Implementación de talleres pedagógicos que proporcionen a los docentes en formación de la licenciatura en español y lenguas extranjeras de la Universidad Libre, estrategias metodológicas, para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje, de la población con discapacidad visual

Yo soy más feliz que usted porque, además de ver lo que usted ve, yo veo lo que sus ojos ciegos de persona normal no pueden percibir. Armando Buscarini La educación inclusiva, sigue siendo un desafío por cumplir, en muchos países de Latinoamérica. Pero ¿Cómo se podría entender el concepto de inclusi...

Full description

Autores:
Pérez Barrera, Ana Lorena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19456
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/19456
Palabra clave:
Inclusive education
Teacher training
Visual disability
Braille system
Typhlotechnology
Lenguaje y lenguas -- Enseñanza
Modelos de enseñanza
Educación de ciegos
Ciegos -- Enseñanza programada
Discapacidad visual
Educación especial -- Enseñanza
Educación inclusiva
formación docente
Discapacidad visual
Sistema braille
Tiflotecnología
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:Yo soy más feliz que usted porque, además de ver lo que usted ve, yo veo lo que sus ojos ciegos de persona normal no pueden percibir. Armando Buscarini La educación inclusiva, sigue siendo un desafío por cumplir, en muchos países de Latinoamérica. Pero ¿Cómo se podría entender el concepto de inclusión? Se podría decir que es un fundamento, emanado o inspirado en el ámbito educativo, y para resumirlo en los términos quizá más entendibles, es la adaptación del medio al individuo, y no del individuo al medio. Desde luego, en este ejercicio donde se sabe que no hay derechos absolutos, se debe como individuos, tener cierta flexibilidad frente a algunos aspectos que ofrece el entorno, por lo menos para que sean medianamente privilegiados. Es aquí donde la población con necesidades educativas especiales, o más bien individuales, se debe visibilizar, para que el sector educativo no los excluya, para que se puedan garantizar sus derechos, y para que se apliquen realmente, todas las leyes del marco legal existentes. Desde la experiencia personal, la práctica como estudiante y como docente, es que surge la imperiosa necesidad, de que a través de esta investigación, se realice la implementación de estrategias metodológicas, que le permitan a los docentes en formación de la Universidad Libre, de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades e Idiomas, apropiarse de lo que realmente significa inclusión, y conocer el uso de algunas herramientas, que facilitan los procesos de enseñanza/aprendizaje, de la población con discapacidad visual. Otra de las proyecciones que se plantea este trabajo, es que los estudiantes puedan tener un acercamiento al sistema braille, y a las herramientas tecnológicas accesibles, que facilitan la interacción, entre el individuo normovisual, y la persona que presenta una discapacidad visual. Sin lugar a duda, el braille y la tiflotecnología, representa para muchos, una novedad, y por ende, son temas que el sector educativo no puede desconocer o aislar, al contrario, debe posibilitar que los docentes reciban capacitaciones, para que tengan el dominio teórico y práctico en este campo, objetivo que se logra con este proyecto de investigación. En el aspecto social, este estudio pretende que los docentes en formación, entiendan la discapacidad, no como un problema, sino como una oportunidad, que se instruyan sobre lo que significa suprimir barreras, ya sean actitudinales o comunicativas, que impiden procesos educativos incluyentes, y que aprendan a ser más conscientes, no sensibles, de lo que es respaldar a un estudiante con una necesidad individual de aprendizaje, adaptar los medios, y encontrar las formas de ofrecerle un proceso educativo exitoso. De acuerdo a lo anterior, el trabajo está organizado y estructurado de la siguiente manera: En el primer capítulo, se expone el problema de investigación, los objetivos, la justificación, los antecedentes y el marco teórico (Educación inclusiva, formación docente, discapacidad visual, sistema braille, tiflotecnología, implementación de talleres pedagógicos inclusivos, en aulas regulares de educación superior). En el segundo capítulo, se presentan los aspectos metodológicos, el enfoque y tipo de investigación, los instrumentos para la recolección de datos, la propuesta pedagógica y su respectiva aplicación. Finalmente, el tercer capítulo, aborda el análisis y discusión de resultados, las conclusiones y recomendaciones.