativa: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas, 23, 187-210.
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. España. Ed. Episteme
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18709/4/ESTUDIO%20COMPARATIVO%20DEL%20COMPONENTE%20COMUNITARIO%20EN%20LA%20ACCI%c3%93N%20EDUCATIVA%20DE%20LAS%20MODALIDADES%20ESCUELA%20.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18709/5/RAE%20%20Morales%20Gonz%c3%a0lez.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18709/3/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18709/1/ESTUDIO%20COMPARATIVO%20DEL%20COMPONENTE%20COMUNITARIO%20EN%20LA%20ACCI%c3%93N%20EDUCATIVA%20DE%20LAS%20MODALIDADES%20ESCUELA%20.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18709/2/RAE%20%20Morales%20Gonz%c3%a0lez.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8875f979eb814f7151a6bb6601057d39
dba5b242959548cb4763eaeed6462edb
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
37950b842574163f2c27b045a9aac28b
8be2dbedf3c82dedceb385d5d4c08646
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090475117740032
spelling García Sanabria, LysenkoMorales González, Paula YissethBogotá2021-01-19T14:21:18Z2021-01-19T14:21:18Z2019-11https://hdl.handle.net/10901/18709instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLa presente investigación toma como referencia dos contextos muy particulares de la educación colombiana, la educación dada en un entorno rural y la ofrecida en uno urbano, entre los cuales claramente ha existido una brecha que se ha tratado de opacar desde sus distintos factores diferenciales; en el caso de este proyecto el factor a abordar es el del componente comunitario constituido por los procesos de participación, permanencia, prevención y vínculos intra e interinstitucionales, resumidos en la relación de la Institución Educativa con el entorno. Por tanto, la problemática de la investigación tiene como principal objetivo logra determinar la incidencia de este componente en la formación de los estudiantes, quienes son los principales y directamente afectados bien sea de manera positiva o negativa, teniendo en cuenta la proyección e instancias de apoyo que plantea e involucra la Institución Educativa y por supuesto el contexto donde se lleva a cabo el proceso. El primer contexto se trata de una sede rural ubicada en la vereda Alejandría del municipio de San Bernardo en el departamento de Cundinamarca, una institución educativa conformada por una sola docente y por un número reducido de estudiantes (escuela multigrado) que se distribuyen en todos los grados escolares de preescolar y primaria, quienes normalmente poseen intereses y necesidades comunes y emprenden el trabajo con sentido cooperativo entre toda una comunidad que conserva sus tradiciones y costumbres y en donde el docente reconoce los niveles y ritmos de aprendizaje de sus estudiantes y se ocupa de sus logros individuales. Un segundo contexto hace referencia a la sede B de la Institución Educativa Distrital Antonio Nariño ubicada en la ciudad de Bogotá D.C., cuentan con seis docentes, dos promotoras educativas de compensar y una cantidad considerable de estudiantes en los cinco grados de jardín disponibles, en donde en principio el proceso de enseñanza-aprendizaje resulta difícil, por las condiciones sociales, culturales y económicas de donde proceden los estudiantes y por ende sus familias, otra de las condiciones críticas para hacer frente a esta situación es la de reforzar la capacidad de innovación y mejoramiento de su calidad educativa, forjando roles de liderazgo y de proceso de creación y mantenimiento de múltiples y variadas redes de colaboración. La investigación se encuentra dividida en cinco partes, en la primera se presenta el planteamiento del problema, en la segunda el marco de referencia sobre el tema, en la tercera el marco metodológico, en la cuarta el análisis de resultados de la aplicación del instrumento, en el quinto las conclusiones y alcances de las investigaciones y finalmente el planteamiento de una propuesta que contribuya al mejoramiento continuo y al fortalecimiento de los procesos formativos y comunitarios de ambos contextos. Este proyecto de investigación está fundamentado en un estudio comparativo que tal como su nombre lo indica busca comparar y determinar la incidencia de una categoría fijada en dos contextos con características y condiciones particulares, frente a un fenómeno llamado “acción educativa”. El proceso de ejecución del proyecto se explica en esta sección de la siguiente forma: Basados en antecedentes investigativos y académicos relacionados con la modalidad escuela nueva, el proceso de enseñanza-aprendizaje llevado a cabo en un entorno urbano y los posibles factores diferenciales entre estos, así como otros, resultado de la vinculación de la familia o de la comunidad en general en la formación escolar de los estudiantes; los cuales permiten identificar y reconocer las características propias de cada grupo poblacional y de su contexto, necesarias para la identificación de la incidencia del componente comunitario y sus respectivos resultados o efectos. Seguidamente, se puede evidenciar la teorización y producción académica de las categorías seleccionadas: componente comunitario, escuela nueva, escuela urbana y acción educativa. En los aspectos metodológicos, el proceso investigativo está fundamentado por el método comparativo, con enfoque cualitativo y modalidad etnográfica educativa, señalando los instrumentos necesarios para la planeación, ejecución y evaluación de la propuesta. Teniendo en cuenta los elementos anteriormente mencionados, se desarrolló un proceso académico e investigativo basado en una experiencia personal que da como resultado una propuesta basada en el mejoramiento de la formación escolar y comunitaria de contextos rurales y urbanos, pretendiendo que sean estos quienes rescaten aspectos positivos del escenario contrario para el favorecimiento de sus acciones educativas.Universidad Libre – Facultad de Educación - Licenciatura en EducaciónPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Escuela nueva (Rural)Escuela urbanaFormación de estudiantesNew schoolUrban SchoolCommunity ComponentEducational ActionIncidenceEducación rural -- ColombiaEscuelas rurales -- ColombiaComunidad y escuelaEscuelas ruralesEscuelas urbanasEducaciónEstudio comparativo del componente comunitario en la acción educativa de las modalidades escuela nueva (rural) y escuela urbana y su incidencia en la formación de los estudiantesTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisMedrano, S. (2014). Escuela rural y escuela urbana, ¿algo más que kilómetros? España: Universidad de La Rioja.Medrano, S. (2014). Escuela rural y escuela urbana, ¿algo más que kilómetros? España: Universidad de La Rioja.Mayor, D.; Rodríguez, D. (2015). Aprendizaje-servicio: construyendo espacios de intersección entre la escuela-comunidad-universidad. España: Universidad de Almería.Congreso nacional de investigación educativa-COMIE. (2017). La concentración de escuelas rurales en américa latina. Chile: Universidad de la Frontera, Colombia: Universidad Luis Amigo, México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.Rivera, A. (2015). Estado del arte sobre la escuela rural: una perspectiva desde los vínculos entre escuela y comunidad. Itinerario Educativo, 29(65), 99-120.Suárez, D.; Liz, A.; Parra, C. (2015, enero-junio). Construyendo tejido social desde la Escuela Nueva en Colombia. El caso Chimbe. Rev. Cient. Gen. José María Córdova 13(15), 195- 229.Carvajal, Y.; Díaz, Y. (2016). Ambientes educativos para la formación en ciudadanía y convivencia desde la primera infancia mediante el trabajo conjunto, familia – escuela. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Bronfenbrenner, U. (2008). Teoría Ecológica de los Sistemas. Obtenido de Psicología Educativa y del Desarrollo: https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-ecologica- bronfenbrennerMinisterio de Educación Nacional. (2016). Guía para el mejoramiento institucional: Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2013). Sistema de Información de Gestión de la Calidad Educativa -SIGCE-, para el caso del PEI: Colombia.UNESCO. (2011). Manual de gestión para directores de instituciones educativas. Obtenido de UNESDO Biblioteca Digital: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000219162Fernández, S. (2012). El potencial del cambio escondido en el vínculo familia-escuela. Bogotá D.C., Colombia. Revista Internacional Magisterio, Educación y Pedagogía. Volumen (55) página 54.Gómez, V. (2014). Visión crítica sobre la Escuela Nueva en Colombia. Bogotá D.C., Colombia. Revista Educación y Pedagogía Nos. 14 y 15.Ministerio de Educación Nacional. (2008). Escuela Nueva: Modelo escolarizado de educación formal, con respuestas al multigrado rural y a la heterogeneidad de edades y orígenes culturales: Colombia.Welst, M.; Ainscow, M. (2008). Mejorar las escuelas urbanas. Liderazgo y colaboración. España:Narcea.Pisa In Focus. (2013). ¿Qué hace diferentes a las escuelas urbanas? Obtenido de OECD: https://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/pisainfocus/pisa%20in%20focus%20n28%20(esp)- Final.pdfGómez, J. A. C. (2016). La pedagogía social en el diálogo de las universidades con la educación popular y la educación social.Revista Interamericana de Educación de Adultos, 38(1), 85-106.Marc; Edmond; Picard; Dominique. (1992). La interacción social, cultura, instituciones y comunicación. Madrid, España. Ed. Paidós.UNICEF. (2015). Niños en zonas urbanas / zonas rurales. Obtenido de Humaniun: https://www.humanium.org/es/ninos-zonas-urbanas-rurales/Alcaldía San Bernardo. (2016). Sitio web oficial de San Bernardo. Obtenido de http://www.sanbernardo-cundinamarca.gov.co/index.shtmlColegio Antonio Nariño. (2014). Manual de convivencia. Obtenido de https://www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-antonio-nari-o-iedSartori, G. (1984) La política, lógica y método en las ciencias sociales. México. Fondo de Cultura Económico.Ragin, C. 1987. El método comparativo. Más allá de las estrategias cualitativas y cuantitativas. Berkeley: Universidad de California Press.Hernández, S. (2014). La investigación cualitativa: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas, 23, 187-210.Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. España. Ed. EpistemeTHUMBNAILESTUDIO COMPARATIVO DEL COMPONENTE COMUNITARIO EN LA ACCIÓN EDUCATIVA DE LAS MODALIDADES ESCUELA .pdf.jpgESTUDIO COMPARATIVO DEL COMPONENTE COMUNITARIO EN LA ACCIÓN EDUCATIVA DE LAS MODALIDADES ESCUELA .pdf.jpgimage/jpeg49722http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18709/4/ESTUDIO%20COMPARATIVO%20DEL%20COMPONENTE%20COMUNITARIO%20EN%20LA%20ACCI%c3%93N%20EDUCATIVA%20DE%20LAS%20MODALIDADES%20ESCUELA%20.pdf.jpg8875f979eb814f7151a6bb6601057d39MD54RAE Morales Gonzàlez.pdf.jpgRAE Morales Gonzàlez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg29128http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18709/5/RAE%20%20Morales%20Gonz%c3%a0lez.pdf.jpgdba5b242959548cb4763eaeed6462edbMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18709/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALESTUDIO COMPARATIVO DEL COMPONENTE COMUNITARIO EN LA ACCIÓN EDUCATIVA DE LAS MODALIDADES ESCUELA .pdfESTUDIO COMPARATIVO DEL COMPONENTE COMUNITARIO EN LA ACCIÓN EDUCATIVA DE LAS MODALIDADES ESCUELA .pdfTesis de Pregradoapplication/pdf1604872http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18709/1/ESTUDIO%20COMPARATIVO%20DEL%20COMPONENTE%20COMUNITARIO%20EN%20LA%20ACCI%c3%93N%20EDUCATIVA%20DE%20LAS%20MODALIDADES%20ESCUELA%20.pdf37950b842574163f2c27b045a9aac28bMD51RAE Morales Gonzàlez.pdfRAE Morales Gonzàlez.pdfRAEapplication/pdf135926http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18709/2/RAE%20%20Morales%20Gonz%c3%a0lez.pdf8be2dbedf3c82dedceb385d5d4c08646MD5210901/18709oai:repository.unilibre.edu.co:10901/187092024-07-27 06:00:58.443Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=