El Método Directo y el Juego de Roles como Estrategias Metodológicas para Desarrollar la Producción Oral en Inglés de Estudiantes de Sexto Grado
El presente trabajo investigativo parte de la problemática observada en el transcurso de la práctica docente. Se lleva a cabo en el grupo 6A de la IED Colegio República de Colombia en la jornada nocturna, en donde se identifica e investiga que la producción oral era una competencia comunicativa poco...
- Autores:
-
Novoa, Diego
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/24409
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/24409
- Palabra clave:
- Método Directo
Juego de roles
producción oral
Andragogía
Inglés
Direct method
Roleplay
Oral production
Andragogy
Inglish
Educación
Ambiente educativo
Objetivos educativos
Inglés -- Enseñanza
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_88b8c5165b96f7dfdca084c824e5342f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/24409 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El Método Directo y el Juego de Roles como Estrategias Metodológicas para Desarrollar la Producción Oral en Inglés de Estudiantes de Sexto Grado |
title |
El Método Directo y el Juego de Roles como Estrategias Metodológicas para Desarrollar la Producción Oral en Inglés de Estudiantes de Sexto Grado |
spellingShingle |
El Método Directo y el Juego de Roles como Estrategias Metodológicas para Desarrollar la Producción Oral en Inglés de Estudiantes de Sexto Grado Método Directo Juego de roles producción oral Andragogía Inglés Direct method Roleplay Oral production Andragogy Inglish Educación Ambiente educativo Objetivos educativos Inglés -- Enseñanza |
title_short |
El Método Directo y el Juego de Roles como Estrategias Metodológicas para Desarrollar la Producción Oral en Inglés de Estudiantes de Sexto Grado |
title_full |
El Método Directo y el Juego de Roles como Estrategias Metodológicas para Desarrollar la Producción Oral en Inglés de Estudiantes de Sexto Grado |
title_fullStr |
El Método Directo y el Juego de Roles como Estrategias Metodológicas para Desarrollar la Producción Oral en Inglés de Estudiantes de Sexto Grado |
title_full_unstemmed |
El Método Directo y el Juego de Roles como Estrategias Metodológicas para Desarrollar la Producción Oral en Inglés de Estudiantes de Sexto Grado |
title_sort |
El Método Directo y el Juego de Roles como Estrategias Metodológicas para Desarrollar la Producción Oral en Inglés de Estudiantes de Sexto Grado |
dc.creator.fl_str_mv |
Novoa, Diego |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gómez, Genette |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Novoa, Diego |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Método Directo Juego de roles producción oral Andragogía Inglés |
topic |
Método Directo Juego de roles producción oral Andragogía Inglés Direct method Roleplay Oral production Andragogy Inglish Educación Ambiente educativo Objetivos educativos Inglés -- Enseñanza |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Direct method Roleplay Oral production Andragogy Inglish |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Ambiente educativo Objetivos educativos Inglés -- Enseñanza |
description |
El presente trabajo investigativo parte de la problemática observada en el transcurso de la práctica docente. Se lleva a cabo en el grupo 6A de la IED Colegio República de Colombia en la jornada nocturna, en donde se identifica e investiga que la producción oral era una competencia comunicativa poco afianzada por los estudiantes; esto debido al poco uso que realizan los alumnos del idioma objetivo durante las clases de inglés. Como consecuencia, este trabajo de investigación se plantea mejorar la producción oral en ingles de los estudiantes del grupo 6A de la IED Colegio República de Colombia en la jornada nocturna a partir del Método Directo y los juegos de roles. Por tanto, se propone el diseño y aplicación de una propuesta didáctica basada en estas estrategias pedagógicas con el fin de reforzar la producción oral. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-03-08T15:38:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-03-08T15:38:12Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2023-02-07 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/24409 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/24409 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez, A. (2000). Enfoques y Métodos de enseñanza de Lenguas Extranjeras. Oviedo : Universidad de Oviedo. Andrés, A. A., Casas, M. G., & García, M. M. (2005). La Sim,ulación y el Juego en la Enseñanza-Aprendizaje de la Lengua Extranjera . Malaga: Cuadernos Cervantes. Bourguignon, C. (1979). De l’approche communicative à l’ « approche communic-actionnelle » une rupture épistémologique en didactique des langues-cultures. Normandía: Maitre de Conférences HDR. Bygate, M. (2000). Speaking. New York: Oxford University Press. Bygates, M. (1991). Speaking and Oral Teaching. Oxford: Oxford University. Colombia, M. d. (2006). Formar en Lenguas extranjeras: El Reto, lo que necesitamos saber y saber hacer. Colombia: Espantapájaros Taller. Comte, A. (2002). The positivism and the scientiic research. HTQ. nto. Obtenido de https://www.bvfe.es/es/autor/9348-berlitz-maximilian-delphinus.html Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2011). The SAGE Handbook of Qualitative Research . Texas: Sage. Ferrance, E. (2000). Northeast and Islands Regional Educational Laboratory At Brown University. New York: Brown University. Finocchiaro, M. &. (1983). The functional-notional approach from theory to practice. New York: New York Oxford University Press. Finocchiaro, M. &. (1983). The functional-notional approach from theory to practice. New York: New York Oxford University Press. Gargallo, S. (1993). Análisis contrastivo, análisis de errores e interlengua en el marco de la lingüística contrastiva. Madrid: Síntesis, D.L. Harmer, J. (2007). The Practice of English Language Teaching. Pearson, Longman.: Harlow. Hernandez, F. (2010). Los métodos de enseñanza de lenguas y la teorías de aprendizaje. Haban: Universidad del Pinar del Rio. Howatt, & Smith, R. (2000). Foundations of Foreign Language Teaching: Nineteenth-century innovators. London: University of Glasgow. Kemmis, S., & McTaggart, R. (1998). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes. L, C., & L, M. (1990). Introducción: La Naturaleza de la Investigación. Madrid: Ediciones La. Langton, R. (2001). Organizational behaviour: Concepts, Controversies, Applications. Toronto: Prentice-Hall. Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Barcelona: Graó. Lin, A. M. (2008). Cambios de paradigma en la enseñanza. Revista Educación y Pedagogía, 15. Mangada, B. (2011). Enseñanza de Lenguas extranjeras. Madrid: Universidad Autonoma de Madrid. Matus, Á. (2011). Language Teaching Approaches: An Overview. Los Angeles. Mohring, M. (1989). Andragogy and pedagogy: a comment on their erroneous usage. Minnesota: Department of Vocational. Mora, R. (2005). LOS FUNDAMENTOS CURRICULARES EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A DISTANCIA: UN ACERCAMIENTO A PARTIR DE LA TEORÍA Y DE LA REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA . San Pedro: Revista Educación. Olabuénaga, J. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. ORTIGOSA, A. B. (2007). METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA DEL INGLÉS COMO. Innovación y Experiencias Educativas, 4. Ortigosa, A. B. (2010). METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA DEL INGLÉS COMO. Madrid. Osorio, J. E. (2021). THE IMPACT OF SPEAKING STRATEGIES UNDER THE TBLT APPROACH ON. Manizales: Universidad de Caldas. Osorio, J. E. (2021). the Impact of Speaking Strategies Under The TBLT Approach on 9th Graders Oral Skills. Manizales: Universidad de Caldas . Pablos, M. P., & Valero-García, M. (2001). La grabación de clases como ayuda a la mejora docente. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya. Pablos, M. P., & Valero-García, M. (s.f.). La grabación de clases como ayuda a la mejora docente. Palenzuela, M. d. (2012). Inteligencias múltiples y aprendizaje del inglés en el. Almeria: Universidad Almería. Pérez, P., Sanchez, P., & Criado, R. (2004). EL ÁMBITO DE LA ORALIDAD EN LA INVESTIGACIÓN. Murcia: Universidad de Murcia. PUREN, C. (1988). Historie des Methodologies de l’enseignement des langues. Paris: Édition originale papier. Purin, C. (1916). The Direct Teaching of Modern Foreign Languages in American High Schools. The Modern Language Journal, 47. Richards, J. C. (1986). Approaches and Methods in Language Teaching. Cambridge : Cambridge University Press. Saavedra, M. F. (2005). Ministerio de Educación Nacional. Bogotá D.C, Colombia. Savićević, D. M. (1999). Adult education: from practice to theory building. Frankfurt : Pöggele. Schweitzer, C., & Simonnot, E. (1977). Méthodologie des langues vivantes. Paris. Skidmore, M. (1917). The Direct Method. The Modern Language Journal, 220. Taylor, S., & Bogdan, R. (2002). Introducción a los métodos de Investigación. Buenos Aires: PAIDÓS. Valdeón, R. (1997). Lós métodos en la enseñanza de idiomas: Evolutión histórica y análisis didácticó. Madrid: AEDEAN. Watts, G. (1963). The Teaching of French in the United States. A History. Washington: The French Review. Weis, F. (2002). Jugar, comunicar, aprender. París: Hachette. Zúñiga, L. F. (2015). JUEGO DE ROLES COMO ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN EN UN CURSO DE. Cali: Universidad del Valle. Viëtor, W. (1989). "La enseñanza de idiomas debe cambiar". Berlín: Haßler. Cueva, M. F. (2019). Estrategias metodológicas en el desarrollo de la producción oral del idioma inglés en los estudiantes del instituto académico de idiomas nivel A2 de la Universidad Central del Ecuador. 2019: Universiad Central del Ecuador. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18221 Delphinus, B. M. (s.f.). Exposición virtual en el 5.º centenario de su fallecimiento. Obtenido de https://www.bvfe.es/es/autor/9348-berlitz-maximilian-delphinus.html Delphinus, M. (1879). Exposición virtual en el 5.º centenario de su fallecimie Educación, N. M. (2022). DESERCIÓN ESCOLAR EN COLOMBIA: ANÁLISIS,. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_34.pdf Jack C. Richards, T. S. (1989). Knowles, M. S. (1968). Androgogy, not pedagogy! Adult Leadership. Obtenido de http://www.andragogy.net/ Krause, C. A. (1987). The Direct Method in Modern Languages. Neva York: 75 cents. Obtenido de file:///C:/Users/diego/Downloads/TheDirectMethodinModernLanguages_10151350.pdf Larry Salinker, J. T. (1978). Two perspectives on fossilisation in interlanguage learning. En L. S. Lamendella, Two perspectives on fossilisation in interlanguage learning (pág. 143). Michigan: Sage Publications, Inc. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/43136004 Larsen-Freeman. (1986). Techniques and Principles in Language Teaching. Oxford: Oxford University.Obtenido de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Larsen- Freeman+%281999%29&btnG= Manjarrés, C. L. (2006). IMPORTANCIA DEL DOMINIO DEL IDIOMA INGLÉS EN EL DESEMPEÑO DEL. Obtenido de http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37602.pdf Ministerio, E. d. (2005). Colombia Very Well. (María Fernanda Campo Saavedra, Intérprete) Bogotá D.C. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 343837_Programa_Nacional_Ingles.pdf 75| Nacional, M. d. (29 de Septiembre de 2020). Guía No. 22 Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Guias/115174:Guia-No-22- Estandares-Basicos-de-Competencias-en-Lenguas-Extranjeras-Ingles Niño, L. F., Gonzales, C. A., & Guarín, A. M. (2019). Análisis de necesidades: En busca de mejorar el desempeño de la producción oral en inglés de un colegio privado de Bogotá. Bogotá D.C: Universidad Javeriana. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/52051 Norato, C. M., & Ramos, J. (2015). Estrategias de Interacción para el Desarrollo de la producción Oral en el Ingles de los Estudiantes de la I.E.D Nydia Quintero de Turbay. Bogotá D.C: Universidad Libre. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/8414 PMBITO DE LA ORALIDAD EN LA INVESTIGACIÓN. Murcia: Universidad de Murcia. Piaget, J. (1994). Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Obtenido de https://www.terapia-cognitiva.mx/wp-content/uploads/2015/11/Teoria-Del-Desarrollo- Cognitivo-de-Piaget.pdf Piaget, J. (s.f.). Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Obtenido de https://www.terapiacognitiva. mx/wp-content/uploads/2015/11/Teoria-Del-Desarrollo-Cognitivo-de-Piaget.pdf Reischmann, J. (2004). Andragogy: history, meaning, context, function. Obtenido de http://www.andragogy.net/ Rey, Y. F., & Gacría, D. C. (2019). Desarrollo de la Producción Oral en Inglés en los estudiantes del ciclo 3B de la jornada nocturna de la I.E.D República de Colombia. Bogotá D.C: Universidad Libre. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/17761 Richards, J. C., & Rodgers, T. S. (1989). Approaches and Methods in Language Teaching. Cambridge: Cambridge University Press. Obtenido de https://www.novaconcursos.com.br/blog/pdf/richards-jack-c.-&-rodgers.pdf Ruyffelaert, A. (2020). Teaching French with the Direct Method between 1880 and 1920 in the United States of America: A comparative Analysis of key Direct Methods Textbooks. Obtenido de https://journals.openedition.org/dhfles/7631 Safdar, M., & Mukhatar, R. (2017). analyzing the utility of grammar translation method & direct method for teaching english at intermediate level. Pakistán: International E-Journal of Advances in Education. Obtenido de http://ijaedu.ocerintjournals.org/tr/download/articlefile/ 298604 Serrano, R. (2010). Development of English language skills in oral production by adult students in intensive and regular EFL courses. Obtenido de https://revistas.uvigo.es/index.php/vial/article/view/38 Vallejo, L. G., & Rincón, V. (2016). Enhancing oral communication through role-playing in EFL primary and secondary school contexts. Chía: Univesridad de la Sabana. Obtenido de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/28563 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24409/4/Trabajo%20Diego%281%29.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24409/5/Formato%20autorizaci%c3%b3n%20PUBLICACI%c3%93N%20DE%20OBRAS%20EN%20acceso%20abierto%20%29.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24409/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24409/2/Trabajo%20Diego%281%29.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24409/1/Formato%20autorizaci%c3%b3n%20PUBLICACI%c3%93N%20DE%20OBRAS%20EN%20acceso%20abierto%20%29.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
73dcde113782f4a6c6211d3bd224cce4 14073312320127a31f7cab80ce03d4b6 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 282fdc2b049a65b3f1d7048c095fda96 9591bc08cedb8e0ba18b6c9ddd29c2f2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090530870525952 |
spelling |
Gómez, GenetteNovoa, DiegoBogotá2023-03-08T15:38:12Z2023-03-08T15:38:12Z2023-02-07https://hdl.handle.net/10901/24409El presente trabajo investigativo parte de la problemática observada en el transcurso de la práctica docente. Se lleva a cabo en el grupo 6A de la IED Colegio República de Colombia en la jornada nocturna, en donde se identifica e investiga que la producción oral era una competencia comunicativa poco afianzada por los estudiantes; esto debido al poco uso que realizan los alumnos del idioma objetivo durante las clases de inglés. Como consecuencia, este trabajo de investigación se plantea mejorar la producción oral en ingles de los estudiantes del grupo 6A de la IED Colegio República de Colombia en la jornada nocturna a partir del Método Directo y los juegos de roles. Por tanto, se propone el diseño y aplicación de una propuesta didáctica basada en estas estrategias pedagógicas con el fin de reforzar la producción oral.Universidad LibreCiencias de la educaciónEducación Básica con énfasis en Humanidades e IdiomasPDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Método DirectoJuego de rolesproducción oralAndragogíaInglésDirect methodRoleplayOral productionAndragogyInglishEducaciónAmbiente educativoObjetivos educativosInglés -- EnseñanzaEl Método Directo y el Juego de Roles como Estrategias Metodológicas para Desarrollar la Producción Oral en Inglés de Estudiantes de Sexto GradoTesis de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisÁlvarez, A. (2000). Enfoques y Métodos de enseñanza de Lenguas Extranjeras. Oviedo : Universidad de Oviedo.Andrés, A. A., Casas, M. G., & García, M. M. (2005). La Sim,ulación y el Juego en la Enseñanza-Aprendizaje de la Lengua Extranjera . Malaga: Cuadernos Cervantes.Bourguignon, C. (1979). De l’approche communicative à l’ « approche communic-actionnelle » une rupture épistémologique en didactique des langues-cultures. Normandía: Maitre de Conférences HDR.Bygate, M. (2000). Speaking. New York: Oxford University Press.Bygates, M. (1991). Speaking and Oral Teaching. Oxford: Oxford University.Colombia, M. d. (2006). Formar en Lenguas extranjeras: El Reto, lo que necesitamos saber y saber hacer. Colombia: Espantapájaros Taller.Comte, A. (2002). The positivism and the scientiic research. HTQ. nto. Obtenido de https://www.bvfe.es/es/autor/9348-berlitz-maximilian-delphinus.htmlDenzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2011). The SAGE Handbook of Qualitative Research . Texas: Sage.Ferrance, E. (2000). Northeast and Islands Regional Educational Laboratory At Brown University. New York: Brown University.Finocchiaro, M. &. (1983). The functional-notional approach from theory to practice. New York: New York Oxford University Press.Finocchiaro, M. &. (1983). The functional-notional approach from theory to practice. New York: New York Oxford University Press.Gargallo, S. (1993). Análisis contrastivo, análisis de errores e interlengua en el marco de la lingüística contrastiva. Madrid: Síntesis, D.L.Harmer, J. (2007). The Practice of English Language Teaching. Pearson, Longman.: Harlow.Hernandez, F. (2010). Los métodos de enseñanza de lenguas y la teorías de aprendizaje. Haban: Universidad del Pinar del Rio.Howatt, & Smith, R. (2000). Foundations of Foreign Language Teaching: Nineteenth-century innovators. London: University of Glasgow.Kemmis, S., & McTaggart, R. (1998). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.L, C., & L, M. (1990). Introducción: La Naturaleza de la Investigación. Madrid: Ediciones La.Langton, R. (2001). Organizational behaviour: Concepts, Controversies, Applications. Toronto: Prentice-Hall.Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Barcelona: Graó.Lin, A. M. (2008). Cambios de paradigma en la enseñanza. Revista Educación y Pedagogía, 15.Mangada, B. (2011). Enseñanza de Lenguas extranjeras. Madrid: Universidad Autonoma de Madrid.Matus, Á. (2011). Language Teaching Approaches: An Overview. Los Angeles.Mohring, M. (1989). Andragogy and pedagogy: a comment on their erroneous usage. Minnesota: Department of Vocational.Mora, R. (2005). LOS FUNDAMENTOS CURRICULARES EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A DISTANCIA: UN ACERCAMIENTO A PARTIR DE LA TEORÍA Y DE LA REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA . San Pedro: Revista Educación.Olabuénaga, J. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.ORTIGOSA, A. B. (2007). METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA DEL INGLÉS COMO. Innovación y Experiencias Educativas, 4.Ortigosa, A. B. (2010). METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA DEL INGLÉS COMO. Madrid.Osorio, J. E. (2021). THE IMPACT OF SPEAKING STRATEGIES UNDER THE TBLT APPROACH ON. Manizales: Universidad de Caldas.Osorio, J. E. (2021). the Impact of Speaking Strategies Under The TBLT Approach on 9th Graders Oral Skills. Manizales: Universidad de Caldas .Pablos, M. P., & Valero-García, M. (2001). La grabación de clases como ayuda a la mejora docente. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya.Pablos, M. P., & Valero-García, M. (s.f.). La grabación de clases como ayuda a la mejora docente.Palenzuela, M. d. (2012). Inteligencias múltiples y aprendizaje del inglés en el. Almeria: Universidad Almería.Pérez, P., Sanchez, P., & Criado, R. (2004). EL ÁMBITO DE LA ORALIDAD EN LA INVESTIGACIÓN. Murcia: Universidad de Murcia.PUREN, C. (1988). Historie des Methodologies de l’enseignement des langues. Paris: Édition originale papier.Purin, C. (1916). The Direct Teaching of Modern Foreign Languages in American High Schools. The Modern Language Journal, 47.Richards, J. C. (1986). Approaches and Methods in Language Teaching. Cambridge : Cambridge University Press.Saavedra, M. F. (2005). Ministerio de Educación Nacional. Bogotá D.C, Colombia.Savićević, D. M. (1999). Adult education: from practice to theory building. Frankfurt : Pöggele.Schweitzer, C., & Simonnot, E. (1977). Méthodologie des langues vivantes. Paris.Skidmore, M. (1917). The Direct Method. The Modern Language Journal, 220.Taylor, S., & Bogdan, R. (2002). Introducción a los métodos de Investigación. Buenos Aires: PAIDÓS.Valdeón, R. (1997). Lós métodos en la enseñanza de idiomas: Evolutión histórica y análisis didácticó. Madrid: AEDEAN.Watts, G. (1963). The Teaching of French in the United States. A History. Washington: The French Review.Weis, F. (2002). Jugar, comunicar, aprender. París: Hachette.Zúñiga, L. F. (2015). JUEGO DE ROLES COMO ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN EN UN CURSO DE. Cali: Universidad del Valle.Viëtor, W. (1989). "La enseñanza de idiomas debe cambiar". Berlín: Haßler.Cueva, M. F. (2019). Estrategias metodológicas en el desarrollo de la producción oral del idioma inglés en los estudiantes del instituto académico de idiomas nivel A2 de la Universidad Central del Ecuador. 2019: Universiad Central del Ecuador. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18221Delphinus, B. M. (s.f.). Exposición virtual en el 5.º centenario de su fallecimiento. Obtenido de https://www.bvfe.es/es/autor/9348-berlitz-maximilian-delphinus.html Delphinus, M. (1879). Exposición virtual en el 5.º centenario de su fallecimieEducación, N. M. (2022). DESERCIÓN ESCOLAR EN COLOMBIA: ANÁLISIS,. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_34.pdf Jack C. Richards, T. S. (1989).Knowles, M. S. (1968). Androgogy, not pedagogy! Adult Leadership. Obtenido de http://www.andragogy.net/Krause, C. A. (1987). The Direct Method in Modern Languages. Neva York: 75 cents. Obtenido de file:///C:/Users/diego/Downloads/TheDirectMethodinModernLanguages_10151350.pdfLarry Salinker, J. T. (1978). Two perspectives on fossilisation in interlanguage learning. En L. S. Lamendella, Two perspectives on fossilisation in interlanguage learning (pág. 143). Michigan: Sage Publications, Inc. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/43136004Larsen-Freeman. (1986). Techniques and Principles in Language Teaching. Oxford: Oxford University.Obtenido de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Larsen- Freeman+%281999%29&btnG=Manjarrés, C. L. (2006). IMPORTANCIA DEL DOMINIO DEL IDIOMA INGLÉS EN EL DESEMPEÑO DEL. Obtenido de http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37602.pdfMinisterio, E. d. (2005). Colombia Very Well. (María Fernanda Campo Saavedra, Intérprete) Bogotá D.C. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 343837_Programa_Nacional_Ingles.pdf75| Nacional, M. d. (29 de Septiembre de 2020). Guía No. 22 Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Guias/115174:Guia-No-22- Estandares-Basicos-de-Competencias-en-Lenguas-Extranjeras-InglesNiño, L. F., Gonzales, C. A., & Guarín, A. M. (2019). Análisis de necesidades: En busca de mejorar el desempeño de la producción oral en inglés de un colegio privado de Bogotá. Bogotá D.C: Universidad Javeriana. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/52051Norato, C. M., & Ramos, J. (2015). Estrategias de Interacción para el Desarrollo de la producción Oral en el Ingles de los Estudiantes de la I.E.D Nydia Quintero de Turbay. Bogotá D.C: Universidad Libre. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/8414PMBITO DE LA ORALIDAD EN LA INVESTIGACIÓN. Murcia: Universidad de Murcia. Piaget, J. (1994). Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Obtenido de https://www.terapia-cognitiva.mx/wp-content/uploads/2015/11/Teoria-Del-Desarrollo- Cognitivo-de-Piaget.pdfPiaget, J. (s.f.). Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Obtenido de https://www.terapiacognitiva. mx/wp-content/uploads/2015/11/Teoria-Del-Desarrollo-Cognitivo-de-Piaget.pdf Reischmann, J. (2004). Andragogy: history, meaning, context, function. Obtenido de http://www.andragogy.net/Rey, Y. F., & Gacría, D. C. (2019). Desarrollo de la Producción Oral en Inglés en los estudiantes del ciclo 3B de la jornada nocturna de la I.E.D República de Colombia. Bogotá D.C: Universidad Libre. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/17761Richards, J. C., & Rodgers, T. S. (1989). Approaches and Methods in Language Teaching. Cambridge: Cambridge University Press. Obtenido de https://www.novaconcursos.com.br/blog/pdf/richards-jack-c.-&-rodgers.pdfRuyffelaert, A. (2020). Teaching French with the Direct Method between 1880 and 1920 in the United States of America: A comparative Analysis of key Direct Methods Textbooks. Obtenido de https://journals.openedition.org/dhfles/7631Safdar, M., & Mukhatar, R. (2017). analyzing the utility of grammar translation method & direct method for teaching english at intermediate level. Pakistán: International E-Journal of Advances in Education. Obtenido de http://ijaedu.ocerintjournals.org/tr/download/articlefile/ 298604Serrano, R. (2010). Development of English language skills in oral production by adult students in intensive and regular EFL courses. Obtenido de https://revistas.uvigo.es/index.php/vial/article/view/38Vallejo, L. G., & Rincón, V. (2016). Enhancing oral communication through role-playing in EFL primary and secondary school contexts. Chía: Univesridad de la Sabana. Obtenido de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/28563THUMBNAILTrabajo Diego(1).pdf.jpgTrabajo Diego(1).pdf.jpgimage/jpeg48528http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24409/4/Trabajo%20Diego%281%29.pdf.jpg73dcde113782f4a6c6211d3bd224cce4MD54Formato autorización PUBLICACIÓN DE OBRAS EN acceso abierto ).pdf.jpgFormato autorización PUBLICACIÓN DE OBRAS EN acceso abierto ).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg32175http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24409/5/Formato%20autorizaci%c3%b3n%20PUBLICACI%c3%93N%20DE%20OBRAS%20EN%20acceso%20abierto%20%29.pdf.jpg14073312320127a31f7cab80ce03d4b6MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24409/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALTrabajo Diego(1).pdfTrabajo Diego(1).pdfapplication/pdf1631724http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24409/2/Trabajo%20Diego%281%29.pdf282fdc2b049a65b3f1d7048c095fda96MD52Formato autorización PUBLICACIÓN DE OBRAS EN acceso abierto ).pdfFormato autorización PUBLICACIÓN DE OBRAS EN acceso abierto ).pdfapplication/pdf4147122http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24409/1/Formato%20autorizaci%c3%b3n%20PUBLICACI%c3%93N%20DE%20OBRAS%20EN%20acceso%20abierto%20%29.pdf9591bc08cedb8e0ba18b6c9ddd29c2f2MD5110901/24409oai:repository.unilibre.edu.co:10901/244092024-03-20 06:00:22.486Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |