Estrategia didáctica enfocada en las actividades rítmicas que fortalezcan las relaciones de género en el grado 502 del Colegio Tabora

El hacer de esta tesis permite identificar una situación problema al interior del aula detectada en la práctica docente, tomando como punto de referencia esta identificación, surgen una serie de cuestionamientos que se resumen y exponen a nuestros futuros lectores en forma de pregunta, partiendo de...

Full description

Autores:
Cabra Moreno, Jorge Armando
Sánchez Rojas, Jennifer Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/7620
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/7620
Palabra clave:
EDUCACION FISICA
CIENCIAS DEL DEPORTE
MOTRICIDAD
EDUCACION FISICA PARA NIÑOS
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_84a87efbc3e5d8d69359a27d223ef051
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/7620
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategia didáctica enfocada en las actividades rítmicas que fortalezcan las relaciones de género en el grado 502 del Colegio Tabora
title Estrategia didáctica enfocada en las actividades rítmicas que fortalezcan las relaciones de género en el grado 502 del Colegio Tabora
spellingShingle Estrategia didáctica enfocada en las actividades rítmicas que fortalezcan las relaciones de género en el grado 502 del Colegio Tabora
EDUCACION FISICA
CIENCIAS DEL DEPORTE
MOTRICIDAD
EDUCACION FISICA PARA NIÑOS
title_short Estrategia didáctica enfocada en las actividades rítmicas que fortalezcan las relaciones de género en el grado 502 del Colegio Tabora
title_full Estrategia didáctica enfocada en las actividades rítmicas que fortalezcan las relaciones de género en el grado 502 del Colegio Tabora
title_fullStr Estrategia didáctica enfocada en las actividades rítmicas que fortalezcan las relaciones de género en el grado 502 del Colegio Tabora
title_full_unstemmed Estrategia didáctica enfocada en las actividades rítmicas que fortalezcan las relaciones de género en el grado 502 del Colegio Tabora
title_sort Estrategia didáctica enfocada en las actividades rítmicas que fortalezcan las relaciones de género en el grado 502 del Colegio Tabora
dc.creator.fl_str_mv Cabra Moreno, Jorge Armando
Sánchez Rojas, Jennifer Andrea
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Valencia Chavez, María Abad
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cabra Moreno, Jorge Armando
Sánchez Rojas, Jennifer Andrea
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv EDUCACION FISICA
CIENCIAS DEL DEPORTE
MOTRICIDAD
EDUCACION FISICA PARA NIÑOS
topic EDUCACION FISICA
CIENCIAS DEL DEPORTE
MOTRICIDAD
EDUCACION FISICA PARA NIÑOS
description El hacer de esta tesis permite identificar una situación problema al interior del aula detectada en la práctica docente, tomando como punto de referencia esta identificación, surgen una serie de cuestionamientos que se resumen y exponen a nuestros futuros lectores en forma de pregunta, partiendo de este interrogante, por medio del proceso investigativo anteriormente planteado y sin duda alguna, a través del proceso práctico, docente-alumno, que se traduce en el diario vivir escolar de los estudiantes del grado 502 del Colegio Tabora, se desarrolla el presente proyecto. Dentro de este, son plasmadas la introducción y justificación del tema, se plantean los objetivos correspondientes, se evidencia la práctica y el contexto actual del aula, los resultados obtenidos conllevan al análisis de la situación y la confrontación de esta con la pregunta problémica lo que finalmente, determina una propuesta, estrategia didáctica , que planteamos será la posible solución al problema que inspiró la presente investigación.
publishDate 2014
dc.date.created.none.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-04-14T11:17:30Z
2015-08-25T17:48:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-04-14T11:17:30Z
2015-08-25T17:48:41Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-04-14
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/7620
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/7620
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ALVARADO U BEATRIZ. (2010) Dinámicas de género en el aula: Pautas para la inclusión en el ámbito educativo. Materiales. Arequipa, Perú. El Taller Asociación de Promoción y Desarrollo 2010. 84 páginas. Educación / Equidad de Género / Enseñanza.
ARELLANO, N (S.D). El Método de Investigación Acción Crítica Reflexiva. Documento electrónico
AUSTIN de B. y DÍAZ de M. (1997) Las Tres Caras de la Mente sobre la Inteligencia Afectiva, de los Estados de Ánimos y Motivacional.
BAUSELA (2002). La docencia a través de la investigación acción. Revista Iberoamericana de Educación.
BISQUERRA ALZINA, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. En A. LATORRE BELTRAN, La investigación acción (370-394). Madrid: La Muralla
BLAT GIMENO, A (1994): Informe sobre la igualdad de oportunidades educativas entre los sexos, en Revista Iberoamericana de Educación (Biblioteca Digital O.E.I.), nº6, septiembre-diciembre 1994, páginas 123-145.
BONAL, X. (1997): Las actitudes del profesorado ante la coeducación. Editorial Grao, Barcelona, páginas 31-51 (capítulos 3 y 4)
BRITES DE VILA, GLADIS Y ALMOÑO DE JENICHEN, LIGIA. Editorial Bonum. Buenos Aires, 2002
CASTAÑEDA OLIVARES A Y MUÑOZ PARCERO LH. (1997). La perspectiva de género: una herramienta para construir equidad entre mujeres y hombres. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. México.
CORSI J (1994). Violencia hacia la mujer en el contexto doméstico. VI Conferencia Regional sobre la Integración de la Mujer en el Desarrollo Económico y Social de América Latina y el Caribe: C.I.M./O.E.A.
CORSI J. (1994). Una mirada abarcativa sobre la violencia familiar. En: Violencia Familiar. Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. Paidós. Buenos Aires.
CRESPO (2006) Paradigmas de la Investigación. Material mimeografiado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico Barquisimeto, Luis Beltrán Prieto Figueroa.
ELBOJ, C. (2005): Comunidades de aprendizaje: educar desde la Igualdad de Diferencias.
ELBOJ, C.; PUIGDELLÍVOL, I.; SOLER, M.; VALLS, R. (2002): Comunidades de aprendizaje.
FERGUSON, A. (1997): On Conceiving Motherhood and Sexuality: A Feminist Materialist Approach. Feminist Social Thought: A Reader. Nueva York: Routledge. En: FERNÁNDEZ, J. (ed.): Género y Sociedad. Madrid: Pirámide
FLECHA, R.; RACIONERO, S. (2006): El aprendizaje dialógico. Barcelona, El Roure.
FLOOK, Lisa. REPETTI, Rena. ULLMAN, Jodie, (2005), Desarrollo Físico y Cognoscitivo en la Infancia Media.
GARCIA SUAREZ, Carlos Iván 2003, Abril. Edugenero. Universidad central. Bogotá.
GARDNER, H. (1983) Estructura de la Mente.
GILLIGAN, C. 1982. Una diferente voz. Harvard University Press. Cambridge.
HELLER, M. (1993)) El Arte de Enseñar con todo el Cerebro
HURTADO I y TORO J (1998) Paradigmas y Métodos de la Investigación en Tiempos de Cambios. Consultores Asociados. Valencia. Venezuela.
INSTITUTO DE LA MUJER (2003): IV Plan de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres (2003-2006). Versión electrónica (web Instituto de la Mujer)
LAMAS MARTHA, Informes Antropológicos. “Relación de Género“, Los Procesos de Construcción Social. Ministerio De Cultura.
LAGARDE, Marcela 1992. “Identidad y subjetividad femenina“. Memoria del curso. Puntos de encuentro. Managua.
LAGARDE, MARCELA Encuentro.
LE BOULCH, J. (1971): hacia una ciencia del movimiento humano. Ed Paidós, Buenos Aires.
LEY ORGÁNICA 1/2004, de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género
LONDOÑO ALBERTO, “Baila Colombia“, Danza Para La Educación. Editorial UNIANTIOQUIA.
MARTÍNEZ MIGUELEZ, M. (2000). La investigación acción en el aula. Agenda Académica, 7(1), pp. 27-39.
MINNESOTA ASSOCIATION FOR CHILDREN’S MENTAL Health 165 Western Avenue N, Suite 2, St. Paul, MN 55102 www.macmh.org • 800-528-451.
MORACE, S. (1999): Tercer Tiempo. Mujeres, patriarcado y futuro.
MOSSTON, MUSKA, ASHWORTH SARA (1993): La Enseñanza De la Educación Física, Reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona Universidad Complutense de Madrid.
QUINTANA YÁÑEZ ÁNGELES 2010, Ritmo y educación física, gimnos editorial, Madrid, España
RIVERA, M. (2001): Mujeres en relación. Barcelona: Icaria.
ROSE. LILLIAN G. Entrelazando conceptos de equidad de género en la aula. Usaid-aedel salvador. Septiembre, 2004.
SABINO (1986). El Proceso de la Investigación. Caracas: Panapo.
SASTREG, MORENOM.; NISTAL, T. (1994). «El derecho a ser y la autor renuncia: sus modelos representacionales en la pre adolescencia». Infancia y sociedad, 27-28. p. 163-189.
SUÁREZ LOTO SILVIA. (1994). Masculinidad y Violencia: El trabajo con hombres violentos. En: Corsi J. Violencia Familiar. Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. Paidós. Buenos Aires.
TABORA, I. E. (2014). Manual De Convivencia. Bogotá.
UNIVERSIDAD CENTRAL. (s.f.). GENERO Y EDUCACIÓN. Bogotá: Universidad Central.
VICIANA VIRGINIA, ARTEAGA MILAGROS. Las Actividades Coreográficas De La Escuela. Editorial INDE.
ZARAGOZA, Gobierno de Aragón, departamento de Educación, Cultura y Deporte.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv pdf
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Libre
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Licenciatura en educación básica con énfasis en educación física recreación y deportes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias de la Educación
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7620/4/CabraMorenoJorgeArmando2014.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7620/5/CamScanner%2009-21-2022%2020.15.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7620/1/CabraMorenoJorgeArmando2014.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7620/3/CamScanner%2009-21-2022%2020.15.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 9ddee64197d17f04252d21a26069ad17
9dab775cd1ac82579cf50ba3aef06a73
422513b2634fe330dfe253087754bc4f
b87f2947fe78e9e9f8725dc58c9705b9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090364334637056
spelling Valencia Chavez, María AbadCabra Moreno, Jorge ArmandoSánchez Rojas, Jennifer AndreaLicenciado en educación básica con énfasis en educación física recreación y deportes2015-04-14T11:17:30Z2015-08-25T17:48:41Z2015-04-14T11:17:30Z2015-08-25T17:48:41Z20142015-04-14https://hdl.handle.net/10901/7620instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl hacer de esta tesis permite identificar una situación problema al interior del aula detectada en la práctica docente, tomando como punto de referencia esta identificación, surgen una serie de cuestionamientos que se resumen y exponen a nuestros futuros lectores en forma de pregunta, partiendo de este interrogante, por medio del proceso investigativo anteriormente planteado y sin duda alguna, a través del proceso práctico, docente-alumno, que se traduce en el diario vivir escolar de los estudiantes del grado 502 del Colegio Tabora, se desarrolla el presente proyecto. Dentro de este, son plasmadas la introducción y justificación del tema, se plantean los objetivos correspondientes, se evidencia la práctica y el contexto actual del aula, los resultados obtenidos conllevan al análisis de la situación y la confrontación de esta con la pregunta problémica lo que finalmente, determina una propuesta, estrategia didáctica , que planteamos será la posible solución al problema que inspiró la presente investigación.pdfapplication/pdfspaspaUniversidad LibreLicenciatura en educación básica con énfasis en educación física recreación y deportesFacultad de Ciencias de la EducaciónEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados, para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD LIBRE, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategia didáctica enfocada en las actividades rítmicas que fortalezcan las relaciones de género en el grado 502 del Colegio TaboraEDUCACION FISICACIENCIAS DEL DEPORTEMOTRICIDADEDUCACION FISICA PARA NIÑOSTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisALVARADO U BEATRIZ. (2010) Dinámicas de género en el aula: Pautas para la inclusión en el ámbito educativo. Materiales. Arequipa, Perú. El Taller Asociación de Promoción y Desarrollo 2010. 84 páginas. Educación / Equidad de Género / Enseñanza.ARELLANO, N (S.D). El Método de Investigación Acción Crítica Reflexiva. Documento electrónicoAUSTIN de B. y DÍAZ de M. (1997) Las Tres Caras de la Mente sobre la Inteligencia Afectiva, de los Estados de Ánimos y Motivacional.BAUSELA (2002). La docencia a través de la investigación acción. Revista Iberoamericana de Educación.BISQUERRA ALZINA, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. En A. LATORRE BELTRAN, La investigación acción (370-394). Madrid: La MurallaBLAT GIMENO, A (1994): Informe sobre la igualdad de oportunidades educativas entre los sexos, en Revista Iberoamericana de Educación (Biblioteca Digital O.E.I.), nº6, septiembre-diciembre 1994, páginas 123-145.BONAL, X. (1997): Las actitudes del profesorado ante la coeducación. Editorial Grao, Barcelona, páginas 31-51 (capítulos 3 y 4)BRITES DE VILA, GLADIS Y ALMOÑO DE JENICHEN, LIGIA. Editorial Bonum. Buenos Aires, 2002CASTAÑEDA OLIVARES A Y MUÑOZ PARCERO LH. (1997). La perspectiva de género: una herramienta para construir equidad entre mujeres y hombres. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. México.CORSI J (1994). Violencia hacia la mujer en el contexto doméstico. VI Conferencia Regional sobre la Integración de la Mujer en el Desarrollo Económico y Social de América Latina y el Caribe: C.I.M./O.E.A.CORSI J. (1994). Una mirada abarcativa sobre la violencia familiar. En: Violencia Familiar. Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. Paidós. Buenos Aires.CRESPO (2006) Paradigmas de la Investigación. Material mimeografiado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico Barquisimeto, Luis Beltrán Prieto Figueroa.ELBOJ, C. (2005): Comunidades de aprendizaje: educar desde la Igualdad de Diferencias.ELBOJ, C.; PUIGDELLÍVOL, I.; SOLER, M.; VALLS, R. (2002): Comunidades de aprendizaje.FERGUSON, A. (1997): On Conceiving Motherhood and Sexuality: A Feminist Materialist Approach. Feminist Social Thought: A Reader. Nueva York: Routledge. En: FERNÁNDEZ, J. (ed.): Género y Sociedad. Madrid: PirámideFLECHA, R.; RACIONERO, S. (2006): El aprendizaje dialógico. Barcelona, El Roure.FLOOK, Lisa. REPETTI, Rena. ULLMAN, Jodie, (2005), Desarrollo Físico y Cognoscitivo en la Infancia Media.GARCIA SUAREZ, Carlos Iván 2003, Abril. Edugenero. Universidad central. Bogotá.GARDNER, H. (1983) Estructura de la Mente.GILLIGAN, C. 1982. Una diferente voz. Harvard University Press. Cambridge.HELLER, M. (1993)) El Arte de Enseñar con todo el CerebroHURTADO I y TORO J (1998) Paradigmas y Métodos de la Investigación en Tiempos de Cambios. Consultores Asociados. Valencia. Venezuela.INSTITUTO DE LA MUJER (2003): IV Plan de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres (2003-2006). Versión electrónica (web Instituto de la Mujer)LAMAS MARTHA, Informes Antropológicos. “Relación de Género“, Los Procesos de Construcción Social. Ministerio De Cultura.LAGARDE, Marcela 1992. “Identidad y subjetividad femenina“. Memoria del curso. Puntos de encuentro. Managua.LAGARDE, MARCELA Encuentro.LE BOULCH, J. (1971): hacia una ciencia del movimiento humano. Ed Paidós, Buenos Aires.LEY ORGÁNICA 1/2004, de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de GéneroLONDOÑO ALBERTO, “Baila Colombia“, Danza Para La Educación. Editorial UNIANTIOQUIA.MARTÍNEZ MIGUELEZ, M. (2000). La investigación acción en el aula. Agenda Académica, 7(1), pp. 27-39.MINNESOTA ASSOCIATION FOR CHILDREN’S MENTAL Health 165 Western Avenue N, Suite 2, St. Paul, MN 55102 www.macmh.org • 800-528-451.MORACE, S. (1999): Tercer Tiempo. Mujeres, patriarcado y futuro.MOSSTON, MUSKA, ASHWORTH SARA (1993): La Enseñanza De la Educación Física, Reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona Universidad Complutense de Madrid.QUINTANA YÁÑEZ ÁNGELES 2010, Ritmo y educación física, gimnos editorial, Madrid, EspañaRIVERA, M. (2001): Mujeres en relación. Barcelona: Icaria.ROSE. LILLIAN G. Entrelazando conceptos de equidad de género en la aula. Usaid-aedel salvador. Septiembre, 2004.SABINO (1986). El Proceso de la Investigación. Caracas: Panapo.SASTREG, MORENOM.; NISTAL, T. (1994). «El derecho a ser y la autor renuncia: sus modelos representacionales en la pre adolescencia». Infancia y sociedad, 27-28. p. 163-189.SUÁREZ LOTO SILVIA. (1994). Masculinidad y Violencia: El trabajo con hombres violentos. En: Corsi J. Violencia Familiar. Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. Paidós. Buenos Aires.TABORA, I. E. (2014). Manual De Convivencia. Bogotá.UNIVERSIDAD CENTRAL. (s.f.). GENERO Y EDUCACIÓN. Bogotá: Universidad Central.VICIANA VIRGINIA, ARTEAGA MILAGROS. Las Actividades Coreográficas De La Escuela. Editorial INDE.ZARAGOZA, Gobierno de Aragón, departamento de Educación, Cultura y Deporte.THUMBNAILCabraMorenoJorgeArmando2014.pdf.jpgCabraMorenoJorgeArmando2014.pdf.jpgimage/jpeg52902http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7620/4/CabraMorenoJorgeArmando2014.pdf.jpg9ddee64197d17f04252d21a26069ad17MD54CamScanner 09-21-2022 20.15.pdf.jpgCamScanner 09-21-2022 20.15.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg19423http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7620/5/CamScanner%2009-21-2022%2020.15.pdf.jpg9dab775cd1ac82579cf50ba3aef06a73MD55ORIGINALCabraMorenoJorgeArmando2014.pdfapplication/pdf2212140http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7620/1/CabraMorenoJorgeArmando2014.pdf422513b2634fe330dfe253087754bc4fMD51CamScanner 09-21-2022 20.15.pdfCamScanner 09-21-2022 20.15.pdfAutorizaciónapplication/pdf261750http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7620/3/CamScanner%2009-21-2022%2020.15.pdfb87f2947fe78e9e9f8725dc58c9705b9MD5310901/7620oai:repository.unilibre.edu.co:10901/76202024-07-10 06:00:48.88Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.co